• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • 7
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 39
  • 15
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Veinte peruanos del siglo XX [Capítulo 1]

Cateriano Bellido, Pedro (compilador) January 1900 (has links)
Este libro es un homenaje a veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas han guiado y marcado la historia del país. Es una recopilación de ensayos redactados por reconocidos profesionales e intelectuales acerca de veinte personalidades que durante el siglo XX evidenciaron una destacada participación en el pensamiento político, en la economía y en la cultura nacional del Perú. Los personajes, cuyas vidas están retratadas en este libro, son: Manuel González Prada, Francisco García Calderón, Víctor Andrés Belaunde, José de la Riva-Agüero y Osma, César Vallejo, Honorio Delgado, José Luis Bustamante y Rivero, Pedro G. Beltrán, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, Raúl Porras Barrenechea, Luis Alberto Sánchez, Jorge Basadre; José María Arguedas, Fernando Belaunde Terry, Luis Bedoya Reyes, Blanca Varela, Luis Banchero Rossi, Mario Vargas Llosa.
12

Ensayos de interpretación nacional de Ezequiel Martínez Estrada : tomas de posición estético-culturales, figuras del escritor, redes de sociabiblidad intelectual

Lamoso, Adriana Amanda 16 December 2014 (has links)
Los ensayos de Ezequiel Martínez Estrada, insertos en el arco temporal que abarca los años 1933 a 1960, discuten álgidamente con las plataformas políticas que se suscitaron en Argentina durante este período. El análisis crítico atañe también a los ámbitos sociales, económicos y culturales, en tanto se vinculan en forma directa con los dispositivos de poder. En lo que respecta al más acá del ensayo, dimensión vinculada a la existencia de los textos en sociedad y al conjunto de representaciones artísticas que los conforma, la presente investigación hace hincapié en el análisis del proceso simbólico de autofiguración como ensayista e intelectual que elabora Martínez Estrada en sus ensayos, así como al estudio de las redes de sociabilidad intelectual en las que se inserta. En función de su participación o exclusión de determinados espacios, diseña figuras que dan cuenta de peculiares relaciones de amistad intelectual, pero también de contundentes enfrentamientos en el campo de las ideas, a través de los cuales se autodefine. Estas configuraciones actúan como factores que permiten desentrañar constelaciones de sentido que tornan singular la trama de los ensayos. Una de ellas consiste en hacer visible su toma de posición estética, cultural y política, que va cobrando visible variabilidad conforme avanzan las décadas de 1940 y 1950, que incluye su conflictiva inserción en la tradición sarmientina, su posterior apertura a los países de América Latina y su radicación en México y Cuba. En el marco de una red social de discursos y lecturas compartidas, sus interpretaciones dialogan con un cuerpo de teorías provenientes de diversos campos disciplinares, cuya raigambre es fundamentalmente europea. Sobre la base de textos clave y su experiencia de mundo construye tanto sus modos de leer las esferas socio-política y cultural de Argentina y Latinoamérica, como su imagen de intelectual y el ángulo moral desde el que asienta sus evaluaciones y sanciones. Tales lecturas responden a un aire de época que lo sitúa en las preocupaciones e intereses artísticos del momento, como lo ilustra la fuerte incidencia que significó la figura de José Martí en su desempeño en la Cuba revolucionaria de principio de los años sesenta, así como su acercamiento en la misma época a Los condenados de la tierra de Frantz Fanon, que implicó una reformulación de los patrones de interpretación que proyecta sobre sus ensayos previos más resonantes. El proceso de autorrepresentación del escritor se tensiona con las condiciones de producción de los textos y con las prácticas de sociabilidad intelectual, que inscriben al discurso en significativos debates y en códigos intelectuales epocales. El análisis de los textos permite poner de relieve los sistemas de valores y epistémico que los rige, sobre la base de los cuales el propio ensayista también se define y autovalida. En cuanto al más allá de los textos, se pone de relieve, mediante el análisis de los ensayos, sus nexos con el horizonte de lo socialmente pensable, con las maneras de ver el mundo propias de la inteligencia argentina de las décadas de 1930 a 1960 y sus claves de representación estética, procesos de simbolización e interpretación, llevados a cabo por un pensador tan importante como Ezequiel Martínez Estrada. / The Ezequiel Martínez Estrada’s essays, inserted in temporary arch which includes the years 1933 to 1960, discuss fervently with political platforms that were caused in Argentina during this period. The critical analysis includes social, economic and cultural scopes, while they link directly with power devices. Regarding the more here of essay, dimension linked to existence of texts in society and whole artistic representations that conforms, this research emphasizes symbolic process analysis of self-figuration as essayist and intellectual, that Martínez Estrada creates in his essays, as well as the study of intellectual sociability networks in which he is inserted. According to his participation or exclusion of certain spaces, he designs figures that account for peculiar intellectual friendship relations, but also forceful clashes in ideas field, across which he defines himself. These configurations act as factors that allow to unravel sense constellations which turn singular the essays’s plot. One of them consists of making visible his aesthetic, cultural and political position, which is gaining visible changeability as it advances 1940 and 1950 decades, including his difficult insertion in sarmientina tradition, his later opening to Latin America and his establishment in Mexico and Cuba. In the frame of a social network of shared readings and speeches, his interpretations talk with theories from diverse disciplinary fields, whose roots are fundamentally European. Based on key texts and his own experience, the essayist constructs his own reading the socio-political and cultural spheres of Argentina and Latin America, like his own intellectual image and moral angle in which he places his evaluations and sanctions. Such readings belongs to an “air of epoch”, that places him in worries and artistic interests of particular moment, as it can be appreciated by José Martí’s strong influence in Martínez Estrada’s performance in revolutionary Cuba at the beginning of the sixties, as well as his approach, at the same moment, to Les damnés de la terre of Frantz Fanon, which implied a reformulation of interpretation patterns that he projects on his previous essays. The self-representation process is tensed by texts production conditions and intellectual sociability practices that inscribe the speech in significant debates and epochal intellectual codes. The textual analysis allows us to emphasize values and epistemic systems that governs them, on the basis of which the essayist himself is defined and self-validated. As for beyond the texts, the essays analysis make evident their links with the thinkable socially horizon, with Argentine intelligence's particular "perspectives on the world" of the 1930 to 1960, and their aesthetic representation keys, symbolization and interpretation processes, carried out by an important thinker as Ezequiel Martínez Estrada.
13

Postergación de la maternidad en mujeres profesionales residentes en Lima

Pariona Icochea, Tania Edith 31 July 2017 (has links)
La baja de la natalidad a nivel mundial, el aumento de madres por sobre los 35 años y la decisión de un sector de la población femenina de no ser madres son eventos que se producen sobre todo en los grupos de mujeres con mayor nivel educativo. Es por ello que esta investigación sobre la postergación de la maternidad en mujeres residentes en Lima, se basó en una población profesional. Para entender las razones de estas mujeres se abordó el problema desde tres ejes: los proyectos de vida de las mujeres profesionales, su concepción sobre las relaciones de pareja, y sus ideas sobre la maternidad. Con el proyecto de vida se busca conocer qué actividades ocupan el tiempo de las profesionales y qué perspectivas tienen a futuro. Las concepciones sobre relaciones de pareja sirven para entender el lugar que se les otorga a los hombres en la satisfacción afectiva, las tareas domésticas y su pertinencia en la reproducción y crianza de hijos. La maternidad, parte central de la investigación, muestra cuáles son las ideas que sobre la maternidad tienen las profesionales, cómo se ubican ante esas ideas, cómo reaccionan o no ante la presión social por ser madres y las propuestas de vida que ellas ofrecen. Además de la revisión bibliográfica, la investigación se sustenta en entrevistas a veintiséis mujeres profesionales de distintas áreas, en el rango de edad de 28 a 38 años, que no eran madres al momento de la entrevista. Sus respuestas son la base para entender el por qué de la postergación de la maternidad. / The decline of worldwide birthrate, the increasing of mothers over 35 years old, and the decision of not being mothers from a female population sector are events that occur especially in groups of women with higher education. That is why this research about the motherhood postponement in women living in Lima was based on professional population. To understand these women reasons, the problem took three axes. Professional women life project, their concepts on relationships, and their ideas about motherhood. Professional women life project seeks to know what activities spend their time and what are their future prospects. The second axe show what is the position of men in women emotional satisfaction, housework and their relevance in reproduction and parenting. Motherhood, the heart of this research, shows about the professional women ideas of motherhood, what position they have about these ideas, how they respond or not to social pressure to be mother, and their life proposals. In addition to the literature review, this research is supported on twentysix women interviews, all them from different professional areas, ranging between 28 to 38 years old who were not mothers at the time of the interview. Their responses are the basis for understanding the reason for the motherhood postponement. / Tesis
14

Postergación de la maternidad en mujeres profesionales residentes en Lima

Pariona Icochea, Tania Edith 31 July 2017 (has links)
La baja de la natalidad a nivel mundial, el aumento de madres por sobre los 35 años y la decisión de un sector de la población femenina de no ser madres son eventos que se producen sobre todo en los grupos de mujeres con mayor nivel educativo. Es por ello que esta investigación sobre la postergación de la maternidad en mujeres residentes en Lima, se basó en una población profesional. Para entender las razones de estas mujeres se abordó el problema desde tres ejes: los proyectos de vida de las mujeres profesionales, su concepción sobre las relaciones de pareja, y sus ideas sobre la maternidad. Con el proyecto de vida se busca conocer qué actividades ocupan el tiempo de las profesionales y qué perspectivas tienen a futuro. Las concepciones sobre relaciones de pareja sirven para entender el lugar que se les otorga a los hombres en la satisfacción afectiva, las tareas domésticas y su pertinencia en la reproducción y crianza de hijos. La maternidad, parte central de la investigación, muestra cuáles son las ideas que sobre la maternidad tienen las profesionales, cómo se ubican ante esas ideas, cómo reaccionan o no ante la presión social por ser madres y las propuestas de vida que ellas ofrecen. Además de la revisión bibliográfica, la investigación se sustenta en entrevistas a veintiséis mujeres profesionales de distintas áreas, en el rango de edad de 28 a 38 años, que no eran madres al momento de la entrevista. Sus respuestas son la base para entender el por qué de la postergación de la maternidad. / The decline of worldwide birthrate, the increasing of mothers over 35 years old, and the decision of not being mothers from a female population sector are events that occur especially in groups of women with higher education. That is why this research about the motherhood postponement in women living in Lima was based on professional population. To understand these women reasons, the problem took three axes. Professional women life project, their concepts on relationships, and their ideas about motherhood. Professional women life project seeks to know what activities spend their time and what are their future prospects. The second axe show what is the position of men in women emotional satisfaction, housework and their relevance in reproduction and parenting. Motherhood, the heart of this research, shows about the professional women ideas of motherhood, what position they have about these ideas, how they respond or not to social pressure to be mother, and their life proposals. In addition to the literature review, this research is supported on twentysix women interviews, all them from different professional areas, ranging between 28 to 38 years old who were not mothers at the time of the interview. Their responses are the basis for understanding the reason for the motherhood postponement.
15

Proyecto educativo de José Antonio Encinas

Caldas Figuerola, Iván Isaac January 2019 (has links)
Una de las personalidades que ha maravillado a la intelectualidad peruana como a la educación nacional, tanto a maestros como a defensores de los indígenas, es José Antonio Encinas. Con esta investigación se quiere identificar y comprender el marco de historia intelectual que rodeó a este maestro puneño. Es un trabajo de historia sobre el contexto social, sobre las influencias regionales -un indigenismo temprano y el pensamiento adventista moderno- que sentaron en él un poderoso proyecto educativo que llevó a la práctica en una escuela pequeña de su gran mundo andino. / Tesis
16

Perfiles cognitivos asociados a alumnos con altas habilidades intelectuales

González García, María 14 July 2015 (has links)
La atención al alumnado con altas capacidades intelectuales supone un reto a los docentes en las aulas actuales. Por ello, este estudio analiza las investigaciones recientes relativas a la superdotación y el talento, presentando los diferentes modelos teóricos sobre el tema; además de identificar las características principales de los estudiantes superdotados en relación a la población normal. En la parte teórica se pasa revista asimismo a los diferentes métodos y técnicas de investigación sobre la identificación, evaluación y características diferencias de los superdotados y talentosos. La muestra del estudio ha estado compuesta por 1400 sujetos, todos ellos alumnos de entre 11 y 15 años. El diseño y análisis de datos hace uso de distintos procedimientos dentro de un diseño general de carácter ex post facto, que incluye técnicas de tipo psicométrico, correlacional, predictivo/explicativo, y de tipo diferencial. Los datos se han analizado mediante el empleo de diversos programas informáticos de análisis estadístico, SPSS V-20, (aspectos generales) y LatentGOLD 4.5 (clases latentes). Para el análisis de perfiles se ha utilizado el procedimiento MLG de medidas repetidas. De la muestra de 1400 sujetos, se han identificado 358 alumnos con altas habilidades en los ámbitos de superdotación, en base a sus características de inteligencia general, aptitudes diferenciales, creatividad y rendimiento académico. La incorporación de variables socioemocionales en nuestro estudio nos ha permitido conocer otros aspectos generalmente poco estudiados, comprobando que la alta excepcionalidad no conlleva inadaptación y/o desajuste personal, social y emocional. El análisis de concordancia entre los resultados de los distintos instrumentos de medida empleado en la selección de los sujetos (situando el punto de corte en las variables empleadas en el percentil 90 o superior), muestra que existe una baja concordancia. Asimismo, los resultados obtenidos muestran que el alumnado con alta capacidad intelectual no constituye una población homogénea, y existen, por tanto, subpoblaciones con perfiles cognitivos heterogéneos, destacando cuatro subgrupos principales, los de alta capacidad intelectual, alto rendimiento académico, alta creatividad y una combinación de alta capacidad y bajo rendimiento. A través del análisis de clases latentes, se comprueba que todos los indicadores discriminan de forma positiva en el modelo ofrecido en nuestra investigación. La diversidad de perfiles intelectuales hallados, incluso dentro de una misma tipología, nos ha permitido constatar la heterogeneidad del alumnado con altas habilidades. Esto conlleva la posibilidad de dar una respuesta diferenciada según el tipo o clase de superdotado en particular. El trabajo concluye planteando la complejidad y laboriosidad que exige cualquier proceso de identificación y estudio del alumno superdotado. En el proceso de evaluación y respuesta educativa al alumnado superdotado y talentosos han de tenerse en cuenta los aspectos cognitivos, motivacionales y sociales, necesitando para ello una gran diversidad de recursos técnicos, metodológicos, humanos e instrumentales.
17

La identificación de alumnos con altas habilidades: enfoques y dimensiones actuales

Rojo Martínez, Angela 01 January 1996 (has links)
La tesis ha quedado estructurada en dos partes. En la primera, se desarrolla y fundamenta el marco teórico de este trabajo de investigación, desde el que se presentan los principales planteamientos conceptuales que han ayudado y están contribuyendo a definir la alta habilidad intelectual, haciendo especial hincapié en enfoques amplios y variados, que permitan que la identificación de esos sujetos se realice considerando junto a su potencial intelectual otras muchas y diferentes variables. Y la segunda se centra en la explicación del estudio empírico realizado y en el análisis de los resultados y conclusiones más significativas obtenidas del mismo. / The thesis is divided into two parts. In the first part the theoretical framework underlying the research is described, as are the principal conceptual approaches which contribute to the definition of high intellectual ability. Special emphasis is laid on wide and varied approaches which enable gifted subjects to be identified by taking mary other variables into consideration besides intellectual potential. The second part describes the empirical studies carried out and analyses the must significant results and conclusions.
18

Publicaciones periódicas nacionalistas de derecha: las tres etapas de <i>Azul y Blanco</i> (<i>Azul y Blanco</i> 1956-1960, <i>Segunda República</i> 1961-1963, <i>Azul y Blanco</i> -segunda época- 1966-1969)

Galván, María Valeria 26 November 2013 (has links) (PDF)
El estudio del semanario <i>Azul y Blanco</i> y el análisis de las dos generaciones de intelectuales nacionalistas que se hicieron cargo de su edición desde 1956 hasta 1969 condujeron a la descripción de un nacionalismo de derecha de un nuevo cuño. Este se vio influenciado principalmente por la proscripción del peronismo, la Revolución Cubana, la nacionalización de la nueva izquierda, la promulgación de la encíclica papal <i>Populorum Progressio</i> y las sucesivas políticas autoritarias y liberales de las presidencias de Aramburu, Frondizi y Onganía. Así, al igual que sucediera con otros actores políticos de la época, el nacionalismo que representaba este seminario vio reestructurada su identidad política a partir de un proceso de actualización de sus discursos y tradiciones a un contexto lingüístico cambiante. En este sentido, este nacionalismo de la década del sesenta se caracterizó por un acercamiento gradual y constante hacia los sectores populares, hacia la izquierda nacional y el peronismo. <i>Azul y Blanco</i> y las trayectorias intelectuales y políticas de su grupo son testigos de este proceso de transformación de adaptación del nacionalismo de derecha los nuevos lenguajes políticos. Esta tesis se propone dar cuenta de la trayectoria de este semanario y el grupo responsable de su edición, siguiendo dos ejes. Por un lado, la evolución del pensamiento de los "azulblanquistas" y sus tomas de posición frente a los principales acontecimientos que marcaron los gobiernos del periodo 1956-1969; en su doble relación con la formación de estos intelectuales en los círculos nacionalistas de las décadas del treinta y del cuarenta y con su contexto político. Por otro lado, las características que asumieron sus incursiones en la práctica política, que incluyeron tanto intentos de participación en la contienda electoral de acuerdo con las reglas del juego democrático como acciones conspirativas. Teniendo en cuenta la importancia de <i>Azul y Blanco</i> en su medio intelectual y su gravitación en el contexto político de la época, esta tesis pretende realizar, a través del estudio de las estrategias discursivas de la revista y de las practicas políticas de quienes escribían en ella, un aporte a la historia cultural, intelectual y política del nacionalismo de derecha en Argentina y del convulsionado periodo político que se abre en el país con el golpe de Estado que derribó al gobierno de Juan Domingo Perón en 1955.
19

La construcción de la identidad judía en la nacionalidad argentina

Kahan, Emmanuel Nicolás January 2003 (has links)
No se posee.
20

Manuel Gálvez en el campo intelectual argentino

Goldchluk, Graciela January 1995 (has links) (PDF)
Cuando la literatura ha dejado de interrogarse sobie su esencia y se define como una convención social, dado qte se considera literatura aquello que una sociedad lee como tal en una época determinada, cabe preguntarse por el imaginario que circula en dicha sociedad o por los diferentes imaginarios en conflicto que permiten identificar determinado artefacto lingüístico con una obra literaria y ubicarla en la alta líteratura o en la literatura baja. Cuando la literatura ha dejado de ser una esencia para ser una ocurrencia, la clausura de la pregunta que presidió debates tanto del romanticismo como del formalismo ruso da entrada a la figura del lector. Se podría observar que si la exaltación de la figura del autor se corresponde con el entusiasmo moderno por el individuo, el estudio de la recepción se corresponde con el entusiasmo posmoderno por el mercado. Del autor al texto y del texto al lector serían los hitos del itinerario recorrido por la crítica literaria entre fihes del siglo XIX, comienzos del XX y fines del XX.

Page generated in 0.0969 seconds