• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Creatividad y ordenador. Análisis morfológico y operacional. Propuesta metodológica

Pérez Pérez, Carmina 01 January 1987 (has links)
Se destaca la centralidad de la tecnología del ordenador en la sociedad industrial avanzada o sociedad post-industrial como instrumento de mediación entre el hombre y el conocimiento del que puede derivarse un cambio social tanto individual como colectivamente hablando. Considerando el ordenador como factor de movilización de recursos se plantea su potencialidad para favorecer estimular y desarrollar la creatividad a través de todo el circuito en el que interviene el saber, la educación y la cultura
2

Análisis de la orientación educativa en Murcia e implicaciones para una mejora de la enseñanza en el período comprendido entre el año 1970 y la actualidad

Navarro Egea, Jesús 08 January 1992 (has links)
Intenta ordenar la actividad institucional de la Región de Murcia respecto a la orientación educativa: Desarrolla un análisis histórico y empírico presente ( 1972-1992); realiza un análisi conceptual de la orientación educativa, estudiando la realidad y lo que serían las expectativas de optimización de esa realidad. La metodología de análisis de la actualiada de la orientación es empírico -descriptiva, complementada con la comparación de fuentes escritas y orales. En los resultados del análisi se presentan cuatro factores, según la saturación de items contemplados, que se refieren al ámbito de lo real y otros seis referidos a las expectativas de optimización de esa realidad.
3

La identificación de alumnos con altas habilidades: enfoques y dimensiones actuales

Rojo Martínez, Angela 01 January 1996 (has links)
La tesis ha quedado estructurada en dos partes. En la primera, se desarrolla y fundamenta el marco teórico de este trabajo de investigación, desde el que se presentan los principales planteamientos conceptuales que han ayudado y están contribuyendo a definir la alta habilidad intelectual, haciendo especial hincapié en enfoques amplios y variados, que permitan que la identificación de esos sujetos se realice considerando junto a su potencial intelectual otras muchas y diferentes variables. Y la segunda se centra en la explicación del estudio empírico realizado y en el análisis de los resultados y conclusiones más significativas obtenidas del mismo. / The thesis is divided into two parts. In the first part the theoretical framework underlying the research is described, as are the principal conceptual approaches which contribute to the definition of high intellectual ability. Special emphasis is laid on wide and varied approaches which enable gifted subjects to be identified by taking mary other variables into consideration besides intellectual potential. The second part describes the empirical studies carried out and analyses the must significant results and conclusions.
4

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su aplicación a la enseñanza técnica a través de modelos de enseñanza centrados en el alumno

Pascal, Óscar Manuel 29 March 2010 (has links)
El objetivo principal de esta investigación exploratoria ha sido identificar determinadas variables estratégicas que contribuyan al desarrollo de un modelo técnico-pedagógico de educación alternativo a la enseñanza presencial. Se ha experimentado bajo la modalidad Blended Learning con un modelo que, aplicando Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) contribuya, en sinergia con otras diversas políticas, a la solución de problemas de deserción / fracaso y alargamiento de los estudios de muchas carreras técnicas, en particular de ingeniería. La hipótesis fundamental ha sido que, "Existen ciertas condiciones clave para que la integración de actividades de Blended Learning a la actividad de enseñanza presencial, impacte positivamente en la actitud (motivación) de alumnos y por lo tanto en la calidad (eficacia y eficiencia) de la enseñanza que reciben" El método se estructura en tres fases: descriptiva - interpretativa, cuasi experimental y prospectiva, durante las que se administraron sendos cuestionarios a estudiantes y docentes con el objeto de describir la situación previa a la experiencia piloto, en la que participaron alumnos de las carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. También se administró un cuestionario para evaluar los factores que, de acuerdo al marco teórico referencial, son relevantes en los modelos educativos mediados con TIC. Por último, se trabajó con un panel de expertos a través de una matriz de impactos cruzados y multiplicación aplicada a una clasificación. Para analizar los datos obtenidos (durante el año académico 2006) se utilizaron pruebas estadísticas descriptivas, análisis bivariado, multivariado y de regresión lineal multivariante. Los resultados permiten tener una aproximación al comportamiento de la población bajo estudio, respecto del impacto que la incorporación de TIC a la enseñanza ha significado. Se observa que, los alumnos de cada ciclo responden a diferentes modelos. / Pascal, ÓM. (2009). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su aplicación a la enseñanza técnica a través de modelos de enseñanza centrados en el alumno [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7443 / Palancia
5

El Trabajo de campo como estrategia didáctica

Prudencio Gamarra, Clorinda Miriam 05 March 2020 (has links)
Este proyecto de innovación educativa, denominado El trabajo de campo como estrategia didáctica, se presenta tras hallarse que los estudiantes de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 13 no comprenden las relaciones existentes entre los elementos humanos y sociales que intervienen en la construcción y transformación de un espacio geográfico y su ambiente. Lo anterior podría deberse a que los docentes no están capacitados en estrategias didácticas que vayan más allá de las aulas; de ahí que solo se circunscriban a lo que pueden utilizar en dichos espacios, a la mera transmisión de conocimientos geográficos y datos estadísticos, así como al uso de mapas o recursos tecnológicos, pese a saberse que la enseñanza de geografía requiere salir al escenario geográfico más próximo. El objetivo de este proyecto es que los docentes del área de Ciencias Sociales de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 13, ubicada en Collique (Comas), estén dispuestos a buscar estrategias didácticas que despierten el interés y motivación del estudiante. Con dicho fin es que la investigación se ha centrado en el trabajo de campo como estrategia didáctica, encontrándose mucha información favorable sobre aquella estrategia, la cual permitirá el acercamiento del estudiante con su entorno y que ésto lo lleve a la comprensión del mismo y a un posterior compromiso, búsqueda de soluciones, y toma de decisiones frente a situaciones problemáticas que vaya encontrando en el espacio geográfico. Por ello, se espera que este proyecto motive a los docentes a considerar el trabajo de campo como estrategia didáctica innovadora y significativa que sale de las aulas y utiliza el entorno como espacio de aprendizaje.
6

Una propuesta metodológica para la gestión y evaluación del trabajo cooperativo aplicada al aprendizaje del enlace químico en educación secundaria

Olmos Perelló, Juan José 30 July 2010 (has links)
En este trabajo se expone la investigación realizada durante cuatro cursos académicos consecutivos (de 2005/06 a 2008/09) sobre la utilización de una metodología basada en el trabajo cooperativo en la enseñanza-aprendizaje de química a nivel dde enseñanza secundaria. En la primera parte de la memoria de esta investigación se expone la situación de la enseñanza y aprendizaje de la química tanto en secundaria obligatoria como postobligatoria, considerando la articulación de sus objetivos, contenidos y métodos de evaluación dentro del sistema educativo. Asimismo, se analizan cuáles son las dificultades que encuentran los alumnos a la hora de estudiar esta materia y las aportaciones de la investigación didáctica realizadas al respecto, justificando la posibilidad de mejorar y potenciar su aprendizaje a través del trabajo cooperativo. A continuación, se comentan las principales características del aprendizaje basado en dicha metodología y la posibilidad, de mejorar el rendimiento académico desde el punto de vista cognitivo, identificando aquellos aspectos que pueden ser aplicados dentro del desarrollo de un programa ordinario de química en secundaria. Sobre esta base, se establece una propuesta que trata de conjugar, de forma óptima, el currículo establecido, con una dinámica fundamentada en el uso del trabajo cooperativo, diferente a la transmisión directa de conceptos por parte del profesor y con una mejor contextualización de la materia. Seguidamente, se investiga la posibilidad de establecer un mecanismo de regulación sobre la configuración de los grupos, basado en el análisis de las diferencias cualitativas y cuantitativas observadas entre los resultados del trabajo cooperativo y las aportaciones personales previas de los miembros de cada grupo. De ese modo, se pretende mejorar la eficacia de esta metodología con el objeto de desarrollar el currículo de secundaria para elaborar una propuesta de estudio que lo haga más próximo a las situaciones habituales de nuestro entorno y que permita a los alumnos mejorar su comprensión y rendimiento académico. / Olmos Perelló, JJ. (2010). Una propuesta metodológica para la gestión y evaluación del trabajo cooperativo aplicada al aprendizaje del enlace químico en educación secundaria [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8495 / Palancia
7

Estudio de caso sobre la viabilidad de la integración curricular como proceso para atender a la diversidad del alumnado del Programa de Diversificación Curricular

Molina Saorín, Jesús 06 July 2001 (has links)
Esta Tesis de Doctorado Europeo dedica tres grandes capítulos a la defensa y propuesta de un nuevo método educativo de enseñanza que atiende a la diversidad del alumnado. Se trata de una propuesta totalmente innovadora y sin precedente, que abre nuevas líneas de investigación, realizando una crítica a las teorías del aprendizaje y a los modelos de organización y diseño curricular actuales. Partiendo de un paradigma critico, defiende la construcción de un Proyecto Curricular basado en Unidades Didácticas Integradas (UDIs) como herramienta básica en la construcción de una escuela abierta, plural y atenta a la diversidad. A través de sus dos últimos capítulos, junto con la edición de un video y dos CD Roms interactivos, se describe y ejemplifica el proceso y la experiencia llevada a cabo en un centro de la ESO de Murcia, así como los resultados obtenidos, a través de una metodología de análisis eminentemente cualitativa. / This Thesis of European Doctorate dedicates three big chapters to the defense and offer of a new educational method of education that attends to the diversity of the pupils. It is a question of a totally innovative offer and without precedent, that it opens new lines of investigation, realizing a critique to the theories of the learning and to the current models of organization and curriculum development. Departing from a critic paradigm, it defends the construction of a Project Curricular based on Didactic Integrated Units (UDIs) as basic tool in the construction of an opened, plural and attentive school to attend the diversity. Across his last two chapters, together with the edition of a video and two interactive CD-ROMs, it described and exemplifies the process and the experience carried out in a Institute of secondary education of Murcia, as well as the obtained results, across an eminently qualitative methodology of analysis.
8

Estudio del efecto de la aplicación de tecnologías multimedia y del modelado basado en bocetos en el desarrollo de las habilidades espaciales

Saorín Pérez, José Luis 06 May 2008 (has links)
El objetivo de esta tesis es determinar en qué medida las nuevas tecnologías (recursos web online y programas de bocetado por ordenador) son útiles para la mejora en las capacidades espaciales que requiere la profesión de ingeniero. Para ellos se han seleccionado dos test de medida de dichas capacidades (DAT-SR y MRT) y se ha llevado a cabo un estudio de campo con alumnos de primero de carrera de la Universidad de La Laguna (también se han tomado algunos datos de la Universidad Jaume I de Castellón y de la Universidad Politécnica de Cartagena). Primero, se midieron las capacidades de dichos alumnos al comienzo de las asignaturas. Una vez analizados los resultados se seleccionaron aquellos cuyos resultados eran peores y se dividieron en tres grupos de mejora. A cada uno de ellos se les impartió un curso diferente de mejora de habilidades espaciales. Uno utilizando técnicas clásicas de lápiz y papel, otro mediante recursos web on-line y el tercero mediante la utilización de la aplicación e-CIGRO (herramienta de bocetado por ordenador desarrollada por el grupo REGEO). Por ultimo, al final de curso se volvieron a realizar los dos test a los alumnos. Los resultados obtenidos indican que los tres cursos intensivos, mejoran las capacidades espaciales de los alumnos, obteniendo unos resultados muy similares en todos ellos. También se observa que existe un efecto positivo de las asignaturas de Expresión Gráfica sobre la mejora de habilidades espaciales de los alumnos / Saorín Pérez, JL. (2006). Estudio del efecto de la aplicación de tecnologías multimedia y del modelado basado en bocetos en el desarrollo de las habilidades espaciales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1881 / Palancia
9

Análisis de valores en los agentes de formación de los residentes de medicina familiar y comunitaria. Un estudio biográfico- narrativo

Sánchez Marín, Francisco José 16 July 2007 (has links)
La formación de los médicos comprende un extenso, complejo, diverso y especializado itinerario formativo. Esta investigación se centra en el proceso de formación especializada de los Médicos Internos Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria tutelado por otro médico especialista más experimentado que ejerce como Tutor, la Enfermera de cupo docente, así como por otros tutores y colaboradores docentes. En este contexto se describen, analizan e interpretan los valores emergentes de la relación entre el Tutor, el MIR y la Enfermera: los vectores que orientan la acción educativa; las líneas directrices que determinan la labor docente y la formación durante la etapa inicial del primer y tercer año de formación. En este sentido pretende señalar aquellos elementos que determinan la enseñanza-aprendizaje de los MIR de MFyC desde el punto de vista de los valores en relación a sus experiencias de vida. / The medical training includes an extensive, complex, diverse and specialized itinerary. This research focuses on the process of specialized training of resident physicians in Family Practice mentored by another more experienced doctor who serves as guardian, the quota Nurse teachers and other mentors and collaborators for teachers. In this context, describe, analyze and interpret the emerging values ​​of the relationship between the tutor, the MIR and the Nurse: the vectors that guide education: guidelines that determine the teaching and training during the initial stage of first and third year of training. In this sense seeks to identify those elements that determine the teaching-learning MIR FCM from the point of view of values ​​in relation to their life experiences.

Page generated in 0.0701 seconds