• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 25
  • 9
  • 8
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desafíos y cambios en el paso de los medios informativos tradicionales a la versión digital

Argandoña Miranda, Luis Fernando, Guiloff Chamey, Stephanie, Mendoza Martínez, Karen 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Resulta sorprendente el vertiginoso crecimiento cuantitativo de sitios periodísticos que se incorporan a Internet en la actualidad, muchos de ellos con orígenes en otros medios de comunicación tales como la prensa escrita, la televisión y la radio. Sin embargo, y a pesar de su explosivo desarrollo, la novedad que aún representa la red y el conocimiento impreciso de sus características comunicacionales en ámbitos no especializados, ha repercutido en la aparición de sitios noticiosos que fallan al momento de acomodarse y capitalizar totalmente las particularidades de este medio. Si bien existen experiencias que demuestran un gran avance en este sentido, la gran mayoría se muestra vacilante en asumir el nuevo escenario que Internet implica. Con la mirada sobre esta situación, el objetivo que se plantea el presente estudio es evaluar el nivel de adecuación a Internet por parte de algunos espacios noticiosos presentes en la red, en función de analizar y explorar sus posibilidades de desarrollo a futuro. Para ello es imprescindible analizar e investigar las modalidades de la comunicación electrónica y las características que la sustentan: multimedialidad, hipertexto, sincronicidad elástica, interactividad e indeterminabilidad. Es importante señalar que, en la manera de observar el fenómeno comunicacional aquí presente, existe una marcada influencia de las concepciones difundidas por el intelectual canadiense, Marshall Mc. Luhan., por cuya escuela de pensamiento nos sentimos motivados. El siempre remarcó dos ideas que para nosotros han sido básicas en el análisis: primero, que cada medio tiene su propia forma de disponer y tratar los contenidos, así como de establecer sus comunicaciones; y segundo, que el surgimiento de un nuevo medio implica la integración en él de las tecnologías presentes en los medios anteriores. Hoy más que nunca las palabras de McLuhan cobran sentido. Hace veinte años el concepto de “Aldea Global” era una abstracción casi imposible de graficar. Es nuestra opinión, esta idea jamás hubiese tomado forma sin la unión de las telecomunicaciones con la informática. Esto dio pie a la construcción mundial de redes en toda su extensión hasta llegar a constituir una red de redes, la Internet. Y este será nuestro punto de partida.
2

Identificación de actividades para el costeo ABC — Unidad de Imagenologia, Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Ortega Godoy, Mabel Andrea January 2006 (has links)
En el modelo empresarial actual, los individuos, las organizaciones y la sociedad en general deben afrontar cambios constantemente. Por esto es necesario que los sistemas productivos de las organizaciones se adecuen a estas variaciones, idealmente con igual rapidez. Para poder mantener su competitividad en este tipo de entorno las empresas deben contar con información confiable, oportuna y lo más exacta posible sobre el costo de sus productos, para poder realizar una correcta y acertada toma de decisiones. Así, se hace evidente que cualquier empresa, ya sea de bienes o de servicios, necesitará un adecuado sistema de control para mantenerse en el entorno competitivo. Para ello se ha desarrollado la contabilidad de costos. Los sistemas de costeo son los que determinan la viabilidad del negocio y en gran parte el grado de productividad y eficacia en la utilización de los recursos. Pero uno de los principales problemas de los sistemas de costeo tradicionales se presenta al momento de asignar los costos indirectos. Debido a su naturaleza estos costos generalmente se asignan en base a criterios discrecionales. Esta forma de asignación puede llevar a determinar resultados imprecisos y distorsionados y, por lo tanto, poco confiables al momento de tomar decisiones. En las empresas de servicios esta situación puede ser muy significativa, debido a que en estas organizaciones los costos indirectos pueden alcanzar hasta un setenta por ciento de sus costos totales. De esta forma, es necesario implementar sistemas de costeo que permitan analizar los costes generados, para así facilitar el control de gestión de estas empresas, es decir, la toma de decisiones. Para solucionar esta problemática es que nace a mediados de la década de los ochenta el modelo de cálculo de Costos Basado en Actividades o ABC (Activity Based Costing), gracias a las teorías de Robin Cooper y Robert Kaplan. Este modelo se encuentra absolutamente vigente en hoy en día, pues entrega información con una base más cercana a la realidad del entorno económico actual. Según lo indican Kaplan y Cooper (2000) el Costeo Basado en Actividades es una herramienta de apoyo a la toma de decisiones que indica que los productos o servicios que entrega una empresa se obtienen como resultado de actividades sucesivas, que exigen el consumo de recursos, es decir, los costos de una organización están asociados a la realización de determinadas actividades, las cuales, a su vez, son consecuencia de la obtención de productos o servicios que vende la empresa. El objetivo de esta investigación es estudiar este sistema de costeo, en particular lo que corresponde a la Identificación de Actividades, y comprobar sus ventajas respecto a los sistemas de costeos tradicionales. El lugar donde se realiza el estudio es en la Unidad de Imagenología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Este estudio comienza con un análisis entre los sistemas de costos tradicionales versus el sistema de Costeo ABC, siguiendo con la descripción de las ventajas y desventajas de su implementación. Luego se muestra el desarrollo inicial de este modelo en la unidad de Imagenología del Hospital, es decir, se identifican cuales son las actividades que se realizan en el centro, para finalmente llegar a los resultados de esta investigación, las conclusiones respectivas y las recomendaciones finales del estudio.
3

Sistemas de información para el Control de Gestión. Un apoyo a la gestión empresarial

Alvear Rodríguez, Tatiana, Ronda Ceballos, Carlos January 2005 (has links)
El rol que desempeña la tecnología en el mundo de hoy es de suma importancia para el hombre y su sociedad. En un período de tiempo bastante breve con relación a otros momentos de avances científicos en la historia (por ejemplo la Revolución Industrial), el ser humano ha aprendido a utilizar la tecnología en su beneficio en una amplia gama de actividades, tanto cotidianas como netamente científicas, industriales o comerciales. Uno de los usos más vanguardistas que se le ha dado a los avances tecnológicos es el de apoyo a las operaciones y a la gestión de las empresas. Dado la relevancia que está teniendo la tecnología en el desarrollo como en la evolución de los negocios, es que hemos decidido enfocar este trabajo en los sistemas de información para el control de gestión. Estos sistemas están muy en boga en el ámbito económico y financiero, pero sigue existiendo, en la mayoría de los casos, una subutilización de estos, no encontrando aún su real valor y utilidad, principalmente por existir muchos factores en el entorno de las empresas que entorpecen su correcto uso y la posibilidad de optimizar sus resultados en pos de un beneficio final para estas.
4

Kauno statybininkų rengimo centro informacinė sistema / Informacion system of Kaunas builder's training centre

Abramavičius, Vaidotas 25 May 2006 (has links)
The use of IT has spread in educational institutions recently: the history of the school, news is launched on school websites. There are organized many discussions and quizzes. Many institutions use “E-diary” – the specialized information system. The main purpose of this system – to change usual diaries of paper format and record books into electronic ones. The information system of Kaunas Builder’s Training Centre is used by 4 groups of users: administrator, teachers, pupils and parents. Each group has different rights of the use. Each user has his/her own user name and password which allows to enter the program. These things ensure safety and confidentiality of the data. The user is able to edit and look through the information which is assigned only for him. To use this system, you do not need to install any software. Everything you need is internet. You can use this system wherever you are, using any OS and simply internet terminal. All you should know is school website address, your user name and password.
5

Metodologías de Gestión de Proyectos, alcance, impacto y tendencias

Vásquez González, Paulo January 2007 (has links)
El trabajo en grupo involucra conductas, normas, líderes, objetivos y metodologías, que deben ser planificadas y organizadas previamente, tal como los primeros hombres organizaban de alguna manera la cacería para el diario sustento. Hoy en día el avance tecnológico, la globalización, las comunicaciones y la apertura a los mercados internacionales hacen de este, un mundo mucho más conectado e integrado, sin embargo, los principios mencionados en el ejemplo anterior todavía resultan válidos a la hora de emprender cualquier tipo de proyecto por novedoso y complejo que pudiera resultar. La actualidad nos presenta un escenario convulsionado de cambios constantes a nivel de las organizaciones, donde las fusiones y las adquisiciones son el denominador común del entorno de negocios, las empresas enfrentan un gran reto ¿cómo mantener un alto nivel de rendimiento y competitividad sin comprometer la calidad en los productos y servicios que ofrece, generando valor para los accionistas y para los clientes?
6

Sociedad de la información a la chilena: agendas digitales y desarrollo informacional en Chile

Uribe Caro, Daniela Arelis January 2014 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Comunicación Política / Distintas noticias en los últimos años sitúan a Chile como un país líder en aspectos tecnológicos: “Chile lidera ranking de velocidad de internet en Sudamérica” , indicó La Tercera en 2013. “Ránking ubica a Chile entre los 10 países que más tiempo pasa en redes sociales” , informó BioBioChile en 2011. A nivel de penetración de aparatos tecnológicos, la Subsecretaría de Telecomunicaciones ha declarado con cierto orgullo que el país cuenta con más celulares que personas (Subtel, 2012). Desde algún punto de vista, especialmente cuantitativo, los altos índices de conexiones a internet y de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) podría ser una muestra de vanguardia y desarrollo. La implementación cotidiana de estas tecnologías ha afectado diversos ámbitos de la sociedad chilena, entre ellos el de la comunicación. En la actualidad, los periodistas han encontrado nuevos nichos de trabajo gracias a Internet, ya sea como reporteros de medios digitales o como community managers, cuidadores de la reputación digital de l¬¬as marcas en el Social Media. En ese sentido, los profesionales que nos movemos en el ámbito de las comunicaciones nos hemos visto interpelados a sumarnos a estos cambios, muchas veces sin cuestionarlos ni comprenderlos del todo. En ese contexto, surgieron algunas preguntas sobre el nuevo escenario medial y comunicacional. Una de ellas tuvo que ver con el uso de Facebook. ¿Por qué los periodistas nos hemos sumado a este mundo laboral del digital marketing, sin analizar las herramientas que utilizamos? El origen de estas aplicaciones, como de la mayor parte de la tecnología que circula en Chile, no ha sido desarrollada en el país, sino que es importada. La pregunta sobre las redes sociales derivó en preguntar por el proceso que germinó el modelo de desarrollo tecnológico local. Así se llegó a los documentos que podrían entregar pistas sobre ese momento prístino: las agendas digitales.
7

Value stream mapping aplicado al sector servicios

Hanemann Ortiz, Rodrigo, González Benavides, Oscar January 2006 (has links)
Es muy gratificante para nosotros como alumnos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile embarcarnos en un viaje de investigación que promete grandes logros orientados principalmente hacia nuestro desarrollo personal y al fortalecimiento de la actividad académica de nuestra prestigiosa casa de estudios. El tema de investigación elegido abarca desde lo general a lo particular en lo referente a las nuevas tendencias de Management, no olvidando la naturaleza y el fondo de cada una de estas metodologías como lo es el logro de la calidad. Luego nos adentramos en la industria de servicios, específicamente hablaremos del sector salud, en donde aplicaremos una novedosa herramienta denominada Value Stream Mapping, la cual nos permitirá inferir interesantes conclusiones, cada punto será detallado y explicado debidamente con ejemplos prácticos sustenten las ideas expresadas en cada párrafo.
8

Innovación Tecnológica en el desarrollo del País

Navarrete Azócar, Alexis January 2006 (has links)
El objetivo de este trabajo es ver cual es la situación y posicionamiento de Chile frente a la innovación tecnológica y como este influye o debiera influir en el desarrollo del país. Entregaremos una visión de la situación actual de Chile en el campo en cuestión cuyo objetivo principal se basa en el desarrollo del país. Para ello se analizaran conceptos y definiciones que serán la base de nuestro estudio. Determinaremos cuales son los actores mas importante que intervienen en este proceso, también miraremos al exterior buscando países con los cuales podamos realizar un análisis comparativo de tal manera nos permita dar una visión de las competencias y debilidades que tiene Chile al respecto. Daremos a conocer la opinión de distintas personalidades del país relacionadas a distintos sectores políticos como también profesionales. Para terminar entregaremos la conclusión donde dejamos ver algunas falencias y aciertos que el actual sistema de apoyo a la innovación tecnológica presenta
9

TRIBUTACION DE LA EXPLOTACION DE LOS BIENES RAICES AGRICOLAS

Pino Tapia, Carolina Tamara January 2006 (has links)
No description available.
10

Realidad migratoria en la comuna de Recoleta : recopilación de información para el programa de inmigrantes?

Huerta Valle, Cindy Mariana 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Autor no envia autorización para el ingreso a texto completo de su documento / Esta actividad Formativa Equivalente (AFE) surge de un trabajo en conjunto con la comuna de Recoleta y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), respondiendo a principios estipulados por esta Organización y a la demanda del Programa de Inmigrantes de la Municipalidad sobre la necesidad de definir un Plan de Inmigración en la comuna, esto debido al aumento de flujos migratorios y ausencia de acciones concretas y coordinadas para este sector. Dado lo anterior, cómo principal insumo de este proyecto se presenta la recopilación de información y situación actual a la que se enfrentan los inmigrantes en Recoleta en los ejes de salud, empleo, educación y vivienda, con el fin de identificar los nudos críticos que afrontan. Además se proponen recomendaciones que podrían dirigir el Plan, junto con el diseño de una encuesta para profundizar en las problemáticas detectadas y obtener en un futuro datos estadísticos. Según lo recabado, hay un vacío informativo y estadístico importante, no obstante, el fenómeno ya ha sobrepasado las actuales gestiones y por lo tanto hay un margen amplio de acción en el tema. La investigación se organiza de la siguiente manera: en el capítulo 1 se revisa el marco introductorio. En el capítulo 2 se examinan conceptos y argumentos de la migración internacional desde la perspectiva teórica. En el capítulo 3 se presenta el marco normativo y el contexto migratorio en Chile en las últimas dos décadas. En el capítulo 4 se expone la situación migratoria actual en Recoleta considerando los ejes problemáticos, para su profundización se propone un diseño de encuesta. Finalmente, se presentan las principales recomendaciones.

Page generated in 0.0818 seconds