11 |
Construcción de un Cuestionario de Habilidades Sociales en el Contexto AcadémicoSalas Bermudes, Paula 08 1900 (has links)
Psicología / Esta investigación tuvo por objetivo construir y validar un cuestionario en formato
online de habilidades sociales en el contexto académico para estudiantes secundarios chilenos
de establecimientos vulnerables. Se realizaron dos estudios, el primero con una muestra de 583 estudiantes, y el segundo con 3776 estudiantes. En el primer estudio se construyó un
cuestionario en base a la estructura propuesta por Del-Prette, Del-Prette y Mendes (1998) y se evaluó la validez basada en contenido, estructura y criterio externo, además de estimar la fiabilidad del instrumento. En el segundo estudio, se puso a prueba la estabilidad de la estructura resultante y se estimó la fiabilidad con la estructura final. Como resultado, se obtuvo un instrumento con adecuadas propiedades psicométricas para usos descriptivos, con
una estructura de tres factores: Asertividad; Conversación y desenvoltura social; y Regulación
y expresión de afectos. A la luz de estos resultados, se discute acerca de la dimensionalidad
del constructo de habilidades sociales
|
12 |
Calidad de vida según taller formativo : ocupacional o laboral, en personas adultas con discapacidad intelectualDomínguez Lara, Sergio Alexis January 2013 (has links)
El objetivo de la investigación fue comparar la calidad de vida en personas adultas con discapacidad intelectual que participan en actividades ocupacionales o laborales, en dos centros de Lima Metropolitana, de acuerdo a la percepción de sus cuidadores. La muestra estuvo constituida por 71 personas, 40 varones (56.3%) y 31 mujeres (43.7%); 35 de ellas (49.3%) participan en las actividades ocupacionales y 36 de ellas (50.7%), participan en actividades que implican tareas orientadas al ámbito laboral. Se administró la Escala Integral de Calidad de Vida a los cuidadores primarios. Las personas que participan en actividades laborales presentan mejores indicadores de calidad de vida en las dimensiones de Inclusión Social, Bienestar Laboral y Bienestar Emocional y Físico. En Autodeterminación y Bienestar Material no se hallaron diferencias significativas entre los dos grupos. Las medidas de tamaño del efecto mediante la Delta de Cliff van de pequeñas a moderadas. Se concluye que las personas que participan en actividades laborales presentan una mejor calidad de vida desde la óptica de sus cuidadores en comparación con las personas que participan en actividades ocupacionales.
Palabras Clave: Calidad de vida, Discapacidad intelectual, adultos, Lima / The aim was to compare the quality of life in adults with intellectual disabilities who participate in occupational, or employment-related activities, in two centers of Lima, according to the perception of their caregivers. The sample was of 71 people, 40 males (56.3%) and 31 females (43.7%); 35 of them (49.3%) participate in occupational activities and 36 of them (50.7%), participating in activities that involve the employment-related activities. Was administered The Integral Scale of Quality of Life to primary caregivers. People who are involved in employment-related activities have better indicators of quality of life in the dimensions of Social Inclusion, Work Well-Being and Emotional and Physical Well-Being. Self-determination and Well-Being Material found no significant differences between two groups. Effect Size measurement by Cliff¨s Delta is between small and moderate. It is concluded that persons participating in employment-related activities present a better quality of life from the view point of their caregivers in comparison with persons involved in occupational activities.
Keywords: Intellectual Disability, Quality of Life, Adults, Lima / Tesis
|
13 |
¿Contribuyen los trabajos comunitarios a la reinserción?. Estudio de caso a partir de la pena de Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad (PSBC) en la Región MetropolitanaMardónez Eyzaguirre, Carmen January 2016 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria / La presente investigación es un estudio acerca de los trabajos comunitarios como instancia de reinserción social a partir del caso de la pena de Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad (PSBC) en la región Metropolitana.
Entendiendo la reinserción social como un proceso bidireccional en el cual se requiere la participación tanto del infractor como de la comunidad, es que desde el enfoque basado en las fortalezas (Modelo del Buen Vivir y Justicia Restaurativa) se buscó identificar elementos presentes en la PSBC que contribuirían al proceso de reinserción del penado. Para ello se realizaron en total 18 entrevistas en profundidad a delegadas de la pena (funcionarias de Gendarmería de Chile), a entidades beneficiarias dónde se realiza la prestación de servicios y a penados que al minuto de ser entrevistados se encontraban realizando la PSBC. Para responder a la pregunta por la contribución de los trabajos comunitarios, las entrevistas se articularon en torno a dos ejes: la responsabilización del ofensor y el rol de la comunidad en el proceso de cumplimiento.
Entre los resultados encontrados se evidencia que existiría por parte de los penados una responsabilización incompleta y una alta valoración de la entidad beneficiaria como comunidad que recibe y apoya al penado durante su cumplimiento. A partir de lo anterior, se discuten las implicancias de estos resultados para la comprensión de los servicios en beneficio a la comunidad en general, y de la PSBC en particular / Abstract
This research analyzes community work as an instance of social reintegration, taking as a case study the Provision of Services in Benefit of the Community (in Spanish, PSBC) in the Metropolitan Region of Chile.
Having understood social reintegration as a two-way process in which the participation of both the offender and the community is required, this research endorses an strength-based approach (Good Living Model and Restorative Justice), seeking to identify the elements present in the PSBC that would contribute to the process of reintegration of the offender. To achieve that, a total of 18 in-depth interviews were done with the officers of the service (civil workers of Gendarmería de Chile), the beneficiary organizations where the community services are carried out, and with offenders who, by the time of their interviews, were completing the PSBC. To answer the question about the contribution of community work, the interviews were structured around two core ideas: The accountability of the offender, and the role of the community in the process of completing the service.
The findings shows that, among the convicts there is an incomplete accountability and a high appreciation of the beneficiary organization, as a community that welcomes and supports the convict during their serving. Following those results, their implications are discussed, so as to understand the services that benefit the community in general, and the PSBC in particular
|
14 |
El choque cultural en las sociedades europeas: anomia e integración socialAlbert Sanchís, Rosa María 17 September 2004 (has links)
No description available.
|
15 |
Plan de desarrollo turístico sostenible para la reactivación e integración natural y social de la comunidad Santa Catalina, Reserva Ecológica Chaparrí – ChongoyapeTorres Samamé, Paola Estefanie January 2018 (has links)
La investigación se enfoca en el estudio del territorio, planificación del espacio natural y arquitecturas relacionadas con el turismo, en el que convergen aspectos sociales, económicos, ambientales y de infraestructuras sostenibles con gran dinamismo, frente a los impactos negativos generados en el paisaje. Por tal motivo, la investigación inicia a partir del estudio de la situación turística, espacio natural y la ciudad, enfocado en el caso de la comunidad campesina Santa Catalina del distrito de Chongoyape, Perú; con el objetivo de reactivar e integrar natural y socialmente a la comunidad mediante la planificación adecuada del espacio turístico natural. La metodología aplicada se enfoca en el estudio de planes de desarrollo turístico sostenible con o sin infraestructuras turísticas y recreativas de ciudades modernas, seguido de la situación del sistema turístico de Santa Catalina para su posterior comprensión, evaluando sus potencialidades y deficiencias que delimitaran las estrategias y lineamientos en la propuesta final de la investigación. La planificación conformada por un conjunto de circuitos turísticos, infraestructuras sostenibles y la propuesta de un centro ecoturístico como equipamiento recreativo – cultural y espacio para el aprendizaje y sociabilización de pobladores y turistas en la zona, permitirá alcanzar el fin principal de esta investigación. / Tesis
|
16 |
Sharing experiencesAravena Nina, Dilcia Kelly, Peregrino Benites, Reymin Enrique, Sihue Acuña, Milagros Gabriela, Yupanqui Ramírez, Lila Zadith 17 February 2019 (has links)
El presente proyecto trata del analizar la factibilidad económica y financiera para el establecimiento de una empresa dedicada a la prestación de talleres para como: baile, canto, Pilates y cocina. Dicho proyecto será evaluado, considerando una proyección de 5 años. El nombre del proyecto es SHARING EXPERIENCES o Compartiendo Experiencias, porque desde el primer momento buscamos la integración de los participantes, integrándoles a un nuevo grupo social, que les permita incrementar su círculo social a la par de lograr el bienestar emocional. El proyecto está dirigido especialmente a profesionales o propietarios de empresas entre una edad de 35 y 55 años, del NSE B, que estén conscientes que sufren periodos de stress y que deseen eliminarlos a través de actividades sociales y recreativas. Nuestra estrategia empresarial será de diferenciación al ofrecer un servicio que cuente con instructores altamente capacitados, una web amigable que permita ser una red social de nuestros clientes y brinde seguridad para sus transacciones, además de contar con un sistema de gestión eficiente que nos permita entregar nuestro servicio de manera fiable, consistente y segura. / The present project tries to analyze the economic and financial feasibility for the establishment of a company dedicated to the provision of workshops for such as: dance, singing, pilates and cooking. Said project will be evaluated, considering a projection of 5 years. The name of the project is COMPARTIENDO EXPERIENCIAS or Sharing Experiences, because from the first moment we look for the integration of the participants, integrating them to a new social group, which allows them to increase their social circle while achieving emotional well-being. The project is aimed especially at professionals or owners of companies between 35 and 55 years of age, of the NSE B, who are aware that they suffer periods of stress and wish to eliminate them through social and recreational activities. Our business strategy will be differentiated by offering a service that has highly trained instructors, a friendly web that allows being a social network of our customers and provides security for their transactions, as well as having an efficient management system that allows us to deliver our service in a reliable, consistent and safe way. / Trabajo de investigación
|
17 |
Integración social a nivel supra doméstico de las comunidades presentes en Isla Mocha durante el período Alfarero Tardío: Una aproximación a partir de los estilos tecnológicos de producción cerámicaLópez Crisosto, Manuela Sofía January 2017 (has links)
Arqueóloga / En esta memoria se aborda el problema de la integración social entre las comunidades domésticas presentes en Isla Mocha durante el período Alfarero Tardío, en lo que conocemos como el Complejo El Vergel (1000 d.C. - 1550 d.C.). Este estudio fue realizado con material cerámico proveniente de siete sitios de carácter doméstico presentes en la isla, y el enfoque teórico en el que se enmarca sienta sus bases en la antropología de la tecnología. De acuerdo a este enfoque, la tecnología va a ser entendida como un proceso de transformación no sólo material, sino que también social, donde va a existir una “manera correcta” de hacer las cosas que se verá reflejada en las elecciones que los artesanos realizan en cada etapa de la cadena de manufactura de las vasijas. De esta manera, la identificación de ciertos patrones o estilos tecnológicos nos va a permitir evaluar si la proximidad o distancia entre los conjuntos residenciales encuentra un correlato en algún tipo de semejanza o diferencia entre sus tradiciones tecnológicas, aludiendo en definitiva a la escala espacial en la que se comparten las tradiciones tecnológicas alfareras y aportando, por ende, a la comprensión de la integración social en la que se configuran los sitios o comunidades domésticas que habitan la isla. A partir de la reconstrucción de ciertos pasos de la cadena operativa, fue posible concluir que: a) existe una tradición alfarera macro compartida por todas las comunidades domésticas que habitan la isla, b) se observan tres configuraciones espaciales de los estilos tecnológicos: existe una mayor semejanza entre los sitios del sector “norte” versus los sitios del sector “sur”; los sitios P29-1 y P25-1, emplazados en la punta norte de la isla, se comportan de manera bastante similar; y destacan los sitios P5-1 y P23-2 por comportarse de manera distinta a los restantes sitios de su sector
|
18 |
Centro de integración migratoria : servicio público a cargo de la integración social de los inmigrantes en ChileModena Zebil, Stefano January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
19 |
La intervención didáctica en los procesos de integración socialPonce Alifonso, Carmen 11 March 1994 (has links)
El trabajo que se presenta quiere ser una reflexión sobe la intervención didáctica que, en el ámbito de los procesos de integración social, se ha venido desarrollando en los últimos años en nuestro país, con especial referencia a Cataluña. Esta intervención pretende realizar cambios en la realidad social, orientados a mejorar las condiciones de vida y el bienestar de los individuos, centrándonos en la intervención que se lleva a cabo en el ámbito de la infancia y adolescencia.En sus inicios el tratamiento de los menores se basaba en un modelo benéfico-asistencial, la única solución a la problemática de los menores era el internamiento y, por tanto, la desvinculación de su ambiente socio-familiar.La ideología que ha dominado en nuestro país respecto al problema social de los menores ha sido "protectora" y "correccionalista", y en muchos casos, en lugar de favorecer su integración social, se han agravado sus condiciones de marginación.Pero en los últimos años se ha pasado de un visión paternalista a un modelo de acción social que se enmarca dentro del Estado de Bienestar y, intentándose dar respuesta a las necesidades de los menores con la creación de una red de servicios: servicios sociales de atención primaria, servicios sociales especializados, escuelas de acción especial, aulas de educación especial,.. son algunas de las acciones llevadas a cabo por la Administración para ayudar al niño/joven a integrarse en la realidad social y escolar en la que se encuentra inmerso.La acción jurídica sobre los menores que han cometido un hecho delictivo ha evolucionado desde un modelo protector (en el cual la intervención se centraba en la vigilancia y el control) a un modelo educativo (en el que se da mucha importancia al carácter terapéutico de las intervenciones y su vinculación a las necesidades del menor, siendo menos relevante el delito cometido), llegando finalmente al modelo de responsabilidad:-se acentúa la responsabilidad social del joven y la necesidad de indemnizar a las víctimas y a la sociedad, sin dejar de lado el carácter educativo que ha de tener la respuesta penal;-se introduce la necesidad de establecer una minoría y una mayoría de edad penal.El trabajo de campo de la tesis se centra en el ámbito de la intervención socio-educativa, en medio abierto (en el entorno natural del menor), sobre los menores (con edades entre 12 y 16 años) que han cometido un hecho delictivo tipificado por el Código Penal.La finalidad y utilidad del trabajo radica en el diseño de un programa educativo individualizado (PEI). El objetivo fundamental de tal programa consiste en disponer de una herramienta técnica (encuadrada teórica y metodológicamente) que proporcione una coherencia y sistematización en la intervención y que nos permita estudiar el funcionamiento de los diferentes elementos del programa.La propuesta inicial de los elementos del PEI se contrastó con el equipo de DAMs (Delegados de Asistencia al Menor) del Servicio de Medio Abierto de la Sección Territorial de Justicia Juvenil de Tarragona, por ser nuestra realidad más cercana y por estar familiarizada con este contexto (durante 4 años, de 1986 a 1990, trabajé como DAM en dicho equipo). Después de reelaborar la propuesta inicial se llevó a cabo la experimentación del PEI sistematizado, con una muestra de 9 menores, que se encontraban en diferentes fases del seguimiento (inicial, intermedia y final).De la aplicación del programa de intervención se llevó a cabo una interpretación cualitativa con la finalidad de analizar los diferentes componentes del PEI.El estudio tiene la intención de ofrecer tanto reflexiones y tendencias como propuestas concretas que permitan una operatividad, una toma de decisiones sobre el diseño del PEI. / This research wants to be a reflexion on didactic intervention that, in the field of the processes of social integration, has been developed in recent years in our country, with special reference to Catalonia. This intervention tries to realize changes in the social reality, orientated to improve the living conditions and the welfare of the citizens. We have focused on the intervention that is carried out with children and adolescents.In its beginnings, the treatment of the minors was based on a charitable-welfare model. When they presented a problematic situation, the solution was their internment and, therefore, the separation from their family environment. This ideology has dominated in Spain for long time ago, and it is a protective and corrective way to treat the social problem of the minors. However, instead of promote their social integration, in many cases their conditions of marginalization were deteriorating. In the last years we have changed from a paternalistic vision to a model of social action. This new perspective is framed inside the Welfare State and tries to resolve the needs of children with the development of a services network: social services for primary care, social specializing services, schools of special action, special education schools,... These actions are carried out by the Administration to help to integrate the young into their social and educational reality. The legal action on the minors who have committed a criminal fact has evolved from a protective model (where the intervention was focused on the monitoring and control) to an educational model (where the therapeutic character of the interventions and the minor needs has a great importance, being less relevant the committed crime) and, finally, arriving to a responsibility model, characterized by:· the social responsibility of the young and the need to compensate the victims and the society, without neglecting the educational character of the penal response;· it is necessary to establish a minority and a penal adult age.The fieldwork of this investigation focuses on the area of social and educational intervention with minors (aged between 12 and 16 years), in an open way (in the natural environment of the minor), who have committed an offence typified by the Penal Code. The purpose and usefulness of this research lies in the design of an educational individualized program (EIP). The fundamental objective of this program is to develop a technical tool (theoretical and methodologically) that provides coherence and systematizes the intervention, and allows us to evaluate the different elements of the program.The initial offer of elements of the IEP was contrasted by the team of DAMs (Delegates of Assistance to the Minor) from the Open Environment Service of the Territorial Section of the Juvenile Justice in Tarragona. We chose them because they are our more nearby reality and for being acquainted with this context (for 4 years, from 1986 to 1990, I was employed as DAM at the above mentioned team). After re-elaborating the initial offer of EIP, the systematized experimentation was carried out with a sample of 9 minors, who were in different phases of follow-up (initial, intermediate and final).The application of this program of intervention allows us to realize a qualitative interpretation and analyze the different components of the EIP. This research has the intention of offering both reflections and trends and, finally, to do the concrete proposals that should allow to improve the design of the EIP.
|
20 |
Red social para integración de personas de la tercera edadMuñoz Sáez, Diego Felipe January 2013 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Las redes sociales juegan un papel fundamental en las relaciones sociales hoy en día, ya que permiten a un individuo estar actualizado respecto a lo que sucede en la vida de sus conocidos. Lamentablemente muchas personas, en particular las de la tercera edad, están bastante limitadas para usar estas soluciones, pues no poseen el conocimiento necesario para usarlas. Por lo tanto, no se aprovecha este medio para poder sacar a los adultos mayores del aislamiento social, del que usualmente son partícipes.
En esta memoria se describe el diseño e implementación de una red social orientada a la integración de personas de la tercera edad, cuyo objetivo es mitigar los efectos del eventual aislamiento social que sufren estas personas. La herramienta ayuda a integrarlas de una manera más permanente a sus familias, permitiendo interacciones periódicas entre estos y el resto de sus familiares. El sistema desarrollado consta de dos entornos principales: un entorno Tablet PC destinado a los adultos mayores y un entorno Web destinado al resto de los miembros de la familia.
El Entorno Tablet fue diseñado teniendo en consideración posibles problemas de visión que pueden tener los adultos mayores, y también la capacidad de comprensión de las interfaces debido a una posible carencia de experiencia en el uso de tecnologías.
El Entorno Web fue diseñado para aquellos usuarios que utilizan computador cotidianamente. Se delegó sobre estos usuarios la responsabilidad del buen uso de la red, debido a la experiencia que ellos poseen en redes sociales y en tecnologías. Es por esto que sólo ellos pueden acceder a opciones de administración de usuarios. La aplicación notifica cuando algún miembro de su red familiar no participa activamente en el sistema, de modo de motivar a los miembros a interactuar con ese familiar.
Se realizó una encuesta de usabilidad de la herramienta para el entorno Tablet a personas de la tercera edad. La percepción general fue que el sistema era usable, aunque consideraron que era necesario hacer una inducción al sistema, previo a su primer uso.
Se concluyó que el entorno Tablet, a pesar de ser evaluado positivamente, posee elementos en las interfaces que deben ser revisados y rediseñados. Adicionalmente, como proyecto a futuro se proponen funcionalidades que agregarían posibles interacciones al sistema, pruebas de usabilidad adicionales y una evaluación del sistema en un contexto real, para medir su verdadero impacto.
|
Page generated in 0.0691 seconds