• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 25
  • 9
  • 8
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La Experiencia de Chile en la Transparencia y Acceso a la Información: El Cambio Institucional del Gobierno Central Ante las Nuevas Disposiciones Normativas

Sousa Oliva, José Daniel January 2010 (has links)
Chile logró instalar en sus instituciones una política indispensable en el desarrollo de las democracias modernas: el de la transparencia y acceso a la información pública. El presente estudio da cuenta de los factores que facilitaron y dificultaron la aplicación de esta política pública en 2009 y de cómo las instituciones del Gobierno Central comenzaron a cambiar ante los desafíos de la Ley 20.285 (LAIP). Con base en este diagnóstico, se hacen propuestas de mejora de la implementación de esta nueva política pública, que de aplicarse de manera eficaz, contribuiría a dar pasos importantes hacia una variable indispensable para medir la calidad de la democracia, el accountability. Esta investigación sólo se enfoca a la transparencia pasiva en las instituciones del Gobierno Central. Debido a que la transparencia y acceso a la información como una política pública con regulaciones y sanciones es un tema nuevo en Chile, fue necesario aplicar un estudio exploratorio, mediante entrevistas semiestructuradas a stakeholders y a quienes coordinaron los grupos de trabajo para implementar la LAIP, que permitiera identificar hipótesis sobre aquellos factores que facilitarían y/o dificultarían la implementación de la LAIP, así como conocer la forma en que se estaban adecuando las distintas instituciones para su aplicación. Sobre la base de los ámbitos identificados en el estudio exploratorio: gestión documental, momentos previos a la implementación de la LAIP, claridad normativa, tipo de capacitación, desafíos del cambio y ciudadanía informada de sus derechos, se elaboró un cuestionario que incluía variables específicas, el que fue aplicado a una muestra representativa de las instituciones del Gobierno Central. Los encuestados en este caso fueron quienes implementan de manera directa la política de transparencia pasiva, pues son ellos quienes conocen de los problemas que surgen al implementar la LAIP. Los hallazgos de la investigación señalan que en esta política pública del tipo top down, hubo eslabones defectuosos que redujeron la eficacia de la implementación, entre ellos, que los recursos financieros y humanos no estuvieron disponibles y que los tiempos de adaptación no fueron adecuados, en consecuencia, la instalación de las capacidades mínimas de operación para poder cumplir con la transparencia pasiva debió ser lenta y progresiva. El estudio cuantitativo mostró que durante la implementación, algunos elementos se resolvieron de manera adecuada, como la coordinación de los equipos de trabajo en los momentos previos a la vigencia de la LAIP; la capacitación a los funcionarios públicos, y un visible liderazgo de las autoridades al involucrarse en la transformación de las instituciones. Sin embargo, se identificaron temas que dificultan la plena aplicación de la transparencia pasiva, algunos a resolverse a largo plazo y otros que deben atenderse con prioridad, entre los que destacan: la modificación de la política de gestión documental; la falta de claridad de la LAIP y de su reglamento; una ciudadanía que todavía no está ejerciendo en forma plena su derecho de acceso a la información al desconocer los beneficios y límites de la Ley, aspecto que no permite avanzar hacia un accountability efectivo. Para atender lo anterior, las propuestas de mejora apuntan a un plan estratégico a desarrollar en tres etapas, y de manera paralela, las recomendaciones indican reforzar una gestión del cambio con el involucramiento de los directivos hacia los nuevos valores públicos; una política de promoción de los beneficios y límites de la LAIP, acompañado de la instalación de un observatorio desde la ciudadanía, que genere mayor participación y escrutinio público.
12

El software vertical ivend retail como producto tecnico ampliado

Orellana Pino, Cristian Eugenio 14 October 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / El mercado del software de retail en Chile ha sido poco explorado en cuanto al análisis de la competencia entre las empresas que participan en la industria del retail en el mercado nacional. Principalmente cuando nos referimos a nuevas herramientas que los softwares incorporan a su kit de tecnología (software, hardware, y periféricos) a través de estos cómo se logran diferenciar las empresas que compiten por atraer nuevos clientes. El software iVend retail esta orientado a empresas de medio, medio grande y grande porte, quienes por nivel de ingresos de facturación sobre los USD 8 millones dólares anuales poseen las condiciones de compra del software, como también a minoristas de tiendas de especialización y conveniencia localizados en todo el país que poseen más de 5 puntos de ventas. El propósito de este plan de marketing es lograr que los recursos de comunicación y una metodología de entrega del servicio orientado a la calidad de generación demanda de una empresa de tecnología, pueden llegar a ser tornar potentes estrategias que si bien implementadas se logran retornos tangibles a la empresa. La ventaja diferenciadora es la capacidad de los recursos intangibles hacen posible el desarrollo de un sistema de servicios integrados e implementación de tecnología y tiempo que los clientes demandan. Los beneficios del software son servicios addon al sistema gerencial principal del punto de venta, que incorpora recursos analíticos de inteligencia de negocios BI, Omnicanalidad de la jornada del cliente, integración a dispositivos móviles con la ventaja que permite el desplazamiento y reducción del espacio físico, E-Commerce que permite hacer más intuitiva y personalizada la compra al cliente, Huella digital (Digital Pass) que permite la personalización de la compra. Todo estos beneficios que se entregan al cliente minorista y detallista como una potente herramienta para hacer de su gestión del punto de venta, un diferenciador e innovador espacio, al momento que los clientes compren en sus locales.
13

Metodologías para el descubrimiento de conocimiento en bases de datos: un estudio comparativo

Moine, Juan Miguel 23 September 2013 (has links)
Para llevar a cabo en forma sistemática el proceso de descubrimiento de conocimiento en bases de datos, conocido como minería de datos, es necesaria la implementación de una metodología. Actualmente las metodologías para minería de datos se encuentran en etapas tempranas de madurez, aunque algunas como CRISP-DM ya están siendo utilizadas exitosamente por los equipos de trabajo para la gestión de sus proyectos. En este trabajo se establece un análisis comparativo entre las metodologías de minería de datos más difundidas en la actualidad. Para lograr dicha tarea, y como aporte de esta tesis, se ha propuesto un marco comparativo que explicita las características que se deberían tener en cuenta al momento de efectuar esta confrontación.
14

Essays in Banking

Sowerbutts, Rhiannon Cathy 05 October 2009 (has links)
El tema de esta tesis es Banca, concentrándose específicamente en el tema de Crisis Bancarias. El Capitulo 1 estudia las crisis bancarias que ocurren debido a problemas de asimetría de información entre los tomadores de préstamos. Dentro del marco propuesto, asimetría de información significa que los títulos sobre préstamos que el banco vende pueden tornarse ilíquidos y/o que pueden ocurrir caídas súbitas en el precio de los títulos. El Capitulo 2 analiza la política de resolución de crisis y muestra como las acciones de un Prestamista de Última Instancia durante una crisis pueden afectar la incidencia/probabilidad de sufrir futuras crisis bancarias. En particular, un Prestamista de Última Instancia más generoso puede contribuir a reducir la frecuencia de las crisis dado que los bancos eligiran proyectos más seguros. El ultimo capitulo de esta tesis vuelve a considerar el tema de la venta de préstamos, a través de títulos emitidos por el banco. En este capítulo se derivan aquellas condiciones para las cuales el mercado es sostenible, en el caso de que exista daño moral por parte de los bancos que realizan los préstamos. En una sección empírica mostramos que hay una relación negativa entre la fracción de préstamos retenida y la probabilidad de default. / The theme of this thesis is Banking, concentrating on banking crises. The first chapter looks at banking crises which occur because of problems of asymmetric information about borrowers. The asymmetric information means that the loan securities that the bank sells can become illiquid and there are sudden drops in securities prices. The second chapter looks at a crisis resolution policy and shows how the actions of the Lender of Last Resort in a crisis can affect the incidence of future banking crises, in particular that a more generous Lender of Last Resort can lead less frequent crises as banks choose safer projects. The final paper returns to the theme of loan sales. We derive conditions for when the market is sustainable in the face of moral hazard by the bank which makes the loan. In an empirical section we show that there is a negative relationship between the fraction of a loan retained and the probability of default
15

Med-Control

Parra Yagnam, Manuel, Dahmen Lailhacar, Marco 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Manuel Parra Yagnam [Parte I], Marco Dahmen Lailhacar [Parte II] / Med-Control es una solución de Business Intelligence apalancada de una aplicación móvil y del control de inventario para muestras médicas en Chile, escalable a América Latina y otros mercados emergentes. Nuestra visión es transformarnos en el líder del mercado del Business Intelligence para el marketing de la industria farmacéutica. La propuesta de valor del negocio se basa en un modelo aplicación móvil + vending machines que contempla: 1. Almacenamiento y Soporte a la Distribución (vending machines): Esta permite evitar los problemas inherentes a las muestras médicas: fuga, falta de información, mercados negros, potenciales riesgos de demandas por mal almacenamiento. 2. Plataforma Digital – Aplicación Móvil: A través de la recepción de un código QR que el doctor emite desde su teléfono móvil, permite al paciente retirar su muestra médica en cualquier máquina Med-Control. Es un espacio de información (publicidad) para los laboratorios farmacéuticos respecto de la posología, tratamiento y efectos de los medicamentos. Permite además extraer datos de comportamiento y uso. 3. Inteligencia de Negocios: Entrega a la empresa datos relevantes, extraídos tanto del uso de la máquina como de la aplicación móvil para la toma de decisiones de las compañías farmacéuticas. Estos datos nunca antes vistos permitirán mejorar sus estrategias de ventas y marketing. 4. Beneficiar a todas las partes involucradas en el negocio: El modelo crea valor para las farmacéuticas, para los establecimientos de salud y para los consumidores finales. Esto facilita la promoción ante los doctores e influenciadores. Nuestra investigación de mercado revela la necesidad y disposición a pago por las soluciones descritas. El mercado de los medicamentos ha crecido al 8,5% promedio durante los últimos años y el de las muestras lo ha hecho en conjunto. Estas equivalen a alrededor de un 3% a 4% de las ventas totales de medicamentos licenciados en Chile, es decir, a 61 millones de USD. Contemplamos entrar en el mercado con un precio por espacio en cada vending machine de US$ 0,6 con miras a crear barreras de entrada para potenciales competidores y para penetrar rápidamente el mercado. Aun así, esto permite generar un ROI de 34% al sexto año únicamente en el negocio de vending machines. Se ha estimado que Med-Control podrá administrar hasta el 72,2% de las muestras médicas en forma rentable, instalando 20 POS en las 13 clínicas más relevantes de la Región Metropolitana, de un total potencial de 23. Respecto de los informes de Business Intelligence, se estima que Med-Control podrá capturar un 61% del mercado potencial, lo que reportaría ganancias en torno a las 20.000 UF al año 6. En base a los supuestos establecidos para las proyecciones financieras, se ha determinado una necesidad de capital de 4.013 UF Este monto será financiado en $ 3.013 UF por un inversionista ángel y el resto por los fundadores. En un periodo de seis (6) años, se espera un VAN de 4.746 UF y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 28,62% a una tasa exigida del proyecto de 18,09%.
16

Las Tecnologías de Información y Comunicación como Herramienta de Éxito en la Empresa Chilena

Soto Antil, Luis Eduardo, Rojas Zavala, Mario José January 2007 (has links)
El presente trabajo tiene por objeto mostrar una visión actual sobre la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación en Chile, dando un particular enfoque en cuanto a la adopción, incorporación y utilización por parte de las Pequeñas y Medianas Empresas, que son normalmente el foco de discursos políticos en sus diversos sectores, y adicionalmente, importantes anuncios gubernamentales. Se podrán apreciar las ventajas de la utilización de este tipo de herramienta, de mano con metodologías de investigación para poder optar po runa adecuada elección e incorporación de las mismas. El analizar casos de éxito a nivel mundial, agrega cierto valor a este trabajo pues permite hacer una comparación para exponer el real posicionamiento del país a modo de hacer un análisis critico y constructivo de la situación que vive Chile y cuales debieran ser las directrices bajo las cuáles debiera orientarse. Lo expuesto a continuación es el resultado de una ardua investigación, de diversos artículos, informes y estudios disponibles sobre el tema, siendo el principal alcance el filtro la información. Si bien este, El Seminario de Título es originado por un requisito de índole académico, fue tomado por sus autores como un desafío personal.
17

Alma Mobile para registro de uso interno en colecciones de libros y revistas: experiencia del Centro de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Vasquez Melgar, Kelly 19 October 2017 (has links)
6ta Reunión de usuarios Ex Libris realizada en la Asociación Cultural Peruana Británica y Grupo de Usuarios Ex Libris - Perú. 19 de Octubre de 2017. Lima, Perú. / Se presenta la experiencia del Centro de Información UPC en el uso del aplicativo móvil Alma Mobile, para registrar el uso o lectura interna de las colecciones de libros y revistas. Los Centros de Información cuentan con estantería abierta a la comunidad académica y para registrar el uso de las colecciones dentro de la sala de lectura se debe utilizar el sistema de gestión bibliotecaria Alma, el cual cuenta con un aplicativo móvil para estos fines.
18

Context Awareness & Pervasive Computing: Arquitectura lógica de un sistema perceptivo al contexto de un usuario

Barrientos, Alfredo, Calderón, Julissa E., Mujica, Stephanie 07 1900 (has links)
Los Sistemas Perceptivos del Contexto son capaces de reconocer y anticipar proactivamente a necesidades próximas del usuario teniendo en cuenta intereses, ubicación y proximidad, incluso sin necesidad de comunicárselo de manera explícita. Esto gracias al aprovechamiento de las redes sociales como la herramienta de “Inteligencia de Negocios” que permitirá no sólo conectar a los consumidores con las marcas sino también para entender a los clientes finales y con ello desarrollar productos y servicios especializados. Context Awareness se apoya de los Sistemas de Posicionamiento Global (GSP) quienes facilitan servicios basados en la ubicación del usuario para la creación de soluciones contextuales. Diversas arquitecturas son propuestas para el desarrollo de soluciones contextuales sin embargo carecen de ubicuidad, lo que limita la aplicabilidad de las mismas. Este estudio propone una arquitectura lógica para un Sistema Perceptivo del Contexto que permita agilizar la fase de desarrollo reflejando los niveles de dependencia entre componentes hardware y software. A modo validación se proponen escenarios aplicativos que consumen los servicios y dominios propuestos en la arquitectura con ayuda del procesamiento de los sensores y dispositivos inteligentes del mercado móvil. De esta manera, el estudio mejora el desarrollo de los Sistemas Inteligentes. / Los Sistemas Perceptivos del Contexto son capaces de reconocer y anticipar proactivamente a necesidades próximas del usuario teniendo en cuenta intereses, ubicación y proximidad, incluso sin necesidad de comunicárselo de manera explícita. Esto gracias al aprovechamiento de las redes sociales como la herramienta de “Inteligencia de Negocios” que permitirá no sólo conectar a los consumidores con las marcas sino también para entender a los clientes finales y con ello desarrollar productos y servicios especializados. Context Awareness se apoya de los Sistemas de Posicionamiento Global (GSP) quienes facilitan servicios basados en la ubicación del usuario para la creación de soluciones contextuales. Diversas arquitecturas son propuestas para el desarrollo de soluciones contextuales sin embargo carecen de ubicuidad, lo que limita la aplicabilidad de las mismas. Este estudio propone una arquitectura lógica para un Sistema Perceptivo del Contexto que permita agilizar la fase de desarrollo reflejando los niveles de dependencia entre componentes hardware y software. A modo validación se proponen escenarios aplicativos que consumen los servicios y dominios propuestos en la arquitectura con ayuda del procesamiento de los sensores y dispositivos inteligentes del mercado móvil. De esta manera, el estudio mejora el desarrollo de los Sistemas Inteligentes.
19

Evaluación del riesgo sísmico en zonas urbanas

Mena Hernández, Ulises 22 July 2002 (has links)
Las grandes ciudades modernas situadas en áreas de peligrosidad sísmica moderada o baja tienden a minusvalorar el peligro sísmico y a descuidar precauciones básicas de protección frente a los terremotos. Ello conlleva un aumento de su vulnerabilidad y, en consecuencia, suelen presentar un elevado riesgo sísmico que, a su vez, aumenta con el tiempo. Este trabajo probablemente está entre los primeros que obtienen escenarios de daño sísmico de una gran ciudad de las características de Barcelona, mediante una aproximación que permite y efectúa un análisis edificio a edificio. Para ello se ha diseñado una herramienta informática sobre plataforma estación de trabajo SUN y sistema de información geográfica ARCINFO que permite la incorporación y gestión de la información necesaria para la generación de escenarios de daño, podríamos decir, "a la carta". El sistema incorpora, entre otros, los mapas de peligrosidad sísmica básica, los mapas geológico y geotécnico, la zonificación de la ciudad y la altimetría. Toda esta información se usa posteriormente para individualizar la vulnerabilidad y daño esperado para un edificio en concreto bajo diferentes hipótesis de acción sísmica básica. Por otra parte, se ha recopilado, e incorporado a la herramienta, información individualizada de todas y cada una de las más de 80.000 parcelas que configuran la geometría catastral del suelo de la ciudad. Para cada una de ellas ha sido posible estimar su estado de edificación y, en su caso, las principales características estructurales y edad de los edificios. Todo este trabajo previo ha ido orientado hacia la aplicación del método del índice de vulnerabilidad para estimar escenarios para la ciudad, pero, la potencia de la herramienta creada trasciende los objetivos y aplicaciones del presente estudio permitiendo su ampliación o adaptación a otros problemas de análisis urbano.Se han usado funciones de vulnerabilidad, construidas y calibradas específicamente para la ciudad de Barcelona, para evaluar escenarios sísmicos de daño de las viviendas de la ciudad, obteniéndose efectivamente que sus edificios, mayoritariamente de mampostería no reforzada y de hormigón armado con forjados reticulares, presentan una elevada vulnerabilidad y un daño alto para niveles de intensidad relativamente bajos. Para la presentación e interpretación de los escenarios se ha elegido la división política y administrativa adoptada por el Sistema de Información Territorial del Ayuntamiento de Barcelona (SITEB) permitiendo los análisis a los niveles de distrito y de barrio. El distrito con un mayor daño esperado es el de Ciutat Vella, y el más seguro, desde el punto de vista sísmico, es el de Les Corts. La comparación de nuestros resultados con los obtenidos en estudios preliminares o utilizando métodos aproximados tradicionales basados en las escalas MSK y EMS-92 lleva a resultados razonablemente consistentes, aunque los escenarios predichos en nuestro estudio para una intensidad VI son cercanos a los que predicen estos estudios para una intensidad VII. Los escenarios obtenidos para intensidades VII, VIII y superiores delatan las consecuencias de la despreocupación y descuido sismorresistente de la ciudad, haciendo prever niveles de daño preocupantes a partir de intensidades VII. El sistema SIG creado ha demostrado también ser una excelente herramienta para la generación, gestión, representación y análisis de escenarios de daño bajo diferentes hipótesis, siendo extremadamente útil y versátil, permitiendo de forma natural la incorporación de capas de información así como el ensayo de diferentes funciones de vulnerabilidad o fragilidad. Los resultados de la tesis son de aplicación inmediata a la protección civil y a la planificación y gestión de planes de emergencia sísmica. / Modern large cities located in low to moderate seismic hazard areas usually tend to ignore their seismic hazard, neglecting precautionary measures against earthquakes. This fact increases their vulnerability and, therefore, their seismic risk, which increases more, and more. This work probably is between the first obtaining seismic damage scenarios for a large city with the characteristics of Barcelona, by using an approach that permits and carries out a building by building analysis. To achieve that, a computer tool has been designed on a SUN work station platform and Arc-Info GIS. This tool integrates and manages the data needed, permitting to generate damage scenarios, we could say, "à la carte". This system puts together, between others, the basic seismic hazard map, the geological and geotechnical maps, the seismic zonation of the city and the altimetry. We then use all this information to personalize the vulnerability and damage for each individual building under different assumptions about the basic seismic action. On the other hand, we have been able to collect also detailed information about all and each one of the more than 80.000 plots making up the cadastral geometry of the city soils. In addition, for each of them, we have determined its construction state and, when it is the case, the main structural features and age of the building. This previous work goes towards the application of the vulnerability index method to obtain damage scenarios, but the potential of this tool goes beyond the purposes and applications of this study, permitting its expansion or adaptation to other urban analysis problems. We have used vulnerability-damage functions, developed for the specific case of Barcelona, to evaluate seismic damage scenarios for the city housings and, in fact, we get that their buildings, mainly un-reinforced masonry and reinforced concrete buildings, show a high vulnerability and damage for the case of relatively low intensities. We used The "Territorial Information System of the city Council" (SITEB) as the basis for presenting and interpreting the obtained scenarios. We performed the analyses at district and quarter levels. We found that the Ciutat Vella district shows the biggest damage while the Les Corts district shows the slightest one. The comparison of our results with those obtained in preliminary studies or in other works performed by using rough methods based on the MSK and EMS-92 seismic intensity scales, shows a reasonably good agreement, but the scenarios here obtained for a VI MSK intensity, are close to the ones obtained in these studies for an intensity of VII. The VII, VIII and higher degree scenarios reveal the consequences of the carelessness and of the lack of concern for earthquake resistant precautionary measures, being likely worrying damage scenarios for intensities from VII. The GIS system developed is also an excellent tool for generating, managing, representing and analyzing damage scenarios under different assumptions, being extremely useful and versatile, and permitting, in a natural way, to incorporate additional information layers as well as testing other vulnerability or fragility functions. The results here obtained are immediately applicable to civil protection and to the design and management of emergency plans.
20

Bases para el manejo del arbolado urbano de las principales vías de acceso a la comuna de Maipú, Región Metropolitana.

Martínez Rojas, María Antonieta January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal

Page generated in 0.0833 seconds