• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 458
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 473
  • 231
  • 127
  • 127
  • 127
  • 127
  • 127
  • 123
  • 112
  • 111
  • 67
  • 61
  • 61
  • 58
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Descripción de registros clínicos de perros y gatos con infecciones del tracto urinario (ITU)

Gaymer Galarce, Eliana Catalina January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se seleccionaron 48 fichas, de pacientes con urocultivos positivos y con sus respectivos antibiogramas, desde la casuística atendida en el Hospital Veterinario de Alta Complejidad sede Bilbao de la Universidad de Chile, en el período de enero del 2011 a marzo del 2013. Las infecciones del tracto urinario (ITU) representaron el 0,4%, del total de pacientes atendidos durante el periodo descrito. El 71% de los casos de ITU correspondió a perros, y de ellos el 62% fueron machos, con una edad media de presentación de 7,7 años. representando el 74% a perros de raza pura. Por otra parte, el 71% de los gatos con ITU fueron machos y la edad promedio de presentación fue de 7,1 años. En el 85,4% de los casos, se aisló un único agente bacteriano, siendo Escherichia coli el agente más frecuentemente aislado. Las cepas aisladas de E. coli mostraron 42% de resistencia a alguno de los antibióticos utilizados en las pruebas de susceptibilidad. El 54,2% de los pacientes atendidos con diagnóstico de ITU fue dado de alta luego del tratamiento. Debido a que algunas de las fichas clínicas se hallaban incompletas, no fue posible describir el porcentaje de enfermedades concomitantes asociadas a ITU, ni clasificar si éstas correspondían a ITU anterior o posterior.
222

Aislamiento e identificación genómica de pestivirus obtenidos de alpacas (Lama pacos), llamas (Lama glama), y guanacos (Lama guanicoe) de la Regíon Metropolitana, Chile

Osorio Vidal, Jeannete Ivonne January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se evalúa la hipótesis que camélidos sudamericanos (CS) introducidos en la Región Metropolitana de Chile estén infectados con pestivirus. Para realizar el aislamiento viral se tomaron muestras de 79 CS (42 alpacas vivas, 30 llamas vivas, una llama muerta, un feto de llama abortado, cuatro guanacos vivos y un guanaco muerto) procedentes de cinco rebaños sospechosos de estar infectados con pestivirus. Las muestras se inocularon en cultivos primarios de células de pulmón fetal bovino libre de virus diarrea viral bovina (VDVB) y se hicieron cinco pasajes antes de ser analizados por las pruebas de inmunofluorescencia directa e inmunoperoxidasa indirecta para detectar la presencia de antígenos de pestivirus. Para la caracterización molecular un fragmento de la región no traducida 5’ (5’- UTR) del ARN de cada aislado fue amplificado por transcripción reversa de reacción en cadena de las polimerasas (RT-PCR) y tratado con las enzimas de restricción Pst I, Bgl I y Xho I para identificar la especie de los virus Los resultados muestran que 37 CS (17 alpacas, 16 llamas y cuatro guanacos de los cinco rebaños) estaban infectados con pestivirus. Todos los aislados fueron no citopatogénicos. El VDVB genotipo 1 (VDVB-1) fue aislado de 6 alpacas y VDVB genotipo 2 (VDVB-2) fue aislado de 11 alpacas, 16 llamas y 4 guanacos. Los aislados virales fueron obtenidos de 14 alpacas sanas, 3 alpacas que abortaron, 13 llamas sanas, dos llamas con aborto, una llama muerta sin antecedentes clínicos y tres guanacos con enfermedad respiratoria y uno muerto con enfermedad respiratoria. Se concluye que alpacas, llamas y guanacos de la Región Metropolitana de Chile están infectados con VDVB-1 y VDVB-2 / Proyecto Fondecyt 1981193
223

Comparación de PCR de tiempo real y el cultivo bacteriológico, en la detección de Salmonella typhymurium desde pollos

López Henríquez, Cristián January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Salmonella spp. es uno de los principales agentes bacterianos responsables de toxiinfecciones alimentarias, siendo los diferentes productos de la industria avícola la mayor fuente de infección para el hombre. Esto hace necesario un constante monitoreo de Salmonella en los productos avícolas, para evitar brotes de Salmonelosis en la población. El aislamiento de Salmonella mediante el cultivo bacteriológico estándar implica como mínimo 4 a 7 días, después de procesos de pre-enriquecimiento y enriquecimientos en las etapas preliminares, antes de su identificación con pruebas bioquímicas y serológicas. Para reducir los tiempos y costos que involucra la utilización del cultivo bacteriológico estándar, se han desarrollado técnicas rápidas de detección de Salmonella spp. El Lightcycler PCR (Roche) de tiempo real permite reducir los tiempos de detección, procesar hasta 32 muestras simultáneamente y realizar el diagnóstico con una alta especificidad y sensibilidad. El objetivo de este trabajo fue comparar el PCR de tiempo real con detección por sondas fluorescentes, mediante la utilización de un kit diagnóstico comercial diseñado originalmente para muestras de alimentos, con el cultivo bacteriológico estándar, para la detección de Salmonella typhimurium en los dos tipos de muestras que oficialmente son remitidas, directamente desde las plantas faenadoras, al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Ministerio de Agricultura. Las muestras de piel de cuello y agua de lavado de canales de pollos fueron inoculadas experimentalmente con 104 ufc/ml de S. typhimurium nal r rif r. De las 132 muestras de piel de cuello de pollo analizadas por PCR tiempo real, 46 muestras (34,8%) fueron positivas y 86 muestras (65,2%) fueron negativas. De las 132 muestras de agua de lavado de canales de pollo analizadas por PCR tiempo real, 116 muestras (87,9%) fueron positivas y 16 muestras (12,1%) fueron negativas. Todas las muestras analizadas por cultivo bacteriológico estándar fueron positivas. Basado en estos resultados, se puede afirmar que existen diferencias significativas en la detección de Salmonella spp. entre el cultivo bacteriológico estándar y el PCR tiempo real realizado con un kit diagnóstico comercial originalmente diseñado para muestras de alimentos, por lo que el ensayo diagnóstico más apropiado para la detección de Salmonella spp. desde piel de cuello y agua de lavado de canales de pollos es el cultivo bacteriológico estándar / Financiada parcialmente por Laboratorio Roche Chile S.A.
224

Frecuencia y severidad de las dehiscencias y fenestraciones en pacientes orto quirúrgicos con maloclusión clase III evaluados con TCCB pre quirúrgica

Vásquez Cabrejos, Carol del Pilar January 2019 (has links)
Determina la frecuencia y severidad de las dehiscencias y fenestraciones vestibulares en las piezas anteriores de pacientes orto quirúrgicos con maloclusión Clase III evaluados con TC de haz cónico pre quirúrgica. Se evaluaron 30 tomografías de pacientes con maloclusión Clase III esquelética con tratamiento de ortodoncia pre quirúrgica. La muestra fue no probabilística, de casos consecutivos, atendidos en la Facultad de Odontología de la UNMSM y en el Servicio de Odontología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el año 2018. Se consideró dehiscencia a la migración apical de la cresta alveolar a partir de 2mm desde la unión cemento–esmalte (UCE) y fenestración, a la porción radicular expuesta sin afectar el margen óseo a partir de 0,5mm. Del total de tomografías, 43,3% fueron de mujeres y 56,7% fueron de varones. Se observaron dehiscencias en todas las tomografías, con mayor frecuencia en la mandíbula (91,7%) y caninos inferiores (100%). Las fenestraciones se observaron en el 66,7% de las tomografías, con mayor frecuencia en el maxilar (28,3%) y caninos superiores (31,7%). El grado “Severo” fue más frecuente en dehiscencias (65,8%) y fenestraciones (13,9%), afectando los caninos inferiores (100%) y superiores (26,7%), respectivamente en cada defecto. / Tesis
225

Identificación de Culicoides spp. como vectores del virus Lengua Azul en áreas de ovinos seropositivos de Pucallpa, Ucayali

Navarro Mamani, Dennis Alexander January 2017 (has links)
Identifica Culicoides spp. como vectores del virus de Lengua Azul (VLA) en granjas de ovinos de la ciudad de Pucallpa, provincia Coronel Portillo, Ucayali. Las granjas se caracterizaron por la presencia de arbustos, árboles, humedales y charcos; así como por la crianza semiextensiva de ovinos de pelo. El estudio fue realizado en tres etapas: la primera consistió en el análisis serológico de 46 muestras de suero de ovinos procedente de tres granjas mediante la prueba de inmunodifusión en gel agar (IDGA) y ELISA de competición (ELISAc) a fin de seleccionar granjas seropositivas a VLA. En la segunda se capturó 7930 Culicoides spp. durante tres días consecutivos con cinco trampas tipo CDC de luz ultravioleta instaladas a 50m aprox de los rebaños desde las 18:00 horas hasta las 06:00 horas del día siguiente; con el fin de determinar la población de especies presentes en las granjas seleccionadas. Por último, se realizó un periodo de captura adicional, obteniendose 11 pools de 100 hembras cada uno (Culicoides insignis : n = 1000 y Culicoides spp.: n = 100) y se obtuvo 15 muestras de sangre de ovino para el análisis molecular por PCR anidado utilizando dos pares de cebadores específicos que amplifican el segmento 7 que codifica la VP7 de VLA. Las tres granjas fueron seropositivas a Orbivirus con frecuencias de 46.7, 81.3, 20%, de las cuales el 96% fueron positivas a VLA. Se identificaron 7930 ejemplares de Culicoides spp., de los cuales 7839 (98.9%) fueron hembras y 91 (1.1%) machos. La principal especie fue Culicoides insignis (94.8%) seguido por C. foxi (3.2%) y C. ocumarensis (1.3%); otras especies como C. pseudodiabolicus, C. hylas y C. leopoldoi fueron capturados en densidades menores de 0.5%. También se registró a Culicoides lutzi aún no reportado en el Perú. De los 11 pool de Culicoides spp. (C. insignis = 10, Culicoides spp.=1), solo en un pool de C. insignis se observó banda a nivel de 1070pb, asimismo una muestra de ovino fue positivo. Se concluye que Culicoides insignis fue la principal especie capturada, y se ha demostrado la presencia del ARN del VLA en Culicoides insignis y en ovinos seropositivos de las granjas en estudio. / Tesis
226

Evaluación de factores de virulencia de cepas de Salmonella spp. aisladas de cuyes (Cavia porcellus) enfermos y sanos

Duran Gonzales, Carla Gabriela January 2019 (has links)
Manifiesta que el cuy es una especie de producción que se ve afectada principalmente por Salmonella Typhimurium, la cual expresa factores de virulencia codificados por diferentes genes, que, en conjunto, cumplen funciones coordinadas para llevar a cabo la patogenia y desarrollar la enfermedad. Por ello, el presente estudio evaluó la presencia de 10 genes codificantes de diversos factores de virulencia de importancia biológica de un total de 100 aislados de Salmonella Typhimurium, compuestos por 90 cepas procedentes de cuyes enfermos y 10 cepas procedentes de cuyes aparentemente sanos, confirmados en estudios previos. El ADN de los aislados fue extraído y analizado mediante la técnica de PCR múltiple, para evaluar la presencia de los genes spvB, spiA, cdtB, sipB, tolC, sitC, lpfC, sifA, sopB y pefA, obteniéndose un patrón genético similar, con frecuencias de detección variables mayores al 60%, tanto en aislados de cuyes sanos como enfermos, excepto el gen cdtB, el cual no fue detectado; concluyéndose que no existe diferencia entre los factores de virulencia presentes en cepas de Salmonella Typhimurium aisladas de cuyes enfermos y cuyes aparentemente sanos; sin embargo, debe tenerse en cuenta el potencial peligro que representan los animales portadores dentro de la producción. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) / Tesis
227

Actividad sexual en gestantes con y sin infección genitourinaria. Hospital San Juan de Lurigancho de Lima, año 2018

Malasquez Olivares, Brenda Yuriko Candelaria January 2018 (has links)
Compara las características de la actividad sexual en gestantes con y sin infección genitourinaria atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho de Lima, año 2018. Realiza un estudio de diseño descriptivo comparativo, de corte transversal y prospectivo, con dos grupos de 56 gestantes con y sin infecciones genitales y urinarias a quienes se aplicó el cuestionario de sexualidad en la gestación (QSXG) para evaluar la forma en que viven las gestantes y perciben su sexualidad. Se usó estadística descriptiva con cálculo de frecuencias (absolutas y relativas), medidas de tendencia central y de dispersión. Encuentra en la conducta sexual de gestantes con y sin infección genitourinaria, que el inicio de relaciones sexuales fue a partir de los 15 años, tuvieron más de 3 parejas sexuales, relaciones sexuales más de dos veces por semana (el 32.1% de las gestantes con infección genitourinaria) y una vez por mes (el 28.6% de las gestantes sin infección). El sexo oral y el sexo anal se dio más en gestantes con infección genitourinario y la masturbación en las gestantes sin infección genitourinaria. Mayormente la pose sexual “el misionero” fue practicada en gestantes sin infección genitourinaria y las demás poses por gestantes con infección genitourinaria. En la fisiología sexual, el nivel de deseo y excitación sexual en gestantes sin infección genitourinaria tuvo un promedio de 4.0, siendo mayor que en gestantes con infección genitourinaria. De los aspectos simbólicos de la sexualidad fue poco el gusto por la actividad sexual, y la percepción de la relación sexual fue regular. El sexo oral y la penetración vaginal fueron las prácticas placenteras mayormente en gestantes con infección genitourinaria. En la importancia que se otorga al sexo durante la gestación se tuvo una media mayor en las gestantes sin infección urinaria (3.89) que en las que tuvieron dicha infección (4.11). Concluye que las gestantes con infección genitourinaria tuvieron mayor frecuencia de relaciones sexuales, y menor nivel de deseo y excitación sexual que las gestantes sin infección genitourinaria atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho de Lima de abril a junio 2018. / Tesis
228

La problemática respecto a la gestión para lograr la adherencia al Tratamiento de Antirretrovirales de Gran Actividad (TARGA) brindado por el Ministerio de Salud para varones entre 25 y 40 años en los hospitales públicos de la ciudad de Lima entre los años 2004 a 2015

Alonzo Torres, Roel 13 April 2018 (has links)
Se asume que los factores como la discriminación, el hacinamiento, la promiscuidad y la pobreza determinan que la tasa de infección de la población masculina entre los 25 y 40 años sea proporcionalmente mayor, sin embargo, existen otros factores, (como un inadecuada aplicación de los protocolos de atención) que podrían llegar a ser determinantes para que este fenómeno se manifieste bajo esas características. Nuestro trabajo busca explicar cuán determinante son los eventuales problemas que pueda tener la gestión desde diversos aspectos: el normativo, el presupuestal, la carencia de personal, la desarticulación en las compras, que de una manera directa o indirecta inciden en lograr la adherencia al tratamiento del TARGA (Tratamiento de Gran Actividad) en los beneficiarios del mismo. Al respecto, adicionalmente consideramos que un adecuado manejo de los protocolos de atención y un posterior seguimiento por parte de los profesionales de la salud es fundamental. En ese sentido, planteamos la existencia de un vínculo entre una adecuada gestión así como una correcta aplicación de los protocolos de atención −con un real enfoque en derechos humanos− como factor que logre la adherencia al tratamiento en la población con VIH-SIDA. / Tesis
229

Etiología y sensibilidad antibiótica de urocultivos en población pediátrica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de enero 2011 a diciembre del 2012

Callupe Huamán, Gabriel Alonso January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la etiología y sensibilidad antibiótica de los gérmenes aislados en urocultivos. El estudio es descriptivo, observacional, retrospectivo y de corte transversal; realizado en el departamento de Pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en un periodo de 2 años. La población consistió en 108 pacientes, quienes contaban con 113 resultados. El rango de edades fue de 1 mes a 17 años, siendo predominante el grupo de 6 meses a 2 años (31%), 71.1% de género femenino y 28.3% masculino; la procedencia se distribuyó en consultorios (47.8%), emergencia (29.2%) y hospitalización (23%); se identificó pacientes sin patología previa (71.1%), y antecedente de ITU (22.1%). El agente etiológico más frecuente fue Escherichia coli (87%); la mayor sensibilidad fue a nitrofurantoína (86.7%) y gentamicina (76.9%); sensibilidad Intermedia a TMP-SMX (32.7%) y resistencia a ampicilina (46.9%) y ceftriaxona (30.09%). Escherichia coli presentó sensibilidad frente a nitrofurantoína (100%), gentamicina (80.6%), sensibilidad intermedia a TMP-SMX (37.6%), y resistencia a ampicilina (50%), ceftriaxona (33.7%). Como conclusiones señalamos que el agente etiológico principal fue Escherichia coli, quien posee una buena sensibilidad frente a nitrofurantoína, gentamicina, y una moderada resistencia frente a ampicilina, ceftriaxona. La población fue predominantemente femenina atendida principalmente en consultorio externo, la mayoría de casos sin patología previa. / Tesis
230

Correlación de las escalas de dificultad respiratoria argentina y chilena con la saturación de oxígeno en menores de 2 años con síndrome obstructivo bronquial atendidos en Sala de Emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión enero - diciembre 2012

Lozano Orihuela, Edith January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Compara la escala de dificultad respiratoria usada en Argentina (EDRAR) y la utilizada en Chile (EDRCH) y determina la correlación con la saturación de oxigeno. Se incluyen 300 pacientes menores de 24 meses con SBO, registrando SaO2 y los componentes de la EDRAR y de la EDRCH (taquipnea, taquicardia, tiraje, sibilancias, cianosis). Se evalúa la capacidad de los componentes de ambas escalas para predecir hipoxemia (SaO2 ≤95 y SaO2 ≤91) por regresión logística. Se estima correlación entre cada escala y SaO2. Se determina el mejor punto de las escalas para predecir hipoxemia por medio de curvas ROC. Se validan ambas escalas calculando sensibilidad, especificidad, valores predictivos y razones de verosimilitud. La EDRAR muestra aceptable correlación con SaO2 (Spearman -0,465; P < 0,001). En la regresión logística, sólo el tiraje es predictor independiente de hipoxemia, definida por diferentes niveles de SaO2 (≤95 y ≤91) (RR: 8,2, IC 95%: 1,78 – 56,4 p: < 0,001 y RR: 17,3 IC 95%: 1,88 – 147,3 p < 0,001 respectivamente). En SaO2 ≤ 91 la EDRAR muestra la mejor capacidad diagnóstica (auc=0,914). Un puntaje 5 es el mejor punto para predecir hipoxemia (Sensibilidad=100%). También se evalúa el desempeño de la EDRCH, demostrando un rendimiento ligeramente inferior a la EDRAR. Concluye que la EDRAR es suficientemente sensible para predecir hipoxemia (SaO2 ≤91) en un puntaje 5, pero no muestra especificidad que permita una correcta discriminación por encima de este punto. La EDRCH presenta un desempeño similar. Estas escalas de dificultad respiratoria sólo permiten identificar niños que no se beneficiarían con el uso de O2. / Trabajo académico

Page generated in 0.0501 seconds