Spelling suggestions: "subject:"investigación cualitativo""
21 |
Estilos de liderazgo de las microempresarias del sector comercio en los distritos de San Isidro y MirafloresCruz, Claudio, Poggi Winder, César, Vera León, Mario 20 March 2017 (has links)
vii, 121 h. : il. ; 30 cm / Las mujeres se encuentran en desventaja en el emprendimiento de negocios, esta brecha de género se ve incrementada aún más en negocios ya consolidados. Los estilos de liderazgo aplicados por las dueñas de los negocios inciden en la productividad y desarrollo de los negocios. Sin embargo, no existe información precisa sobre los estilos de liderazgo que aplican, por lo que el objetivo de la presente investigación fue justamente identificar el estilo de liderazgo predominante. Sobre los resultados obtenidos se podrán hacer estudios posteriores que determinen la efectividad del estilo de liderazgo.
La investigación describe el estilo de liderazgo que predomina en las mujeres microempresarias del sector comercio en los distritos de San Isidro y Miraflores mediante el estudio de las características de las dueñas del negocio; características del negocio; y características del liderazgo que aplican las dueñas del negocio; todo ello a través de la recolección de información sobre las microempresarias de estos dos distritos con mayor densidad empresarial de Lima. El estudio utiliza el paradigma cualitativo basado en estudios de caso de diez microempresarias del sector comercio de los distritos de San Isidro y Miraflores.
Los resultados muestran, como principal conclusión, el predominio del estilo de liderazgo Transformacional, debido a que en todas las microempresarias entrevistadas, se identificó que presentan seis características personales (Carisma, Interactividad, Creatividad, Orientado a las Personas, Ética, Coherencia) de las siete características personales del liderazgo Transformacional (Carisma, Interactividad, Creatividad, Orientado a las Personas, Ética, Coherencia, Visión) / Women are in disadvantage in entrepreneurship, this gender gap is further increased in already established businesses. Leadership styles applied by business owners influence productivity and business development. However, there is no precise information about the leadership styles they apply, so the objective of the present research was precisely to identify the predominant style of leadership. On the results obtained can be made later studies that determine the effectiveness of the style of leadership.
The research describes the style of leadership that prevails in women microentrepreneurs of the trade sector in the districts of San Isidro and Miraflores by studying the characteristics of the owners of the business; business characteristics; and leadership characteristics applied by the owners of the business; all through the gathering of evidence of the microentrepreneurs of these two districts with greater business density in Lima. The study uses the qualitative paradigm based on case studies of ten women microentrepreneurs of the districts of San Isidro and Miraflores.
The results show the predominance of the Transformational leadership, because in all the microentrepreneurs interviewed were identified six personal characteristics (Charisma, Interactivity, Creativity, People Orientation, Ethics, Coherence) of the seven personal characteristics of Transformational leadership (Charisma, Interactivity, Creativity, People Orientation, Ethics, Coherence, Vision) / Tesis
|
22 |
Diagnóstico preliminar del sector turismo de Lambayeque: un estudio descriptivo, 2013Marchena Sekli, Giulio F., Romero Tineo, Geenady, Quiñones Cáceres, Omar, Velásquez Aliaga, Dante 31 May 2017 (has links)
xiii, 86 h. : il. ; 30 cm. / La presente investigación tiene como objetivo realizar un diagnóstico
preliminar sobre los factores que inciden en el sector turismo de Lambayeque,
utilizando un enfoque cualitativo basado en entrevistas de profundidad a expertos y
trabajo de campo. Para el estudio se consideran los factores relacionados a recursos,
infraestructura, calidad, manejo del destino, y la percepción del turista sobre la base
del modelo de competitividad del turismo de Dwyer y Kim (2003).
Los resultados del estudio sugieren que la región Lambayeque tiene una
ventaja en sus recursos dotados al combinar naturaleza con patrimonio cultural, lo que
la hace atractiva a nivel nacional al tener una propuesta diferente para el turista.
Asimismo, tiene oportunidades de desarrollo, tales como la falta de entretenimiento
nocturno variado, baja oferta de hoteles, gestión inadecuada del sector, entre otras.
Además, los resultados indican continuos problemas de saneamiento y recolección de
basura, así como la baja percepción de la seguridad que conlleva a que no se
desarrolle el turismo en la región.
La importancia del estudio radica en el diagnóstico que se realiza de los
principales factores que afectan al sector turismo y que permiten evidenciar las
ventajas y desventajas con el fin de brindar una oferta turística de alta calidad / This research aims to make a preliminary diagnosis of the factors that affect
the tourism industry in Lambayeque, using a qualitative approach based on in-depth
interviews with experts and field work. For the study were considered factors related
to resources, infrastructure, quality, destination management and tourist perception
based on tourism competitiveness Dwyer and Kim’s model (2003).
The results of the study suggest that Lambayeque has an advantage in
resources to combine nature endowed with cultural heritage, making it attractive in
order to have a different approach to the tourist. It also has development
opportunities, such as the lack of evening entertainment, low quantity of hotels, and
inadequate management of the sector, among others. Furthermore the results suggest
continuing problems of sanitation and garbage collection, as well as the low
perception of security that causes lack of development in the tourism of the region.
The importance of the study lies in the diagnosis that is made of the main
factors affecting the tourism sector and that reveal the advantages and disadvantages
in order to provide high quality tourism / Tesis
|
23 |
Rotación laboral voluntaria en las agencias de viajes en la Ciudad del CuscoCenteno Allende, Raúl Jorge, Huancahuire Garrafa, Elisa, Minaya Seminario, Luis Alberto 30 March 2017 (has links)
vii, 124 h. : il. ; 30 cm. / La presente es una investigación descriptiva, con enfoque cualitativo, que se ha
desarrollado con el objetivo de determinar los factores internos y externos que originan la
rotación laboral voluntaria en las agencias de viajes en la ciudad de Cusco. La técnica de
investigación que se ha utilizado es la del método de casos, analizando 19 empresas, que de
acuerdo con la saturación fue suficiente para conocer la realidad. Los resultados indican que
existen altos niveles de rotación en las agencias de viajes de Cusco, donde los colaboradores
duran en sus trabajos entre dos y tres años, retirándose principalmente por la búsqueda de
mayores oportunidades de desarrollo profesional o mejores ingresos.
Al analizar los factores internos, se encontró que no hay un liderazgo claro al interior
de las organizaciones, por lo que no se crea en los empleados un sentido de pertenencia y no
se han creado climas organizacionales apropiados. Se conoció que los colaboradores son
evaluados anualmente, aunque no en todos los casos, pero con estos resultados no se brinda
retroalimentación ni se hacen planes de carrera, lo que lleva a que los colaboradores sientan
que no tienen oportunidades de crecer profesionalmente. Todo esto conduce a la
insatisfacción con el trabajo, aunque no es percibida claramente por los jefes, y se crea la
intención de rotar, que al complementarse con la existencia de oportunidades en el mercado
laboral produce la rotación de los trabajadores. Esto sin duda trae costos a las empresas, al
tener que reclutar, seleccionar y capacitar a los nuevos empleados / This a descriptive research, with a qualitative approach that has been developed with
the objective of determining the internal and external factors that originate the voluntary
work rotation in the travel agencies of the city of Cusco. The research technique that has been
used is that of the case method, analyzing 19 companies, which according to the saturation
was enough to know the reality. The results indicate that there are high levels of rotation in
travel agencies in Cusco, where employees last between two and three years, mainly
withdrawing by seeking greater opportunities for professional development or better income.
Through the analysis of internal factors, researchers found that there are not clear
leaderships within organizations, so there is no sense of belonging and no appropriate
organizational climates have been created. Collaborators are evaluated annually, but not in all
cases, but with these results no feedback is provided or career plans are made, which leads
employees to feel that they do not have opportunities to grow professionally. All this leads to
dissatisfaction with work, although it is not perceived clearly by the bosses, and the intention
is created to rotate, which, when complemented by the existence of opportunities in the labor
market, produces the rotation of the workers. This undoubtedly brings costs to companies,
having to recruit, select and train new employees / Tesis
|
24 |
La libertad posibleContreras Preisler, Bárbara January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política / La presente investigación pretende comprobar y demostrar la posibilidad efectiva de la libertad como fin político del Estado. Dentro del ámbito de la política los antiguos pensadores concebían un único fin para el Estado y para la política misma: el bien. Aristóteles dice: “Todo Estado es, evidentemente, una asociación, y toda asociación no se forma sino en vista de algún bien, puesto que los hombres, cualesquiera que ellos sean, nunca hacen nada sino en vista de lo que les parece bueno. Es claro, por tanto, que todas las asociaciones tienden a un bien de cierta especie, y que el más importante de todos los bienes debe ser el objeto de la más importante de las asociaciones, de aquella que encierra todas las demás, y a la cual se llama precisamente Estado y asociación política.” (Política, 2000) Actualmente, y debido al natural acontecer histórico y distintas discusiones que han tenido lugar en distintas épocas de la historia del pensamiento, el fin de la política ahora es la libertad. No queremos aquí cuestionar este fin, sin embargo nos atrevemos a dar un paso más y concordar con Foucault: “La libertad es pues en sí misma política. Y además, es también un modelo político en la medida en que ser libre significa no ser esclavo de sí mismo ni de los propios apetitos […]” (La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad) Esta idea, de raigambre socrática, es la que fundamenta la entrevista recién citada y es uno de los apoyos que tomaremos para nuestra reflexión.
Por otro lado, y viendo los numerosos y esforzados intentos de muchos pensadores por proteger al mundo de regímenes políticos totalitarios (entiéndase por esto cualquier tipo de estado autoritario, represivo y que utilice el terror y la fuerza para ejercer su poder) , nos encontramos ante una abundante literatura que ha problematizado la cuestión de lo político, la política y la democracia, y que se ha instalado críticamente en la incertidumbre y los peligros de todo aquel tipo de política que se llame a sí misma no-totalitaria . Como conclusión, al menos en una primera instancia, ya no podemos confiar plenamente en que la democracia nos salvará del totalitarismo (o la radical ausencia de libertad provocada por la homogeneización social), pues el límite entre una y otro se nos presenta difuso y muchas veces imperceptible. Vemos cómo la democracia puede ser llamada una promesa incumplida o profética, en palabras de Derrida; puede ser pensada como un lugar vacío, según Claude Lefort; como poder del pueblo que limita al Estado, por Alain Touraine; por otra parte, Chantal Mouffe y Jaques Ranciére, han postulado nuevas formas de pensar la democracia como aquello que debe ser puesto en acto constantemente, llevándola al ámbito del acontecer. A pesar de estos esfuerzos, no es posible asegurar en los tiempos actuales bajo regímenes democráticos o republicanos o monárquicos o los que sean, que ellos garanticen las condiciones mínimas ambientales para el desarrollo y expresión de la libertad del hombre, que, como se verá a lo largo de esta investigación, no involucran ni dependen exclusivamente de las condiciones que el Estado pueda o no asegurar, sino que radican en gran parte en el sujeto mismo.
Ante semejante acerbo teórico y conceptual, son pocas las vías –por no decir casi nulas- las que nos quedan para intentar pensar la cuestión política fuera de los márgenes sociales y políticos. ¿O es que acaso el pensamiento político y la acción política son inseparables de lo que ya Kant advertía: aquel ideal de la razón pura que aspiraba hacia la totalidad de lo incondicionado no sólo en el plano teórico sino también en el práctico ? ¿Es esta aspiración hacia la totalidad la que nos ha llevado a un pensar político que no logra separarse plenamente de esa totalidad a la que aspira, obstruyendo así opciones de libertad para los individuos?. Para Kant la filosofía era la salida, sólo ella podía prevenir a la razón de ir más allá de lo que le es dado en la experiencia: la filosofía es el único recurso de salvar al hombre del hombre. Por ahora dejamos estas interrogantes planteadas, no daremos una respuesta que no tenemos, pero sí al menos indicamos de alguna manera las dificultades que se nos presentan y veremos los riesgos de esta aspiración, muchas veces echa carne y transparentada en las acciones bélicas y del terror más aberrantes que conoce la historia de la humanidad en contra de aquello que se nos presenta como amenaza a la totalidad ganada o por ganar: la libertad humana.
Más allá de ser una investigación apologética, se mirará con ojo crítico las distintas teorías de la libertad que pensadores y políticos han lanzado al mundo, para concluir con la posibilidad efectiva y concreta de ejercer lo que pueda quedar de esta idea que lucha, en constante rebelión y perpetuidad, con sus límites y constantes obstáculos.
|
25 |
La libertad posibleContreras Preisler, Bárbara 31 October 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / La presente investigación pretende comprobar y demostrar la posibilidad
efectiva de la libertad como fin político del Estado. Dentro del ámbito de la política
los antiguos pensadores concebían un único fin para el Estado y para la política
misma: el bien. Aristóteles dice: “Todo Estado es, evidentemente, una asociación, y
toda asociación no se forma sino en vista de algún bien, puesto que los hombres,
cualesquiera que ellos sean, nunca hacen nada sino en vista de lo que les parece
bueno. Es claro, por tanto, que todas las asociaciones tienden a un bien de cierta
especie, y que el más importante de todos los bienes debe ser el objeto de la más
importante de las asociaciones, de aquella que encierra todas las demás, y a la cual se
llama precisamente Estado y asociación política.” (Política, 2000) Actualmente, y
debido al natural acontecer histórico y distintas discusiones que han tenido lugar en
distintas épocas de la historia del pensamiento, el fin de la política ahora es la
libertad. No queremos aquí cuestionar este fin, sin embargo nos atrevemos a dar un
paso más y concordar con Foucault: “La libertad es pues en sí misma política. Y
además, es también un modelo político en la medida en que ser libre significa no ser
esclavo de sí mismo ni de los propios apetitos […]” (La ética del cuidado de uno
mismo como práctica de la libertad) Esta idea, de raigambre socrática, es la que
fundamenta la entrevista recién citada y es uno de los apoyos que tomaremos para
nuestra reflexión.
|
26 |
Balance entre la vida familiar y laboral: una mirada desde la percepción de los jefesAliaga Pérez, Salim, Barrenechea Ranilla, José Luis, Carbajal Contreras, Karin Ethel, Vivanco Palacios, Walter 30 October 2017 (has links)
La presente es una investigación de tipo descriptivo, que tiene como objetivo
identificar la percepción que tienen los jefes sobre el balance de la vida familiar y laboral de
sus colaboradoras. La investigación tiene un enfoque cualitativo, utilizando el método de
casos múltiples con diferentes técnicas para recopilar la información como: (a) entrevistas a
profundidad, (b) notas de campo, y (c) observación. Para ello, se aplicó un protocolo de caso,
que incluye una guía de entrevista con preguntas abiertas para los 19 jefes, hombres mayores
de 30 años y con un mínimo de 10 colaboradores.
Los resultados de la investigación permiten concluir que los jefes perciben: (a) que
sus colaboradoras sí alcanzan un balance entre la vida familiar y laboral, y es un requisito
necesario que ellas sean eficientes en la administración de su tiempo, especialmente en el
horario de trabajo, enfocándose en el cumplimiento de sus funciones; (b) que no hay
diferencia alguna entre supervisar a hombres y mujeres, reconociendo que las mujeres son
detallistas y demandan un trato diferente; y (c) que la principal barrera es la carga de
responsabilidades que por tradición se le asigna a la mujer por los diferentes roles, en especial
a aquellas que son casadas, complicándose la situación con la llegada de los hijos.
Por lo tanto, las percepciones que tienen los jefes son valiosas para lograr el balance
entre la vida familiar y laboral de sus colaboradoras. Esto se refleja no solo en la cantidad de
tiempo que se dedica a la familia y al trabajo, sino también en la calidad de la dedicación que
se tiene en cada tarea. Lograr el balance contribuye a reducir el estrés y mejorar las
condiciones de salud, para lo cual las colaboradoras necesitan contar con el apoyo de la
pareja, tener una distribución equitativa de las responsabilidades familiares y, de ser posible,
contar con una persona que brinde asistencia con las tareas del hogar / This document constitutes a descriptive research with a qualitative approach, using
the case method, which aims to identify the perception of the leaders on the balance of work
and family life of its women employees. Different techniques have been used to gather
information, such as depth interviews, field notes and observation. This required a protocol
event, which includes an interview guide with open and closed questions that was applied to
bosses in Lima.
The results of the investigation leaded to the conclusion that bosses perceive: (a) That
women employed themselves reach a balance between work and family life, being a
necessary requirement that they are efficient in managing their time, especially in working
hours, focusing focus on meeting their functions; (b) that there is no difference between men
and women monitor, recognizing that women are more retailers and demand a more delicate
treatment; delicate in treatment, and (c) that the main barrier is the burden of responsibilities
traditionally assigned to women employed, especially those who are married, complicating
the situation with the arrival of children.
Therefore, perceptions of heads are valuable to achieve their collaborators’ life
balance work and family. This is reflected not only in the amount of time devoted to work
and family, but also in the dedication they have for each task. Achieving balance, it helps
reduce stress and improve health conditions for women employed which requires need to
have the support of the couple, to have a more equitable sharing of family responsibilities;
and if possible, have someone providing assistance with household chores / Tesis
|
27 |
Efecto del uso de redes sociales virtuales en mujeres empresarias del PerúContreras, Fernando, Gomero, Fernando, Herrera, David, Quijano, Liliana 19 June 2017 (has links)
viii, 173 h. : il. ; 30 cm. / El objetivo de estudio de esta tesis es mostrar el potencial aporte que brindan las redes
sociales a las mujeres empresarias peruanas, utilizándolas como herramientas poderosas de
crecimiento personal y desarrollo profesional en campos diversos contribuyendo con el
desarrollo empresarial sostenible del Perú. Se inició la investigación comprendiendo que el
uso del internet y las redes sociales crecen activamente en todo el mundo; y el Perú no es
ajeno a este fenómeno, ya que se ubica como uno de los usuarios más activos de la red social
Facebook indistintamente usados entre hombres y mujeres. Estas redes sociales son muy
usadas en diversos campos, social, personal, inclusive en los centros de trabajo no solo para
el ámbito social sino también laboral e investigación, convirtiéndose así en un fenómeno
social como empresarial; es así que se investigó en libros, revistas especializadas, internet,
publicaciones y estadísticas; así mismo la investigación se desarrolló a través de la
metodología de casos, se realizaron entrevistas abiertas con preguntas semi-estructuradas y se
observó. La muestra consistió en mujeres empresarias formales dueñas o con altos cargos en
sus empresas o en sus centros de trabajo. Obteniendo como resultados que redes sociales
influyen de manera positiva en el crecimiento personal de las mujeres ganando autoconfianza
para hacer conocidos sus negocios, incrementando su red de contactos. Así también en el
crecimiento profesional facilitando la búsqueda de oportunidades; mejor manejo de
herramientas de publicidad, canales de comunicación, impulsando las ventas ahorrando
tiempos y costos para finalmente obtener una buena percepción del uso de las redes sociales
virtuales para sus negocios en su vida profesional y personal / The objective of this thesis study is to show the potential contribution that social
networks offer to entrepreneurs Peruvian women, using them as powerful tools for personal
growth and professional development in various areas contributing to sustainable
development of Peru. The investigation was started because it is realizing that the use of the
internet and social networks are growing actively worldwide; and Peru is no stranger to this
phenomenon, since it ranks as one of the most active users of social network Facebook used
interchangeably between men and women. These social networks are widely used in various
fields like social, personal, even in workplaces not only for the social sphere but also labor
and research, thus becoming a social phenomenon as a phenomenon in business; the sample
was formed for two types of women, women entrepreneurs and owners of formal business
and women in a senior position in their workplaces. The analysis of the data showed that
social networks have a positive influence on personal growth of women gaining confidence
to make known their business, increasing its contact network. Beside the professional growth
by facilitating the search for opportunities; by the way the improvement in the management
of advertising tools, communication channels, pushing sales what means saving time and
costs, and finally to get a good perception of the use of virtual social networks for their
businesses in her personal lives and professional / Tesis
|
28 |
Facilidad para negociar en el Perú a nivel de la Ciudad de Cajamarca – CajamarcaAzán Sagástegui, José Luis, Francia Quezada, Pedro, Horna Alva, David Lorenzo, Leyva Tejada, Paulo Alejandro 10 August 2017 (has links)
vii, 289 h. : il. ; 30 cm. / Esta es una investigación descriptiva, con enfoque cualitativo, que tiene como objetivo
general analizar la brecha entre los plazos y costos reales, y los normados, en la ciudad de
Cajamarca, para cinco aspectos vinculados con la facilidad para hacer negocios, acorde con la
metodología del Banco Mundial. Los resultados son de utilidad para los empresarios, quienes
ahora cuentan con información sobre la facilidad para hacer negocios en esta ciudad, así
como para las entidades gubernamentales, quienes pueden desarrollar medidas para aumentar
el atractivo de su ciudad para los inversionistas. La información fue recopilada mediante la
realización de entrevistas, guiadas con cuestionarios a distintas personas de la ciudad como
empresarios, funcionarios de la municipalidad, abogados y funcionarios del Registro Público,
entre otros. Al respecto, el informe Doing Business, elaborado cada año desde el 2003 por el
Banco Mundial (World Bank, 2017), reveló a través de indicadores, la facilidad para hacer
negocios en distintos países. Estos datos son relevantes, porque se ha encontrado que, en la
medida en que se reducen las barreras y se disminuyen los costos y tiempos asociados con la
creación y operación de las empresas, se estimula la inversión privada, lo cual se traduce en
mayor crecimiento económico. Con esta investigación, se determinará la facilidad para hacer
negocios en la ciudad de Cajamarca a través de las siguientes cinco variables independientes:
(a) abrir una empresa, (b) obtención de electricidad, (c) obtención de permiso de
construcción, (d) registro de la propiedad, y (e) cumplimiento de contratos. Finalmente, los
resultados de la investigación permiten concluir que las facilidades para hacer negocios en la
provincia de Cajamarca son limitadas, y que se hallan muy por debajo de las de Lima o de
distintas ciudades en Colombia o España. Asimismo, en Cajamarca, resulta más fácil hacer
negocios que en Lima en cuanto a pilares tales como abrir una empresa, obtener un permiso
de construcción y hasta registrar la propiedad, con lo cual se incurre, también, en menores
costos / This is a descriptive research, with a qualitative approach, whose general objective is to
analyze the gap between the real and norms costs and norms, in the city of Cajamarca, for
five aspects related to the ease of doing business according to the methodology of the Bank
World. The results and conclusions are helpful for entrepreneurs, who now have data about
easiness for doing business in Cajamarca and also for government in order to adopt measures
to attract more investors, reducing barriers. All information has been collected through
interviews conducted with questionnaires to different people in the city, such as
entrepreneurs, municipal officials, lawyers and public registry officials, among others. The
Doing Business report, elaborated by The World Bank (2017) every year since 2003, reveals
through indicators how ease or not is doing business in different countries. These data are
relevant because there has been found that when barriers are reduced, and the costs and times
associated with the creation and operation of companies are reduced, private investment
increments, which produces greater economic growth. This research will determine the ease
of doing business in the city of Cajamarca, through the following five independent variables:
(a) opening a business, (b) obtaining electricity, (c) obtaining a construction permit, (d)
public registration of property, and (e) fulfillment of contracts. The results of the
investigation allow to conclude that the facilities for doing business in the province of
Cajamarca are limited, under Lima or other cities in Colombia or Spain. In Cajamarca it is
easier than doing business in Lima on pillars like opening a business, obtaining a building
permit and even registering the property, incurring also lower costs / Tesis
|
29 |
Estilos de negociación en mujeres ejecutivasCumpa Yábar, Kenny, Figueroa Meza, Juan, Pascua Pezzutti, Silvana, Refulio Sánchez, Ronald 19 June 2017 (has links)
x, 182 h. : il. ; 30 cm. / El propósito de este estudio fue analizar los comportamientos que definen los estilos
de negociación de las mujeres ejecutivas en Lima Metropolitana mediante: (a) una
exploración cualitativa de su manejo de los siete elementos del proceso de negociación; (b) el
empleo de tácticas en cada una de las etapas del mismo; (c) la influencia de los factores
individuales y sociales; (d) la influencia de los factores culturales y de poder en sus estilos de
negociación; y (e) sus conductas en el proceso de negociación en términos de asertividad y
cooperación, conocidas como las dimensiones del comportamiento.
Para lograr lo propuesto, se formularon 46 preguntas de opinión a 16 informantes
delimitadas como mujeres ejecutivas que trabajan en cargos gerenciales y directivos en
empresas privadas en Lima Metropolitana, y las recopilaciones de sus respuestas
representaron los casos de estudio de esta investigación. Posteriormente se analizaron dichos
casos y los resultados evidenciaron que un estilo de negociación no define completamente la
forma de actuar de las mujeres ejecutivas en un proceso de negociación, sin embargo, la
investigación identificó la predisposición de las mujeres ejecutivas por el estilo de
negociación colaborativo seguido por el de compromiso; aunque las tácticas que las
informantes declaran utilizar con mayor frecuencia son propias del estilo competitivo como
la gran muralla o cuestionar la autoridad de la contraparte.
El aporte de esta investigación radica en la integración de las características
cognitivas, motivacionales, emocionales, de persuasión, culturales y de poder; con el uso de
tácticas en el proceso de negociación; y con las actitudes de asertividad y cooperación de las
mujeres ejecutivas, para el análisis de los estilos de negociación. La información obtenida
resulta valiosa para el desarrollo de las habilidades de negociación de las mujeres ejecutivas
de Lima Metropolitana, habilidades que les permitirán obtener mejores resultados para sus
empresas / Tesis
|
30 |
Buenas prácticas financieras en la gestión del riesgo de crédito de empresas del sector bancarioFigueroa Gonzales, Miguel Ángel, San Martin Guerrero, Alan Frank, Soto Vásquez, José José Jesús 15 October 2018 (has links)
Todas las entidades que realizan transacciones económicas, venta de bienes y servicios, están
expuestas al riesgo de crédito, sin embargo, existe un sector económico, el sector financiero,
en donde el riesgo de crédito aparece como factor fundamental dentro de sus operaciones.
Dentro de este sector se encuentran las entidades bancarias, dedicadas al otorgamiento de
créditos, quienes tienen como principal problema, la gestión misma del riesgo de crédito que
esto conlleva. Se han realizado diversos estudios del riesgo de crédito (Hsiao, Chang, Cianci
& Huang, 2010; Apostolik, Donohue, & Went, 2011; Bodemer, 2017); asimismo se han
elaborado modelos de medición del riesgo de crédito cada vez más complejos que colaboren
a mitigar este riesgo. En este punto, los entes reguladores peruanos no están ajenos a esta
realidad y confirman la necesidad de normar las prácticas en el riesgo de crédito, guiadas por
una corriente internacional donde los organismos internacionales instan a las empresas
financieras a llevar una adecuada gestión del riesgo. Por ello la presente tesis, buscando
describir las buenas prácticas de gestión de riesgo de crédito, llevó a cabo una investigación
cualitativa, se concretaron entrevistas a los principales funcionarios del área de riesgo, en
donde se realizaron tabulaciones y se contrastó la información estadística de los Estados
Financieros de las entidades, asimismo se contrastaron los resultados con evidencia pública
obtenida por las memorias anuales, auditoras independientes y la literatura encontrada
respecto al problema de investigación. Se logró describir aquellas buenas prácticas dentro del
sector, evidenciando una congruencia entre todas las entidades bancarias estudiadas que
buscan gestionar cada vez mejor sus créditos para obtener mejores resultados, encontrando
así la relación existente entre las variables, buenas prácticas en la gestión del riesgo de crédito
y rendimiento financiero. / Every entity that make economic transactions, sale of goods and services are exposed to
credit risk, however, there is an economic sector, the finance sector, where the credit risk
appears as a fundamental factor in their operations. Within this sector are banking entities
dedicated to the granting of loans, which have as major problem the management of the credit
risk that this entails. It has been applied diverse studies about the credit risk. Several studies
have been applied about credit risk (Hsiao et al., 2010; Apostolik et al., 2011; Bodemer,
2017); likewise, more and more complex credit risk measurement models have been
developed helping to mitigate this risk. At this point, Peruvian regulators are not unaware of
this reality and confirm the need to regulate practices in credit risk, guided by an international
current in which international organizations urge financial companies to carry out adequate
risk management. Therefore, this thesis, seeking to describe good credit risk management
practices, carried out a qualitative investigation, interviews were carried out with the main
functionaries of the risk area, where tabulations are made and the statistical information of
the financial statements of the entities is contrasted, also the results are contrasted with public
evidence obtained from the annual reports, independent auditors and the literature found
regarding the research problem.
It was possible to describe those good practices within the sector, evidencing a congruence
among all the banking entities studied that seek to manage their loans better and better to
obtain excellent results, thus finding the relationship between the variables, good practices in
the management of credit risk and financial performance. / Tesis
|
Page generated in 0.4147 seconds