Spelling suggestions: "subject:"interacción"" "subject:"intersección""
1 |
La interdicción como vulneración al derecho a la Capacidad Jurídica de las personas con discapacidad intelectual en el PerúPoma Ore, Marveli Isamar 07 December 2017 (has links)
La presente tesis intitulada “La Interdicción como vulneración a la Capacidad Jurídica de las Personas con Discapacidad Intelectual en el Perú”, se realizó con el propósito de analizar si la interdicción vulnera la capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual en el Perú. El problema abordado en la investigación fue: ¿De qué manera la interdicción vulnera el Derecho a la Capacidad Jurídica de las Personas con Discapacidad Intelectual en el Perú?
Para su realización se empleó el enfoque cualitativo. El tipo de investigación es el estudio de caso. El instrumento aplicado fue la lista de cotejo, Guía de Entrevista y el cuestionario escrito, los cuales fueron validados por juicios de expertos y altamente confiables por lo que fueron aplicados tanto al caso documentado, a los expertos en derecho, y al investigador. Para el análisis de los resultados se utilizó la técnica de la triangulación de datos. / Tesis
|
2 |
Estatuto de la discapacidad mental y regulación determinante de deberes de cuidado de internados en régimen psiquiátricoHenríquez Fauré, Marcela Paz. January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A través de esta investigación se describe el marco jurídico actual de Chile referente a las personas con discapacidad mental, especialmente en relación a las normas que afectan la capacidad jurídica, la autodeterminación y los sistemas de apoyo, el derecho a la libertad personal, y su relación con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
En una primera parte se definen los principales conceptos que informan a toda la legislación en materia de discapacidad, y que constituyen parte fundamental en la nueva forma de entenderla. Se describe luego el estatuto jurídico nacional vigente, incluyendo las distintas vías por medio de las cuales la capacidad jurídica, la autodeterminación y la libertad personal se ven afectadas, ya en sede civil, penal o administrativa, sea a través del proceso de interdicción junto a la sustitución de voluntad, o con la aplicación de medidas de seguridad y la consecuente internación en régimen psiquiátrico. Se continúa con la situación en la que se encuentran los sujetos una vez institucionalizados, su relación con el sistema de salud, con sus cuidadores, y con aquellos encargados de velar por la protección de sus derechos.
Finalmente se desarrollan los derechos de autodeterminación, de libertad personal y los sistemas de apoyo según la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, incluyendo la nueva forma de entender la discapacidad como una capacidad jurídica distinta, que no tiene que ver con anular la capacidad de obrar -como se ha entendido hasta ahora-, sino que tiene que ver con ejercer los derechos de una manera diferente. Junto a ello, se hace una aproximación a ciertos aspectos actuales de las legislaciones de algunos Estados Partes, con respecto a los principios de autodeterminación, libertad personal y sistemas de apoyo de la forma en que están planteados en la Convención.
|
3 |
La interdicción por demencia a la luz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con DiscapacidadMedina Torres, Rubén Alfonso January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La incapacitación absoluta es la respuesta que nuestro sistema jurídico ha ofrecido a las personas con discapacidad mental. Mediante esta institución, la persona ve anulada su capacidad de ejercicio, es declarada en interdicción y –por estimarse beneficioso proteger su intervención en el tráfico jurídico-, se le nombra un curador que vele por su persona y bienes. Este sistema de sustitución de voluntad encuentra sus bases en los artículos 1.446 y 1.447 del Código Civil, y se materializa a través de la Ley N°18.600, que establece Normas sobre Deficientes Mentales.
Este afán proteccionista, en los hechos, se erige como una barrera impenetrable, que aleja a las personas con discapacidad mental de la facultad de decidir sobre sus propios asuntos, y posibilita la vulneración de sus derechos fundamentales y al respeto a su dignidad inherente.
No obstante, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), vigente en Chile desde el 29 de julio de 2008, propone un auténtico cambio de paradigma en la consideración de las personas con discapacidad, por cuanto reconoce que tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida. Establece además (pasando de un sistema de sustitución a uno de apoyo en la toma de decisiones), que el Estado tomará las medidas oportunas para proveer el acceso a todas las personas con discapacidad al apoyo y asistencia que requieran para el ejercicio de su capacidad jurídica, basadas en sus deseos y preferencias, y no en lo que se supone sea su interés superior objetivo, proporcionándoles salvaguardas efectivas para impedir que sean objeto de abusos.
En este trabajo se pretende dar cuenta de la regulación de la capacidad jurídica en el derecho chileno, y analizar si existe correspondencia entre la figura de la interdicción por demencia y la Convención.
|
4 |
La Ley No. 19.954 y la declaración de interdicción y designación de curador como un procedimiento no contenciosoCárcamo Bustos, Javiera del Pilar January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La Ley Nº 19.954, promulgada y publicada en el año 2004, fija un
procedimiento especial para declarar la interdicción de una persona y
designarle curador. Si bien la letra de dicha ley no lo explicita, tal
procedimiento es de tipo no contencioso o voluntario, esto es, no implica
conflicto entre partes. Es así que, contando con la inscripción de la
discapacidad en el registro pertinente –llevado por el Servicio de Registro
Civil e Identificación –con una simple solicitud ante el juez de letras
competente de citar al discapacitado ante su presencia para realizar una
audiencia personal, se puede obtener fallo favorable. Así, la entrevista
descrita sólo sirve para corroborar la discapacidad. En el contexto de la
misma causa debe ofrecerse un nombre para designar como curador del
presunto interdicto. Ambas peticiones se resuelven en la misma sentencia
definitiva.
|
5 |
El Insulto: estudio prágmático-textual y representación lexicográficaColín Rodea, Marisela 27 November 2003 (has links)
La presente investigación es un estudio de carácter sincrónico que tiene como tema el insulto, entendido éste como la acción de insultar y la palabra o acto con que se insulta. Así, el insulto es analizado a partir de sus contextos de uso y delimitado al tipo de insulto en el que participa el léxico socialmente sancionado, lingüísticamente marcado como ofensivo, vulgar y grosero, observando para ello dos comunidades de habla del español: la mexicana y la peninsular. Son dos los ejes metodológicos de este trabajo, la idea del insulto como un fenómeno lingüístico y comunicativo, y la del insulto como un fenómeno de la cognición colectiva e individual.Los resultados de la investigación aportan información específica sobre la estructura, los micro-procesos de interpretación, tipos de textos asociados a diferentes situaciones de realización del insulto, datos sobre procesos de introspección y retrospección proporcionados por informantes de la variedad mexicana y peninsular, respectivamente. Y el trabajo concluye con la propuesta de ALI, Aplicación lexicográfica de representación del insulto para las variedades de nuestro estudio. / The thesis EL INSULTO: ESTUDIO PRAGMÁTICO - TEXTUAL Y REPRESENTACIÓN LEXICOGRÁFICA is a work framed in the lexicology, lexicography, pragmatics and cognitive linguistics, conceived as an applied linguistics subjects. It focus is the study of the Insult, understanding this notion like the word and the action of insulting. Assuming that the insult is a phenomenon that could be described like a linguistic and a communicative fact and like a social and individual cognition event, we have formulated three objectives: the first, to describe the elements that characterise the insult; the second, to investigate three objects of study about the insult- a linguistics, a pragmatic-textual and a cognitive object; and the third, to design one lexicography application on the theme of the insult.To carry out this dissertation, we have analyzed one corpus integrated by 25 words with social marks offensive, vulgar; considered by itself as insults. We have worked with two varieties of spanish language: the mexican and the peninsular and have constructing two corpus: one lexicography corpus, COLEXI and other textual corpus, el CREAI, based on the CREA of the RAE.The results reveal information about the structure, microprocess of interpretation, different text typologies, introspective and retrospective cognitive elements of the insult. We discussed the insult like a rational and irrational phenomenon of the communication; like the animal side of the civilisation.
|
6 |
La capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual. Régimen jurídico chileno y bases para su modificaciónSilva Barroilhet, Paula January 2014 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho civil) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La plena capacidad jurídica es un derecho esencial de todas las personas,
incluidas las personas con discapacidad mental e intelectual, reconocido por la
Convención de Derechos de la Personas con Discapacidad. Los países
signatarios de la Convención deben adecuar su legislación de tal forma de dar
pleno reconocimiento a este derecho, incluyendo la derogación de la institución de
la interdicción por demencia y las guardas, las que son discriminatorias,
adoptando sistemas de toma de decisiones con apoyo eliminando los modelos
basados en la sustitución de la voluntad o representación legal. El presente trabajo
revisa el nuevo paradigma de la discapacidad a partir de la aceptación del modelo
social y de derechos en la Convención, analiza críticamente tanto la legislación
chilena relativa a la discapacidad como los conceptos recogidos en el Derecho
Civil en materia de voluntad y capacidad jurídica. Basadas en la doctrina, la
Convención y el Derecho comparado, las conclusiones esbozan los criterios que
debe contemplar la urgente modificación de la legislación chilena en materia de
Capacidad Jurídica
|
7 |
Impacto de la formalización minera sobre el uso y defensa del territorio comunal de las CC.NN. Boca Inambari y Tres Islas, Madre de DiosMerediz Durant, Carla January 2017 (has links)
Analiza los efectos del estancamiento del proceso de formalización minera sobre las comunidades nativas Boca Inambari y Tres Islas en el departamento de Madre de Dios, Perú. Plantea que el estancamiento de la formalización minera en Madre de Dios, la incomunicación intersectorial de las entidades de decisión respecto al potencial de formalización de las Comunidades Nativas, así como las interdicciones, y los engaños de algunos consultores, han desestimulado el afán de las comunidades para ordenar sus actividades y las han conducido a asumir alternativas para subsistir. En consecuencia, identifica los efectos del estancamiento del proceso de formalización sobre el uso de otros recursos naturales diferentes al oro y sobre la soberanía territorial comunal; y caracteriza las estrategias alternativas de subsistencia de las comunidades nativas frente a las interdicciones contra la minería. / Tesis
|
8 |
The other dimension of law / La otra dimensión del derechoLegendre, Pierre 10 April 2018 (has links)
In times at which economic logic and a one-dimensional discourse of science silence alternative ways of thinking in our societies, this paper invites us to understand the law from a largely unexplored dimension: the dimension that institutes life, binding the social, the biological and the unconscious in a space that reproduces the logic of Interdiction. To achieve this goal, this paper begins by exploring the obstacles that make jurists unable to conceive a link between their discipline and psychoanalysis, as well as incapable of opening the law to its analysis. Among these, we encounter conceiving the legal system as the discourse of Reason in the West, construction which will remain an obstacle to the convergence between law and psychoanalysis unless we understand that the origin of this conception lies in the choice of Roman Canon law as its historical representation. Then, it reviews the notion of society, approaching it as a theatrical construction set by discursive practices, allowing the recovery of genealogical knowledge of the reference and to this end, builds on the knowledge of Roman law. Hand-in-hand with a psychoanalytic approach, it points out how a vast social system of interpretations places the law within the transmission of the Interdiction for the subject, transmission which introduces him to the institutional dimension of the limit. We also approach the unconscious aspects of the representation of the subject, by putting a transsexualism case law under the light of its notion of symbolic determinism. Finally, it reflects on the power of the State to divide words and things, that is, the Third separator, category necessary for the operation of law. Consequently, this paper allows law to be seen as refering to the order of life and also calls upon psychoanalysis to deepen the institutional dimension. / En tiempos en que la lógica económica y un discurso unidimensional de la ciencia silencian formas alternativas de pensamiento en nuestras sociedades, este trabajo nos invita a comprender el derecho desde una dimensión poco explorada: aquella dimensión que instituye la vida, que anuda lo social, lo biológico y lo inconsciente en un espacio que reproduce la lógica de la Interdicción. A este lugar se le llama el núcleo atómico del derecho. Para lograr este objetivo, el trabajo inicia explorando los obstáculos que hacen que los juristas sean incapaces de concebir un vínculo entre su disciplina y el psicoanálisis, y de abrir el derecho a su análisis. Entre estos encontramos concebir al sistema jurídico como el discurso de la Razón en Occidente, construcción que seguirá siendo un obstáculo para la convergencia entre el derecho y el psicoanálisis a no ser que entendamos que el origen de esta concepción yace en la elección del derecho romano-canónico como su representación histórica. Luego, revisa la noción misma de sociedad, planteándola como una construcción teatral establecida por prácticas discursivas, lo que permite recuperar el saber genealógico de la Referencia y, para ello, toma como base el conocimiento del derecho romano. De la mano con un enfoque psicoanalítico, señala cómo un vasto sistema social de interpretaciones ubica al derecho dentro de la transmisión de la Interdicción al sujeto, transmisión que lo introduce a la dimensión institucional del límite. Nos acerca también a los aspectos inconscientes de la representación del sujeto, poniendo un caso jurisprudencial sobre transexualismo a la luz de su noción de determinismo simbólico. Por último, reflexiona sobre el poder del Estado de dividir las palabras y las cosas, esto es, el Tercero separador, categoría necesaria para el funcionamiento del derecho. Con ello, el artículo permite ver el derecho como referido al orden de la vida y, además, exhorta al psicoanálisis a profundizar en la dimensión de la institucionalidad.
|
9 |
Figuras del exceso y políticas del cuerpo. Riesgos, prejuicios y represión de la visibilidad de los placeres. Representaciones de sexualidades extremas en el arte y la cultura del siglo XXSantamaría Blasco, María Lourdes 27 October 2008 (has links)
Nuestra tesis pretende exponer la relación entre las Políticas del Cuerpo, utilizadas por parte del Poder como medio de construcción y coerción de los cuerpos, del sexo y del género, y, por el contrario, cómo las creaciones culturales a las que denominamos Figuras del Exceso suponen una manifestación de placeres transgresores que ponen en entredicho la naturaleza misma de los mecanismos de abuso del poder. Estas fuerzas antagónicas se ejercen sobre el campo de batalla que es el cuerpo; por lo tanto, y en primer lugar, es preciso contextualizar el cuerpo en relación con las políticas que sobre él actúan en las diferentes épocas del siglo XX analizadas. El cuerpo ocupa y habita un lugar en variados espacios, no sólo en su ámbito privado, o en lo meramente físico/psíquico, sino que también es sujeto y objeto en los espacios sociales, políticos, culturales, científicos, médicos, religiosos, etc.
Este cuerpo es una sede de experimentación donde actúan dichos ámbitos, que regulan tanto las sensaciones e experiencias íntimas e individuales como las públicas y colectivas, mediante leyes, normas, interdictos y etiquetas corporales de interacción del individuo con la sociedad, dictadas e instauradas por las Políticas del Cuerpo. Esto supone la pérdida o desposesión de la identidad privada; el individuo se siente vigilado, deseado, sometido, manipulado, rechazado en y por su cuerpo; pendiente no de sus deseos sino de la escrutadora mirada de los otros que lo definen, construyen o destruyen ideológica, social, cultural y sexualmente.
En segundo lugar, analizamos a los artistas, escritores y pensadores que han cuestionado las construcciones socioculturales acerca del sexo, género, identidad, raza y/o ideología determinadas desde la hegemonía del conservadurismo y fundamentalismo moral. Sus creaciones las hemos definido como Representaciones de Sexualidades Extremas en el Arte. / Santamaría Blasco, ML. (2008). Figuras del exceso y políticas del cuerpo. Riesgos, prejuicios y represión de la visibilidad de los placeres. Representaciones de sexualidades extremas en el arte y la cultura del siglo XX [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3443
|
Page generated in 0.0543 seconds