Spelling suggestions: "subject:"investigación cualitativo""
81 |
Análisis de la gestión del patrocinio deportivo en el sector privado peruano: estudio del caso Herbalife PerúCondemarín Cáceda Paolo Adrián, Fernández Bustamante Gerardo, Córdova Tuesta Fiorella Carolina January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión del patrocinio deportivo de una empresa con experiencia en esta herramienta de marketing en el contexto peruano. Se desarrolla en primera instancia un marco analítico basado en dos fuentes. En primer lugar, se encuentran los principales autores de la literatura existente sobre la gestión del patrocinio deportivo, de los cuales se extrajeron las cuatro amplias fases en esta gestión: Planeamiento, Selección, Activación y Medición. En segundo lugar, debido a que la teoría no proporcionaba suficiente especificidad, se toma en cuenta las opiniones de destacados expertos locales en la materia, los cuales complementaron lo hallado en la literatura.
El marco analítico contribuye a la identificación de las fases más representativas y las prácticas incluidas en la gestión del patrocinio deportivo, para posteriormente realizar un análisis de la actual gestión de esta herramienta de marketing en la empresa caso de estudio. Este marco proporciona una perspectiva integral de la gestión del patrocinio deportivo, permitiendo reconocer las fortalezas y debilidades existentes de lo que hace realmente una empresa reconocida en el ámbito de patrocinios deportivos a nivel local a partir del análisis realizado. Se valida que la gran mayoría de las prácticas llevadas a cabo por dicha empresa están consideradas en el marco analítico. Sin embargo, se pudieron identificar oportunidades de mejora principalmente en las fases de Planeamiento, referido a la distribución del presupuesto del patrocinio deportivo, Activación, referido a las acciones del patrocinio de cara al público objetivo, y Medición, referido al monitoreo de los medios digitales.
El aporte que esta investigación brinda a las ciencias de la gestión gira en torno a una herramienta de marketing que aún se encuentra en una etapa incipiente en el mercado peruano y no es considerada en el mix de comunicaciones de muchas empresas locales, a diferencia de otros mercados internacionales. Por tanto, surge la necesidad de generar conocimiento a través de la construcción de un marco analítico que resalte las ventajas y proporcione buenas prácticas de la gestión del patrocinio deportivo. A partir de ello, se espera que las empresas que actualmente realizan este tipo de patrocinio examinen su gestión y, del mismo modo, se incentive a las empresas que no lo realizan a diversificar sus alternativas de marketing y apostar por esta herramienta. Además, esta investigación contribuye al estado del arte acerca del patrocinio deportivo, el cual es escaso en el país. / Tesis
|
82 |
Aspectos relevantes para entender e implementar la licencia social para operar en las industrias extractivas en el PerúBobadilla Ruiz, Milciades Vidal, García Poclín, Joe, Lavado Pedemonti, Javier Augusto, Núñez Calderón, Fernando Augusto 31 May 2017 (has links)
xi, 197 h. : il. ; 30 cm. / El propósito de esta investigación es entender e implementar la licencia social
para operar (LSO) en el contexto de las industrias extractivas en el Perú, a través de la
descripción de sus aspectos relevantes, los cuales son: (a) las empresas necesitan
internalizar la existencia de la LSO y desarrollar capacidades para gestionarla; (b)
tener una definición de LSO común entendida por todos; (c) identificar a los actores
involucrados en la negociación de la LSO y que sean aceptados por todos; (d) tener
claras las expectativas de las poblaciones de las comunidades donde operan los
proyectos para gestionarlas adecuadamente y evitar el surgimiento de conflictos
sociales; (e) los factores clave de éxito al momento de la negociación.
Para lograr comprender estos aspectos, se empleó el enfoque cualitativo de
tipo descriptivo. Se realizó el recojo de información mediante entrevistas en
profundidad a expertos. Como apoyo para el análisis, se utilizó la herramienta
informática Atlas ti. Asimismo, se emplearon fuentes secundarias para la obtención de
los aspectos relevantes de la LSO. Mediante el análisis de la información se
obtuvieron las siguientes conclusiones: (a) la LSO es un acuerdo informal que carece
de marco legal, (b) la identificación de quién otorga la LSO depende del área de
influencia y del interlocutor válido, (c) el conflicto social en el Perú es la expresión de
frustraciones debido a promesas incumplidas, (d) la gestión y el mantenimiento de la
LSO es un proceso paralelo y continuo a lo largo del ciclo de vida del proyecto, y (e)
los factores clave de éxito hallados en la investigación son similares a los señalados
por expertos internacionales.
Finalmente, los autores han propuesto un diagrama, basado en el análisis de las
entrevistas en profundidad y la revisión de literatura. En este diagrama, se
esquematiza la interrelación de los diferentes actores que participan y los factores
claves de éxito, relacionándolos a las diferentes etapas del ciclo de vida de la LSO / The purpose of this research is to understand and implement the social license
to operate (LSO) in the context of extractive industries in Peru, through the
description of its relevant aspects, which are: (a) companies need to internalize the
existence of the LSO and develop skills to manage it, (b) have a common definition of
LSO understood by all, (c) identify the actors involved in the negotiation of the LSO
and ensure they are accepted by everyone, (d) have clear the expectations of the
populations of the communities where the projects operate to properly manage them
and prevent the emergence of social conflict, (e) the key success factors at the time of
negotiation.
In order to understand these aspects, this research used a descriptive
qualitative approach. We performed the gathering of information through in-depth
interviews with experts. We performed the analysis with support of the Atlas.ti
computer tool. Also, secondary sources were used to obtain the relevant aspects of the
LSO. By analyzing the information obtained the following conclusions: (a) the LSO
is an informal agreement that lacks legal framework, (b) identification of who issues
the LSO depends on the area of influence and the right identification of the
interlocutor, (c) social conflict in Peru is the expression of frustration due to
unfulfilled promises, (d) the management and maintenance of the LSO is a parallel
and continuous process throughout the project life cycle, and (e) the key success
factors found in research are similar to those reported by international experts.
Finally, the authors have proposed a diagram, based on the analysis of the interviews
and the literature review, which outlines the interrelationship of the different actors
involved and key success factors, relating them to the different stages of the life cycle
of the social license to operate / Tesis
|
83 |
Impacto de las buenas prácticas de gobierno corporativo en la creación de valor de las empresas de la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2014 - 2016Cattaneo Aitken, Aldo, Otero Alza, Carlos, Reza Villavicencio, César, León Piedra, Edward 08 May 2018 (has links)
En las últimas décadas, el sector financiero mundial ha experimentado diversas crisis,
con consecuencias nefastas en las diferentes economías. En función a esto, se generó la
necesidad de determinar sus causas e implementar estrategias que mitiguen los riesgos
involucrados. Entre las acciones tomadas, destacó la priorización de las buenas prácticas de
Gobierno Corporativo y su influencia en todos los sectores económicos, en especial el
financiero.
En el mercado peruano, las prácticas de buen Gobierno Corporativo han recibido una
creciente atención en las últimas dos décadas, y fueron implementadas inicialmente por las
principales empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima. Recientemente, el Perú ha
experimentado un fuerte ingreso de capital extranjero, cuyas exigencias y expectativas han
sido cada vez más refinadas y estructuradas. Con el fin de ser un mercado competitivo y
atractivo para los inversionistas, se ha dado especial importancia al buen Gobierno
Corporativo, puesto que esto actuó a favor y, en cierta medida, como garantía para los
capitales extranjeros.
La presente investigación ha sido realizada con el fin de determinar la influencia de
las buenas prácticas de Gobierno Corporativo en el valor de las empresas, y buscar promover
su implementación y cumplimiento en más empresas, tanto en aquellas que se encuentran
listadas en la Bolsa de Valores de Lima, como en las no listadas. De esta forma, el mercado
peruano se presentará más atractivo ante las demás economías mundiales, y atraerá capitales
e impulsará el crecimiento de la economía nacional / In the last decades, the world financial sector has experienced several crises with
negative consequences in the different economies. As a result, the need to determine its
causes and implement strategies to mitigate the risks involved was generated. Among the
actions taken was the prioritization of good Corporate Governance practices and their
influence in all economic sectors, especially the financial sector.
In the Peruvian market, good Corporate Governance practices have received
increasing attention in the last two decades, and were implemented initially by the main
companies listed on the Stock Exchange of Lima. Recently, Peru has experienced a strong
inflow of foreign capital, whose demands and expectations were increasingly refined and
structured. In order to remain a competitive and attractive market for investors, special
emphasis has been placed on good Corporate Governance, since this acts in favor and, to
some extent, as a guarantee for foreign capital.
This research has been carried out in order to determine the influence of good
Corporate Governance practices on the value of companies, and to seek to promote their
implementation and compliance in more companies, both those listed on the Stock Exchange
of Lima, as in those not listed. In this way, the Peruvian market will be more attractive to
other world economies, attract capital and boost the growth of the national economy / Tesis
|
84 |
Diseño e integración de un módulo para detectar y categorizar opiniones de reclamo en un sistema de análisis Web aplicado al rubro de las telecomunicacionesAguilar Ruiz, Joaquín Esteban January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El objetivo general de esta memoria de titulo es diseñar e integrar un módulo para detectar y categorizar opiniones de reclamos en un sistema de análisis web utilizando herramientas de Ma- chine Learning. Este trabajo se desarrolla dentro del marco del proyecto OpinionZoom, que es un proyecto de investigación y desarrollo concursado por InnovaChile de CORFO y dirigido por el Web Intelligence Centre (WIC) de la Universidad de Chile. Este proyecto busca aumentar el co- nocimiento que tienen las organizaciones sobre individuos pertenecientes a la industria que sirven, utilizando los datos públicos de los usuarios chilenos de Twitter.
En esta etapa de OpinionZoom surge la oportunidad de utilizar el contenido que los usuarios envían a las cuentas de Twitter de las empresas en referencia a los reclamos, cuyo interés nace de las entrevistas y requerimientos de los comienzos de este proyecto, en conjunto con el poco provecho que extraen las empresas de esta red social.
Esta memoria de título pretende comprobar la hipótesis de investigación de utilizar algoritmos de Data Mining y Machine Learning que permitan identificar opiniones de reclamos en Twitter y clasificarlas en categorías predefinidas. Lo que se divide en dos etapas, la primera consiste en identificar opiniones de reclamos en Twitter, algo que no ha sido investigado hasta el momento, y como segunda etapa categorizar el contenido de estos mensajes en función de los productos y servicios de las empresas. Para la validación de esta hipótesis se decidió por utilizar el segmento de mayor relevancia en términos de reclamos en la red social Twitter: Telecomunicaciones.
El potencial de lo desarrollado en este trabajo es entregar información útil a la empresas sobre los reclamos, a nivel agregado, que sus clientes y usuarios expresan en la red social de Twitter, de modo de que puedan tomar mejores decisiones.
Se utilizó un set de datos que abarcó toda la historia de cuatro cuentas de Twitter, cuya elección se basó en la relevancia en el ámbito de los reclamos en la red social. Los datos se modelaron con el enfoque Bag-Of-Words y se implementaron 4 algoritmos de Machine Learning para clasificar los tweets en una primera etapa dentro de 4 clases, incluida reclamo, y en una segunda etapa en 9 categorías predefinidas. Para la primera etapa el algoritmo Support Vector Machines entregó los mejores resultados con un F-Measure de 0.823 para la clase Reclamo. Y para la segunda etapa los mejores resultados se lograron en Support Vector Machines y Decision Trees con un accuracy de 81.3%. Lo que permite validar la hipótesis de investigación. Finalmente, se diseñó e implemento el módulo para detectar y categorizar reclamos en la plataforma web de OpinionZoom. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto CORFO 13IDL2-23170
|
85 |
Desarrollo de una cultura inclusiva en demencia mediante el diseño de contextos amigablesRiquelme-Galindo, Jorge 04 February 2022 (has links)
Introducción y antecedentes: La demencia es un término general usado para dar nombre al deterioro grave de la capacidad mental que interfiere con la vida cotidiana. La mayoría de la producción científica en este campo está centrada en elaborar y estudiar los efectos de los fármacos que tratan y palían las consecuencias que producen estas enfermedades a nivel neuronal o los efectos que producen en el comportamiento. Sin embargo, existe un número considerablemente menor de literatura científica que aborde la demencia desde un punto de vista individual y personal ofreciendo voz a las personas que viven estas enfermedades y sus familiares. Del mismo modo, existe un vacío en la literatura científica que explora el conocimiento de los factores que pueden influir en la construcción de entornos o situaciones que favorezcan el bienestar de estas personas durante el transcurso de su enfermedad. El objetivo general de esta tesis es conocer la experiencia de las personas que viven con demencia y la de sus cuidadores para diseñar contextos inclusivos adaptados a sus necesidades. Para ello se desarrollaron los siguientes objetivos específicos: 1. Identificar las fortalezas y debilidades del cuidado a través de la experiencia de las personas que viven con demencia y sus cuidadores en Europa. 2. Explorar la transición cultural del cuidado de las personas mayores, del cuidado en el domicilio hacia el cuidado institucionalizado. 3. Estudiar el fenómeno del cuidado de las personas que viven con demencia fuera de su entorno cultural para elaborar estrategias competentes inclusivas para todas las culturas. 4. Explorar en profundidad las metodologías cualitativas que mejor se adaptan al estudio del conocimiento de la experiencia de las personas que viven con demencia. 5. Conocer los potenciales efectos de las terapias no farmacológicas en personas que viven con demencia. 6. Explorar los elementos necesarios en la adaptación de entornos sanitarios a las personas que viven con demencia y sus familiares para diseñar intervenciones eficaces y adaptadas. Método: La metodología llevada a cabo depende de la finalidad de cada parte del estudio. Para explorar y conocer la experiencia de las personas que viven con demencia se utilizó el estudio de casos que permitió extraer información para justificar los objetivos 1,2,3 y 4. Para abordar los objetivos 5 y 6 fue preciso realizar una revisión de la literatura tipo Scoping Review conociendo así elementos que enlentecen o protegen el desarrollo insidioso de la demencia en las personas que la viven. Resultados: En el estudio de la experiencia de las personas que viven con demencia se encontraron grandes similitudes y diferencias a nivel internacional en enfermedades como el Alzheimer. Las similitudes tienen relación directa con la sintomatología más habitual y cómo esta afecta a las tareas del día a día, a la identidad personal, a la manera de interactuar socialmente con el entorno cercano y a la función que cumplen como parte de la sociedad. Sin embargo, aquellos aspectos que diferencian la experiencia suelen tener relación con los recursos a disposición de las familias y de los pacientes, y de cómo el contexto está construido y adaptado para dar apoyo a las necesidades que presenta tanto la persona que vive con la enfermedad como su entorno más cercano. Las personas inmigrantes que viven con demencia fuera de su entorno habitual se someten a estresores todavía mayores que aquellas personas que viven en su contexto familiar y socio-cultural. Aparentemente ocurre lo contrario en personas que se encuentran en un contexto afín a su experiencia previa. Las personas que viven con demencia y sus cuidadores se enfrentan a una situación insidiosa desde el diagnóstico hasta la muerte ya que hasta el momento no existe cura a enfermedades como el Alzheimer. Sin embargo, las investigaciones muestran que factores protectores pueden influir directamente en el desarrollo de la enfermedad y que la adaptación de los entornos para este tipo de personas junto con estrategias interdisciplinares puede permitir que se asegure una mejora significativa en la calidad de vida y en la experiencia de la enfermedad. Conclusiones: este estudio ofrece una visión cercana y real a la experiencia
que viven las personas que viven con demencia y sus cuidadores desde una perspectiva internacional. Del mismo modo ofrece una guía para aquellas instituciones que se encuentran todavía en sus primeras etapas hacia la adaptación de sus entornos a las personas que viven con demencia y sus cuidadores. Muchas de estas personas todavía ingresan en hospitales sin tenerse en cuenta aspectos relevantes de su enfermedad como por ejemplo el Alzheimer, sin embargo, los resultados de este estudio pueden servir como orientación para crear una cultura y entornos que se aproximen al ideal de entornos amigables con las personas que viven con demencia.
|
86 |
Códigos Emergentes de "Dadvertising": Representaciones Paternas con Enfoque Equitativo / Emerging codes of dadvertising: representation of faherhood with an equitable approachMorales Vivanco, Verónica, Gallardo-Echenique, Eliana Esther 01 1900 (has links)
Este estudio analizó los códigos de dadvertising asociados a la equidad de género. El dadvertising es un tipo de publicidad paternal que promueve representaciones cercanas y multifacéticas de los hombres en su rol de padres dentro del hogar. Al ser una tendencia emergente, no hay suficientes estudios enfocados en construir mensajes publicitarios empáticos e inclusivos dirigido a los padres. Se adoptó una metodología cualitativa para analizar el spot “Más tiempo para crecer” de la marca bancaria Interbank. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 15 padres de familia de 25 a 39 años de edad. Como resultado, los códigos de dadvertising asociados a la equidad de género en el spot son: protección, satisfacción, compañerismo, empoderamiento emocional, valores de equidad, expresión emocional y equilibrio trabajo-familia. Estos códigos contribuyen a la construcción de un discurso publicitario alejado de estereotipos tradicionales, para generar una identificación y actitud positiva de marca con los padres de familia.
|
87 |
Vivir con psicofármacos: un estudio de foto-voz comunitarioMartínez-Granados, Francisco 22 September 2023 (has links)
Objetivo: explorar la experiencia farmacoterapéutica de personas bajo tratamiento psiquiátrico. Método: se incluyeron 11 personas (mediana de 53 años) entre usuarios de un Centro de Rehabilitación e Integración Social, un Centro de Día y una asociación de salud comunitaria, consumidores crónicos de psicofármacos (con alta adherencia al tratamiento). Se escogieron 41 fotografías en torno a la premisa: “Fotografía tu vivencia en torno a la salud y la medicación”, después de una primera sesión de expresión artística-fotográfica. A continuación, dos sesiones dialógicas de tres horas cada una basándonos en el formulario SHOWED. Una tercera sesión dialógica con el fin de llevar a cabo la categorización de las narrativas emergentes. Esta última sesión fue grabada para su posterior transcripción y análisis. Resultados y conclusión: Emergieron siete categorías: (1) Cambio radical de vida a partir de la medicación, (2) Cambios en la percepción, el pensamiento y/o el afecto, (3) Experiencias con la medicación, (4) La medicación es necesaria, (5) Resistencia, superación, perseverancia: la persona, (6) Relación con el sistema de salud mental y (7) Medicación, sociedad y comunidades. Los resultados muestran que los medicamentos funcionan, además de como moléculas farmacológicamente activas, como símbolos que inducen un campo de acción práctica en las personas que conviven con ella. Este elemento simbólico forma parte de un proceso de construcción de significado marcado fuertemente por la experiencia farmacoterapéutica. Las experiencias identificadas en el presente estudio pueden desglosarse en dos grandes núcleos simbólicos: (I) uno de conflictividad y (II) otro motivacional hacia la psicofarmacoterapia.
|
88 |
Impacto del buen gobierno corporativo en la generación de valor financiero de las empresas agroindustriales peruanas que cotizan en la Bolsa de Valores de LimaMeza de la Cruz, Jorge Luis, Peralta Neyra, Claudia Jazmín, Gavilán Gonzales, Mercedes, Maldonado Luján, Liset Mirella 20 March 2017 (has links)
El Buen Gobierno Corporativo se constituye como un manual de estatutos y reglas
que promueven el respeto de propiedad de los accionistas a partir de la transparencia y
divulgación de la información, el cual permite incrementar el valor financiero de las
empresas; afirmación tal, que ha sido corroborada por muchos investigadores en el mundo.
Sin embargo, en el Perú, el avance en temas de Buen Gobierno Corporativo, es imperceptible,
siendo menor inclusive que la mayoría de países de la región. No obstante conviene averiguar
los resultados financieros obtenidos en las empresas, luego de la implantación de un grupo de
Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo, específicamente en el sector agroindustrial por
ser el sector con mayor potencial de crecimiento dados los recursos naturales sin explotar que
posee el país.
En ese sentido, se realizó la presente investigación bajo un alcance descriptivo,
siguiendo un enfoque cuantitativo no experimental y transeccional. Se analizó por una parte,
el Buen Gobierno Corporativo de 10 empresas del sector agroindustrial que cotizan en la
Bolsa de Valores de Lima, elegidas de acuerdo al cumplimiento de ciertos criterios de
Gobierno Corporativo. Por la otra, la generación de valor financiero, a partir del cálculo de
indicadores financieros específicos como son el ROE, ROA, EVA, Q de Tobin e Índice de
Lucratividad.
A partir del estudio realizado se constató que las empresas agroindustriales peruanas,
que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, realizan diferentes acciones con el objetivo de
fomentar y potenciar las Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo en sus organizaciones; a
pesar de ello, el resultado obtenido de vincular las variables de estudio fue que no se encontró
tipo alguno de relación debido a la existencia de factores ajenos al estudio los cuales en su
mayoría fueron de índole social, político, económico y cultural
|
89 |
Propuesta metodológica de un índice de género para empresas del PerúHuaranga Santiago, Rosa, Lazo Evangelista, Edward, Martínez Chauca, José, Vigil Vilela, Carlos 18 October 2017 (has links)
La igualdad, en general, es el reflejo de una sociedad más justa y equitativa. En el
ámbito empresarial, este sentido de la igualdad se evidencia a través de la igualdad de
oportunidades, tanto para hombres como para mujeres, lo cual contribuye al incremento de la
productividad y al aprovechamiento del potencial de las personas. Por este motivo, la presente
investigación tiene la finalidad de proponer una metodología apropiada para generar un índice
de igualdad de género para las empresas del Perú que posibilite la reducción de la desigualdad
de género en las organizaciones del país.
La investigación realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de las metodologías
existentes para índices de igualdad de género desarrollados a nivel mundial. Además, observó
los antecedentes relacionados con las diferencias que dieron origen a la desigualdad de género
y a los esfuerzos realizados por las mujeres, organizaciones internacionales y
gubernamentales, a través de los años, para reducir la brecha de género. El desarrollo de esta
propuesta comprendió, también, la identificación de los pilares, factores, indicadores y su
cálculo respectivo. En suma, la implementación de esta metodología permitirá evaluar, medir
y comparar, de manera progresiva, los aspectos necesarios en materia de género para construir
oportunidades de mejora, eliminar la discriminación y la desigualdad.
Los resultados de la investigación fueron los siguientes: (a) propuesta de los
determinantes para medir la igualdad de género en las empresas del Perú, (b) propuesta
metodológica para generar el primer índice de igualdad de género para empresas del Perú con
base institucional y referencial / To speak of equality in general is the reflection of a more just and equitable society. In
the business world, equal opportunities contribute to increasing productivity and harnessing
the potential of people. The objective of the present research is to propose an appropriate
methodology to generate a gender equality index for Peruvian companies and thus contribute
to the reduction of gender inequality.
The research is carried out by carrying out a comprehensive bibliographical review of
existing methodologies for gender equality indices developed worldwide. In addition,
research is done on the background to the differences that gave rise to gender inequality and
the efforts made by women, international and governmental organizations over the years to
reduce the gender gap. The development of this proposal includes the identification of the
pillars, factors, indicators and their respective calculation. With the implementation of this
methodology, it will be possible to progressively evaluate, measure and compare the
necessary aspects of gender in order to build opportunities for improvement, eliminate
discrimination and inequality.
The results of the research were: (a) the proposal of the determinants for measuring
gender equality in Peruvian enterprises, (b) the methodological proposal to generate the first
index of gender equality for Peruvian companies with an academic base
|
90 |
Estrategias para el desarrollo profesional de mujeres ejecutivas en el sector educación superiorJiménez Sauri, Marco, Manco Becerra, José, Rendón Carranza, Clara Eva, Vallejo Alzamora, Yolanda 20 March 2017 (has links)
La presente investigación identificó las estrategias para el desarrollo profesional de las mujeres ejecutivas en el sector de la educación superior privada de Lima Metropolitana, mediante un enfoque cualitativo de sus características demográficas; sus antecedentes educativos, laborales y familiares; sus habilidades y competencias gerenciales; sus factores críticos de éxito y estrategias; y las barreras y limitaciones que enfrentaron para alcanzar puestos altos de gestión en sus instituciones educativas. El estudio utilizó el paradigma cualitativo basado en estudios de casos de veintisiete mujeres ejecutivas en altos cargos de la gestión académica. Las técnicas utilizadas para recopilar información fueron las siguientes: (a) entrevista en profundidad, (b) observación y (c) notas de campo.
Los resultados demostraron que las mujeres ejecutivas alcanzan altos cargos de gestión luego de desempeñarse eficientemente en cargos menores durante muchos años, y tras haber obtenido grados académicos superiores. Su nueva posición les facilitó conciliar la vida familiar con la laboral, lo que generó en ellas satisfacción y bienestar que impactaron positivamente en su ocupación. Además, les permitió ganar prestigio y obtener confianza de las autoridades, impulsando oportunidades de crecimiento para otras mujeres, a través de la gestión de la red de contactos.
Sin embargo, para alcanzar dicho equilibrio, necesitaron el apoyo de servicio doméstico, de los familiares y de la pareja. Asimismo, se evidenció que las mujeres en altos cargos de gestión practican un liderazgo transformacional que les facilita alcanzar sus objetivos con un alto nivel de eficiencia. En cuanto a las barreras y limitaciones, se observó que la burocracia en los procesos académicos, la falta de herramientas para la gestión de los recursos humanos y la gestión administrativa son sus principales limitantes. La originalidad de la presente investigación radicó en el análisis realizado acerca de las estrategias que siguieron las mujeres ejecutivas que alcanzaron altos cargos de gestión en un sector donde existen escasos estudios en Lima Metropolitana. / This research identifies strategies for professional development of executive women among private superior educational sector in Lima through a qualitative approach of their demographic characteristics: education, working and familiar background; managing skills; critical success factors and strategies; barriers and limitations they found to achieve high management positions in their educational institutions. The study used qualitative paradigm based in 27 cases of executive women within high position in academic management. The techniques used to gather information have been: (a) in-depth interview, (b) observation and (c) field notes.
Results demonstrated that women reach high management positions after filling several lower range ones with efficient performance and having gone through high academic formation, which eases the balance between familiar and laboral life, thus generating wellbeing and satisfaction that impacts positively in their performance which allows them to earn prestige and obtain confidence from different authority figures, boosting growing opportunities to other women through networking management. In order to reach this balance subjects had support in their domestic, familiar and life partner responsibilities. Also, it is shown that women in high management position practice transformational leadership which allowed them to achieve their objectives with high proficiency. Among barriers and limitations, it is shown that academic process bureaucracies, lack of tools for human and administrative management are their main weakness. Originality of present research is based on the analysis of the strategies that these executive women, who achieved high management positions, achieved in a sector where there have not been significant previous extensive studies in Lima
|
Page generated in 0.1082 seconds