21 |
“Familias Jóvenes y Adolescentes en Chile: Cambios, Asincronías e Impactos en sus Formas de Integración Social”Palma Palma, Julieta Carolina January 2009 (has links)
No description available.
|
22 |
Análisis de una Experiencia de Implementación de Política Pública: El Caso del Programa de Intervención Breve de Prevención Focalizada del Servicio Nacional de Menores Periodo 2007 a 2010Koch Zúñiga, Dieter January 2011 (has links)
No description available.
|
23 |
Construcción Semántica del discurso de la identidad étnica en varones adolescentes Mapuche urbanos de la ciudad de Santiago.Neculmán Bahamonde, Mauricio Salvador January 2010 (has links)
No description available.
|
24 |
De fútbol y superhéroes: episodios del recuento de un niño recordadoVillanueva Jordán, Iván 07 1900 (has links)
¿Qué relación puede darse entre el deporte y la geopolítica? A lo largo del siglo xx y en las primeras décadas del siglo xxi, el deporte ha destacado en aspectos que sobrepasan las canchas de juego. En los dos tomos de Juegos políticos. El deporte y las pugnas que mueven el mundo se analiza ese lado oculto del deporte a partir de sucesos históricos, culturales y sociales que impactaron en el planeta.
|
25 |
"Todos tenemos un origen común": un estudio sobre el proceso de integración de los estudiantes provenientes de zonas rurales a colegios de zonas urbanas. El caso del colegio 086 José María Arguedas de SJLChumbes Sánchez, María Jimena 10 June 2017 (has links)
Este trabajo surge de esa preocupación por entender los procesos de integración
de estudiantes de procedencia rural a los contextos de la educación secundaria
urbana. En ese sentido se ubica dentro de la problemática de la educación
intercultural y particularmente busca estudiar si existen o no procesos de
discriminación y si esto dificultaría la integración a las escuelas secundarias de la
ciudad. / Tesis
|
26 |
Desarrollo fronterizo de la provincia de Purús - Región Ucayali a través de sus potencialidades orientadas a un desarrollo sostenible con inclusión socialMeza Pinto, Pamela Roxana January 2011 (has links)
La presente Tesis, tiene por finalidad dar a conocer las potencialidades de la Provincia de Purús, con el objetivo de proponer una estrategia de desarrollo local y fronterizo a través de las potencialidades de la Provincia de Purús y participación del Estado dando prioridad en la inclusión social. Para el citado fin se muestra el marco de referencia mediante el cual se busca dar a conocer la problemática actual que confronta la población de esta provincia, como producto de falta de políticas sociales y el limitado apoyo por parte del Estado Peruano en ésta zona fronteriza así como también dar a conocer las consecuencias a las que ha llevado la migración de habitantes peruanos a la parte Brasilera, perdiendo así la identidad cultural y los valores patrios en Purús. Finalmente el resultado de la presente tesis, muestra el diagnóstico situacional socioeconómico de la provincia, para posteriormente proponer una estrategia de desarrollo local y fronterizo a través de las potencialidades de la Provincia de Purús y participación del Estado dando prioridad en la inclusión social con políticas sociales integrales. / This thesis, aims to raise awareness of the potential of the province Purus in order to propose a strategy for local development and border through the potential of the Province of Purus and prioritizing state involvement in social inclusion. For the above order shows the framework through which I intend to show the current problems facing the people of this province, as a result of lack of social policies and limited support from the Peruvian State in this border area and as well as raise awareness of the consequences that migration has brought people to the Peruvian Brazilian, losing cultural identity and patriotic values in Purus. Finally the result of this thesis, shows the socio-economic situation analysis of the province, and later propose a local development strategy and border through the potential of the Province of Purus and prioritizing state involvement in social inclusion and social policies integrals.
|
27 |
Actitudes del personal hacia la inclusión laboral de personas con discapacidad según factores sociodemográficos en las oficinas de las empresas del sector servicio de Lima MetropolitanaRamos Contreras, Rodrigo Jesús January 2019 (has links)
Compara las actitudes del personal hacia la inclusión laboral de personas con discapacidad según factores sociodemográficos en las oficinas de las empresas del sector servicio de Lima Metropolitana en el 2018, tomando una muestra de 235 trabajadores. El diseño de la investigación es no experimental, descriptiva comparativa de corte transversal, se administró el instrumento de Verdugo y al (1997) la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad, asimismo, los factores sociodemográficos empleados y los resultados obtenidos fueron : según el sexo, hombres y mujeres se muestran abiertos a la inclusión laboral; según la edad, personas cuyas edades están entre 18 y 30, muestras mayor apertura a la inclusión a comparación de las personas mayores de 30; según la función del personal, los profesionales muestran mayor apertura a la inclusión a comparación de sus pares; según la condición laboral, ambos colaboradores muestran apertura a la inclusión; según la frecuencia del contacto, quienes tienen contacto frecuente y muy frecuente muestran mayor apertura a la inclusión a comparación de quienes tienen poco contacto o casi nulo; finalmente, según el tipo de discapacidad, las personas muestran mayor apertura a quienes presenten discapacidad múltiple, a comparación de quienes presenten una discapacidad. / Tesis
|
28 |
Análisis del Programa de Integración Social de la Cura Pastoral Latinoamericana : “La inserción social de los migrantes legales peruanos de primera generación en Génova del 2011 al 2013”Loayza Platas, Juan Ricardo 02 February 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación es determinar en qué medida el Programa de
Integración Social promovido por la Cura Pastoral Latinoamericana ha
contribuido a reducir las dificultades que afrontan los migrantes legales peruanos
de primera generación, para integrarse socialmente al nuevo entorno en Génova
– Italia, durante los años 2011 y 2013.
En esta tesis se analizan los aportes del programa de integración social para la
adaptación de los migrantes peruanos, y los factores que limitan la integración
de los migrantes. La finalidad es plantear recomendaciones y mejorar dicho
programa para un mejor servicio de la iglesia a los migrantes peruanos que
constituyen un gran número en Génova.
Los temas más trabajados en la investigación fueron: la participación de los
migrantes en los talleres: sus sugerencias y su percepción; evaluar la influencia
del idioma italiano en su adaptación, el grado de conocimiento de los migrantes
peruanos respecto a la normatividad legal para que tomen sus decisiones. En
general se quiere conocer de qué forma todos estos factores intervienen en la
integración social de los migrantes peruanos.
Los resultados de esta investigación pueden ser útiles en términos de gerencia
social ya que serán aplicables a grupos sociales importantes y podrán mejorar su
calidad de vida. Sobre todo porque la migración de la población peruana es un
fenómeno significativo. En la perspectiva de la gerencia social, este estudio
podrá identificar aciertos y oportunidades de mejora de la intervención de la
iglesia como un actor social importante; y además validar un programa que
contribuya a la política social del Estado italiano, a la normatividad y
procedimientos establecidos para los migrantes.
Desde la iglesia católica se podrá tener un trabajo integral y dinámico, mejorar la
planificación estratégica, encontrar las cadenas de valor y socializar la
experiencia para hacerla extensiva a otros lugares donde la iglesia tiene trabajo
con migrantes. La presente investigación, permitirá mostrar logros de la Cura
Pastoral Latinoamericana, a través de su Programa “Integración Social” los que
podrán optimizarse aún más, si la institución se fortalece, e incorpora elementos
de gerencia social. / Tesis
|
29 |
Análisis sobre las políticas en el proceso de inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales en las instituciones educativas en la ciudad de Camaná, Arequipa, 2017Peralta Ortega, Yeni Sandra 01 August 2018 (has links)
Esta investigación trata acerca del proceso de inclusión de los estudiantes con
necesidades educativas especiales en las instituciones educativas en la ciudad de
Camaná, Arequipa.
La educación promueve la vida en comunidad y la participación; la escuela
inclusiva es un espacio en el cual se buscan innovaciones para fortalecer el
sentido propio de la pertenencia, buscando incentivar una mayor participación de
forma activa de todos aquellos miembros que la componen, al interior de la
organización educativa. Este estudio tuvo como objetivo central conocer las
medidas consideradas por la implementación del Servicio de Apoyo y
Asesoramiento de las Necesidades Educativas Especiales, para lo cual se realiza
un análisis de las estrategias aplicadas en las políticas que adoptan directores y
docentes a fin de fortalecer el programa de Inclusión Educativa en la provincia de
Camaná.
La metodología que se utilizó en la investigación es el enfoque cualitativo en donde
se indaga la comprensión e interpretación de la realidad, su metodología es
flexible y susceptible de modificación de acuerdo a los resultados que se vayan
alcanzando.
Con la investigación se logró analizar las estrategias aplicadas por el equipo
SAANEE en su interacción con los actores de la comunidad educativa para
observar los logros obtenidos en la práctica de la inclusión educativa. / The research deals with the process of inclusion of students with special
educational needs in educational institutions in the city of Camaná, Arequipa.
Education promotes community life and participation; Inclusive school is a space
of openness, which encourages the sense of belonging, the active participation of
all its members, in institutional life. This study had as main objective to know the
measures considered in the implementation of the Service of Support and Advice
of the Special Educational Needs, for which an analysis of the strategies applied
in the policies adopted by directors and teachers in order to strengthen the program
Of Educational Inclusion in the province of Camaná.
The methodology used in the research is the qualitative approach in which the
understanding and interpretation of reality is investigated, its methodology is
flexible and susceptible of modification according to the results that are being
achieved.
With this research, it was possible to analyze the strategies applied by the
SAANEE team in its interaction with the actors of the educational community to
observe the achievements obtained in the practice of educational inclusion. / Tesis
|
30 |
Capacidad aeróbica, calidad de vida e integración social del lesionado medular: relevancia de la práctica deportivaVillanueva Díaz, María José 16 May 2008 (has links)
La lesión medular es una de las patologías más discapacitantes que existen. La mayoría de los lesionados medulares adoptan un estilo de vida sedentario, que conduce a un descondicionamiento físico. El deporte adaptado posee efectos beneficiosos a nivel físico, psicológico y social.
En una muestra de 44 lesionados medulares crónicos, de los cuales 23 son deportistas y 21 sedentarios, se analiza la tolerancia al ejercicio mediante la realización de una prueba de esfuerzo en cicloergómetro de manivela, la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) empleando el cuestionario SF-36 y la integración social aplicando el cuestionario Craig Handicap Assessment and Reporting Technique (CHART).
Se analizan las diferentes variables asociadas a un mayor consumo de oxígeno y a una mejor CVRS. La actividad física regular y un nivel de lesión más distal se asocian a una mayor capacidad aeróbica. Los lesionados medulares expresan un estado de salud percibido inferior a los valores medios de la población general, para el componente sumario físico (PCS) del SF-36, pero no para el mental (MCS). Los deportistas expresan una mejor valoración de la CVRS tanto a nivel físico (PCS), como mental (MCS). Los sedentarios obtienen valores estadísticamente inferiores en las dimensiones del CHART, lo que traduce mayor limitación en sus roles sociales. / The spinal cord injury is one the most handicapated pathologies than they exist. Most of injured people adopt a sedentary style of life, that leads to a physical loose of endurance. The adapted sport has beneficial effects at physical, psychological and social level.
In a sample of 44 injured chronic patients, of which 23 are sportmen and 21 sedentary ones, we analyzed the tolerance to the exercise by means of the accomplishment of a test of effort in arm cranking, the Health Related Quality of Life (HRQL) using questionnaire SF-36 and social integration applying questionnaire Craig Handicap Assessment and Reporting Technique (CHART).
The different variables are analyzed associated from a greater oxygen consumption and one better HRQL. The regular physical activity and a level of distal injury are associated to a greater aerobic capacity. These patients expresses a state of health perceived lower than average values of the general population, for the Physical Component Summary (PCS) of the SF-36, but it does not the Mental Component Summary (MCS). The sportsmen as much express one better evaluation of the HRQL at physical level (PCS), and mental (MCS). The sedentary ones obtain inferior statistics in the dimensions of the CHART, which translates greater limitation in its social rolls.
|
Page generated in 0.1668 seconds