• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 215
  • 11
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 234
  • 234
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 101
  • 93
  • 90
  • 38
  • 38
  • 31
  • 29
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Análisis de los componentes en las relaciones de patrocinio deportivo de los clubes de futsal en Lima Metropolitana

Cruz Campos, Renzo Alexander, Hidalgo Ramírez, Francis, Zapata Duran, Luis Orlando 25 November 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar los componentes que intervienen en la gestión de patrocinio deportivo en clubes de futsal en Lima Metropolitana. El modelo abordado permite un análisis detallado del desarrollo de la relación de patrocinio al abordarla desde la perspectiva del patrocinador y la perspectiva de la entidad patrocinada; además, este modelo comprende 4 fases: estrategia, planeación, ejecución y revisión; que cuentan con una cantidad de componentes que determinan el estado de cada patrocinio. La gestión de los clubes de futsal en materia de patrocinios es aún precaria; a pesar de ser el principal ingreso económico y fuente de sostenibilidad, las relaciones de patrocinio son débiles. Este problema se origina desde la gestión de cada club y acaba en relaciones poco duraderas o superficiales; por consiguiente, esta investigación pretende analizar los componentes del modelo en la gestión de patrocinio y proponer oportunidades de mejora aplicables. Para el análisis de la gestión de los clubes de futsal de Lima, esta investigación utiliza la metodología cualitativa y la estrategia de estudio de caso para obtener información a través de entrevistas a profundidad al grupo muestral usado: los clubes de futsal y las marcas patrocinadoras. En base a esto, se elaboraron conclusiones que sintetizan la intervención de los componentes del modelo en la gestión de patrocinios de los clubes de futsal, donde resulta que algunos componentes no se cumplen o se realizan de manera deficiente, creando dificultades en la relación de patrocinio
102

Experiencias vividas por las mujeres diagnosticadas de fibromialgia: un estudio fenomenológico

Triviño Martínez, Ángeles 05 July 2017 (has links)
Las enfermedades crónicas ocupan un importante lugar en el perfil epidemiológico en el mundo, por las características de su evolución producen en quienes las padecen secuelas generalmente multisistémicas que generan cambios significativos en el estilo de vida, necesidades especiales y específicas de cuidado y autocuidado, según las discapacidades y limitaciones que las complicaciones de su evolución causen; esta situación afecta no solo a la persona que padece la enfermedad sino a su grupo familiar. Cuando a una persona se le diagnostica o padece una enfermedad crónica se ven afectadas sus dimensiones físicas, psicológicas, familiares, sociales y laborales dependiendo de la intensidad, naturaleza del trastorno y gravedad de este, así como de aspectos individuales del sujeto como la responsabilidad y los recursos disponibles. La fibromialgia es una enfermedad crónica caracterizada por dolor persistente y generalizado. Afecta desproporcionalmente a las mujeres, con una prevalencia del 3,4 %, en comparación con el 0,5 % en hombres. El principal problema de esta enfermedad es que se desconoce su causa, y por lo tanto, un tratamiento específico para combatir sus síntomas asociados. Este estudio tiene como objetivo lograr una mejor comprensión de la experiencia subjetiva de la fibromialgia, centrándose en el impacto que ocasiona en sus vidas, incluyendo sus perspectivas de futuro. La investigación cualitativa permite explorar las experiencias de las personas en su vida cotidiana y se usa para comprender con naturalidad los fenómenos que ocurren; de aquí provienen los datos cualitativos, de una mirada muy profunda a un fenómeno. Adoptamos la investigación desde la fenomenología, para aprender e interpretar las perspectivas de su proceso, en su contexto, teniendo en cuenta las circunstancias socioculturales y simbólicas en los que se encuentran inmersos. El método utilizado es la entrevista en profundidad con preguntas abiertas enfocadas a los distintos ámbitos de su vida. Posteriormente fueron transcritas textualmente, analizando el contenido, codificando y se extraen los datos. En la actualidad existen algunas perspectivas teóricas para el abordaje de las situaciones de enfermedad crónica producto de experiencias investigativas, que incluyen un énfasis sobre los procesos de respuesta del paciente y su integración; el ajuste y adaptación, y la anticipación a las demandas relacionadas con la enfermedad y sus crisis. Entre ellas se encuentran las teorías de rango medio de Merle Mishel (1984) sobre la incertidumbre frente a la enfermedad. Esta teoría, describe como los pacientes procesan cognitivamente los estímulos relacionados con la enfermedad y construyen un significado a partir de éstos eventos, por lo cual tiene particular importancia para entender la respuesta cognitiva y de manejo del individuo hacia la enfermedad crónica. La incertidumbre es la incapacidad de determinar el significado de los hechos que guardan relación con la enfermedad y aparece cuando la persona que toma la decisión no es capaz de dar valores definidos a los hechos y no es capaz de predecir con exactitud qué resultados se obtendrán. Las fuentes de incertidumbre son la inconsistencia de los síntomas, la poca familiaridad y complejidad de los eventos. Existen mecanismos proveedores de estructura, que pueden aumentar o disminuir la incertidumbre son la educación, el apoyo social de las personas significativas, y la confianza en los profesionales de la salud como autoridades creíbles. La incertidumbre puede ser valorada como un peligro o una oportunidad, si las estrategias de afrontamiento son efectivas para un evento incierto ocurre la adaptación. Dado el carácter de la enfermedad de la fibromialgia se adopta esta teoría, ya que sus patrones de síntomas son inesperados, y afecta a todas las esferas social, familiar, laboral y a la calidad de vida de estos pacientes. Nuestros resultados constatan como principal fuente de incertidumbre el dolor, ya que es el síntoma común a todas ellas, además coinciden en infancias marcadas por la falta de afecto familiar y la falta de información sobre la enfermedad. Sus problemas cognitivos se centran en el sueño, la fatiga, depresión, ansiedad, problemas de memoria y concentración. Referente a los mecanismos proveedores de estructura la educación no es relevante a la hora de la vivencia de la enfermedad, sin embargo, el apoyo familiar es el principal, junto con el apoyo social, ya que las personas no se sienten comprendidas en estos aspectos, han relatado diferentes episodios en los que los profesionales de la salud creían que era una enfermedad psicológica y tampoco les han creído. En los sistemas de apoyo, el principal es acudir a una asociación de pacientes donde se sienten comprendidas y valoradas, teniendo la ocasión de ocupar ciertos cargos dentro de ella, lo que aumenta su autoestima. En la experiencia con la enfermedad su estado actual conlleva el padecimiento de un dolor diario, no siguen el tratamiento prescrito y optan por terapias no farmacológicas. Muchas de ellas han tardado más de diez años en llegar a un diagnóstico certero sobre lo que sufrían, para algunas es un alivio, para otras continuar en las mismas circunstancias no les ha solucionado sus problemas. Junto a un sentimiento de negación ante un futuro incierto, no queriendo pensar en él, por creer que el dolor irá en aumento. Si se valora como oportunidad crean su propio mundo y banalizan su situación si es como peligro, no poder trabajar, y sentirse culpable por no poder realizar las tareas diarias conlleva un sentimiento de culpabilidad difícil de superar. Los profesionales de la salud en su práctica cotidiana diaria afrontan experiencias de cuidado con personas en situación de enfermedad crónica según su trayectoria; algunas de ellas impregnadas de dolor, sufrimiento y desesperanza, lo que la convierte en una experiencia individual; donde la percepción y el significado difiere de una persona a otra. Al constatar esta realidad enfermería también tiene como recurso los marcos teóricos que orienten su práctica de cuidado.
103

Experiencia emocional de un grupo de psicólogos en el trabajo con personas psicóticas

Dedios Sanguineti, María Cecilia 09 May 2011 (has links)
Para poder acceder al mundo interno de las personas y trabajar con ellas, el psicólogo necesita crear un vínculo cercano con cada uno de sus pacientes. Esta cercanía psicológica generará reacciones emocionales que en este estudio son entendidas como la experiencia emocional del psicólogo en el trabajo con el paciente. Así, siguiendo a Ángeles (2003) se define la experiencia emocional como el campo subjetivo de la emoción, por lo cual se trata de la vivencia de la emoción que sólo puede ser narrada por quien la ha vivido. El concepto abarca los resultados conductuales, cognitivos o afectivos producto de la emoción. Además, la experiencia emocional no puede ser desligada de la percepción del objeto a partir del cual se realiza el proceso de emoción y con el cual el sujeto está interactuando. Finalmente asumimos que la experiencia emocional está influenciada por características sociales y culturales asociadas al objeto, a partir del cual surge la emoción.
104

Vivencias de mujeres que han sufrido la mutilación genital femenina como factor sensibilizador de la función preventiva de los profesionales de salud en la provincial de Alicante. Un estudio fenomenológico y formativo

Gutiérrez García, Ana Isabel 17 May 2022 (has links)
INTRODUCCIÓN: Los procesos migratorios vividos las últimas décadas en España han posibilitado que los profesionales sociosanitarios entren en contacto con mujeres y niñas que han experimentado prácticas culturales como la mutilación genital femenina (MGF). Esta práctica consiste en extirpar totalmente o parte de los genitales externos femeninos sin una justificación médica repercutiendo en la salud de las mujeres y niñas. Este fenómeno genera la necesidad en los profesionales sociosanitarios de formarse e implementar intervenciones para la prevención y erradicación de la práctica, para ello se precisa comprender en la comprensión de la práctica desde las vivencias y experiencias del propio colectivo. Por tanto, este estudio tiene dos objetivos principales, por una parte, identificar el impacto y las motivaciones de la mutilación genital femenina a través del estudio de las vivencias de las mujeres que la han experimentado como base para implementar una intervención formativa a mujeres subsaharianas que las capacite como agentes de cambio comunitario en la prevención y erradicación de la práctica. Por otra, identificar los conocimientos y sensibilidad de los profesionales de la salud de la provincia de Alicante ante mujeres que han vivido la mutilación genital femenina. METODOLOGIA: Para dar respuesta a las preguntas de investigación nos hemos amparado en el paradigma interpretativo y sociocrítico con un enfoque de tipo etnográfico y fenomenológico. Para la recolección de datos se ha utilizado diferentes écnicas como son: las historias de vida en combinación con líneas de vida, cuestionarios cualitativos, entrevistas y observación participante. El análisis temático y de contenido, ayudados por el software de análisis cualitativo Atlas. Ti. El estudio obtuvo la aprobación del comité de ética poniendo atención a los desequilibrios de poder con el colectivo a estudio por su vulnerabilidad. RESULTADOS Manuscrito I: este estudio se centra en describir el proceso de concienciación y aculturación de las mujeres que vivieron la práctica y residen en la diáspora convirtiéndose en importantes lideres en la lucha por la erradicación de la práctica, se trata de un diseño cualitativo de carácter exploratorio y descriptivo. Manuscrito II: la principal aportación de este trabajo se centra a nivel metodológico. La combinación de las historias de vida junto con las líneas de vida en el abordaje de desafíos provenientes de las barreras idiomáticas ha ofrecido una mayor riqueza en la obtención de los datos y la propia ética de este tipo de investigaciones. Manuscrito III: el estudio se centra en conocer las creencias y actitudes de las mujeres subsaharianas en la diáspora en relación con la mutilación genital femenina desde la Teoría de la Convención Social, dejando patente la capacidad adaptativa de la práctica y la influencia del proceso migratorio en el cambio de actitud. Manuscrito IV: se trata de un estudio con un enfoque feminista e interseccional en el estudio de las desigualdades y el propio contexto sociocultural donde viven las mujeres subsaharianas en la diáspora apoyado en los principios teóricos desarrollados por Pierre Bourdieu. Manuscrito V: en este manuscrito la mirada del investigador se focaliza en indagar acerca de los conocimientos y actitudes de los profesionales sociosanitarios sobre la mutilación genital femenina, así como la capacidad para detectar y la atención que se proporciona a la misma. Manuscrito VI: en este trabajo se recoge una investigación acción anti-MGF desarrollada en Guinea Bissau. CONCLUSIONES: La mutilación genital femenina se presenta como una práctica dinámica que se adapta al contexto donde se ubica, lo que favorece la perpetuación de los valores que la fundamentan al poder entenderla tanto como regularidad en el comportamiento como los principios que guían dichos comportamientos. Promover actividades de concienciación y trabajar para el cambio de actitud desde la propia comunidad con su idiosincrasia se presenta como los factores que más favorecen el cambio. El proceso de aculturación experimentado tras la migración favorece el cambio de actitud sobre prácticas culturales en la diáspora, pero puede dar lugar a la no reconceptualización de la práctica en los países de origen ya que la percepción por parte de los integrantes de la misma es entendida como una afrenta a su propia cultura y las tradiciones. La principal aportación metodológica con el empleo de técnicas visuales con el empleo de técnicas visuales como son las líneas de vida ha favorecido un enriquecimiento en la obtención de los datos, se propone, por tanto, la utilización de este tipo de técnicas en grupos o colectivos donde las barreras idiomáticas imperen en el estudio.
105

Factores determinantes que impiden el crecimiento empresarial de las MYPES del sector panadería artesanal en Lima Metropolitana. Estudios de casos múltiples

Apolinario Avila, Katherine Sheila, Tasayco Concha, Andrés Gonzalo 30 January 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo poder identificar los factores determinantes que impiden el crecimiento empresarial de las panaderías artesanales en Lima en la actualidad. Para la realización de este análisis se tomó como base los elementos planteados por Cepeda y Barbosa (2016), así como los elementos mencionados por Forcadell (2004). Esta investigación se realiza a través de la metodología de estudio de casos bajo el enfoque cualitativo con alcance descriptivo a través de entrevistas semi estructuradas. De esta manera, se entrevistó a los colaboradores del sector MYPE dedicada a la producción y comercialización de panes artesanales para comprender los factores que influyen en el crecimiento y fue validado por expertos en el sector panaderías artesanales, para, finalmente, identificar aquellos que lo limitan. Los principales hallazgos de la investigación fueron los siguientes: en relación con la variable capacidades operativas el equipamiento y los procesos son los factores más relevantes para comprender el crecimiento empresarial de las empresas. Ambos en conjunto contribuyen al logro de eficiencias, mejoras productivas, reducción de costos, homogeneidad en la calidad y mejora en la calidad de vida de los panaderos, lo que termina siendo vital para determinar el crecimiento de la panadería. Asimismo, el capital humano calificado, ya que tienen que estar especializados en temas de panadería y/o gestión como también brindarles buena calidad de vida y que no trabajen a partir de la noche. A nivel variable capacidades dinámicas. Por último, se redactarán los comentarios de panaderías no artesanales acerca de los resultados de esta investigación para luego plantear las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
106

Diagnóstico sobre la generación de valor compartido en las empresas líderes del sector aerocomercial en Colombia

Soto Sedano, Paola Andrea, Leal Mendoza, Cielo Mar, Morales Castellanos, Tatiana, Murcia Chávez, Neicy Yeline, Otero González, Andrés 26 May 2017 (has links)
El concepto de Valor Compartido es relativamente nuevo, este es uno de los factores por los cuales muchas empresas Colombianas no lo han implementado o si lo han hecho, no lo hacen de manera consciente. Por lo anterior el propósito de esta investigación, se centró en realizar un diagnóstico de la aplicación del Valor Compartido en el estado de la gestión en las empresas líderes del Sector Aerocomercial en Colombia. Para determinar dicho diagnóstico, se utilizaron documentos oficiales, informes de gestión e informes de sostenibilidad de las empresas. Adicionalmente, se utilizó como instrumento de medición una encuesta que fue aplicada a cada una de las empresas consultadas, la cual nos ayudó a identificar las principales prácticas ecoeficientes que soportan el concepto de Valor Compartido. La naturaleza de esta investigación tuvo un enfoque cualitativo no experimental, puesto que se indagó sobre información existente y real. A su vez, fue transeccional con un alcance descriptivo, que se da a partir del comportamiento de la variable de estudio. Los datos obtenidos de la investigación fueron cuantificables y cualificables. De la información recolectada se identificó que las empresas del sector aerocomercial vienen implementando desde el 2011 prácticas ecoeficientes que generan Valor Compartido, dentro de estas se destacan la inclusión de objetivos de reducción de consumo de agua, de papel, de energía, de emisión de gases de efecto invernadero, de ahorro de combustible y adecuado manejo de recursos. Esto con la finalidad de hacer más rentable a cada una de sus empresas, favoreciendo sus stakeholders, así como contribuyendo a la sociedad economizando los recursos naturales que son agotables, logrando así una identificación clara del concepto de Valor Compartido / The shared value concept is relatively new, this is one of the factors why many Colombian companies have not implemented it or if they have done they do not do it aware. For this reason, the purpose of this research was to perform a diagnosis of the use of shared value on the management in leading companies of the aerial-commercial sector in Colombia. To determine this diagnosis, official documents, management reports and sustainability reports were used. In addition, a survey was used as a measurement tool that was applied to each of the companies consulted. The nature of this research had a non-experimental qualitative approach, since it inquired about existing and real information. In turn, it was transectional with a descriptive scope, which is based on the behavior of the study variable. The data obtained from the research were quantifiable and qualifiable. From the information collected, it was identified that the companies in the aerial-commercial sector have been implementing activities since 2011 that generate shared value. These include the inclusion of reduction targets for water, paper, energy, greenhouse gas emissions, fuel savings and adequate resource management. This in order to make each of its companies more profitable, favoring its stakeholders, as well as contributing to society by economizing the exhaustible natural resources
107

Implementación de un observatorio de clúster en el Perú: un análisis exploratorio

Nuñez Vásquez Isabel, Quispe Huancahuari Mayra Andrea, Alonzo Navarro Carlos Martin January 2018 (has links)
La experiencia internacional ha demostrado que un Observatorio es una herramienta importante para la toma de decisiones en el ámbito público. En ese sentido, un Observatorio de Clúster [OC] en la medida que genera información para la medición, monitoreo y evaluación de resultados, es útil y necesario en la toma de decisiones para promover políticas públicas orientadas al desarrollo de los clústeres y por consiguiente de la competitividad territorial. En el caso del Perú, la apuesta por un OC con autonomía que consolide información mediante el uso de una plataforma virtual podría disminuir el problema de la asimetría de la información, la cual es escasa, desarticulada a nivel interinstitucional, y a su vez, centralizada en algunas instituciones. Esta investigación es fundamentalmente de tipo cualitativo, donde las entrevistas semiestructuradas en profundidad han permitido realizar un análisis de la situación actual de los clústeres en el Perú y del rol que cumplen los diversos actores, tanto del sector público como privado, relacionados a la temática. Las evidencias encontradas apuntan a que la implementación de un OC en el Perú es compleja, pero viable, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones de institucionalidad, voluntad política, gestión descentralizada a multinivel y, sobre todo, que las empresas tengan mayor interés en colaborar con otras empresas de la misma industria. Cabe señalar que, en un mediano plazo, la implementación de un Observatorio de un solo Clúster es menos compleja. Es por ello que, se ha elaborado una propuesta para la implementación de un Observatorio de un solo Clúster, la cual está alineada en relación a los hallazgos de la investigación y al modelo del OC Europeo. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones sobre las condiciones necesarias para la implementación de clústeres y un OC en el Perú. Además, se mencionan las limitaciones que han surgido durante todo el trabajo de indagación, así como las futuras líneas de investigación que se pueden generar a partir de lo investigado.
108

Análisis de la gestión del patrocinio deportivo en el sector privado peruano: estudio del caso Herbalife Perú

Condemarín Cáceda Paolo Adrián, Fernández Bustamante Gerardo, Córdova Tuesta Fiorella Carolina January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión del patrocinio deportivo de una empresa con experiencia en esta herramienta de marketing en el contexto peruano. Se desarrolla en primera instancia un marco analítico basado en dos fuentes. En primer lugar, se encuentran los principales autores de la literatura existente sobre la gestión del patrocinio deportivo, de los cuales se extrajeron las cuatro amplias fases en esta gestión: Planeamiento, Selección, Activación y Medición. En segundo lugar, debido a que la teoría no proporcionaba suficiente especificidad, se toma en cuenta las opiniones de destacados expertos locales en la materia, los cuales complementaron lo hallado en la literatura. El marco analítico contribuye a la identificación de las fases más representativas y las prácticas incluidas en la gestión del patrocinio deportivo, para posteriormente realizar un análisis de la actual gestión de esta herramienta de marketing en la empresa caso de estudio. Este marco proporciona una perspectiva integral de la gestión del patrocinio deportivo, permitiendo reconocer las fortalezas y debilidades existentes de lo que hace realmente una empresa reconocida en el ámbito de patrocinios deportivos a nivel local a partir del análisis realizado. Se valida que la gran mayoría de las prácticas llevadas a cabo por dicha empresa están consideradas en el marco analítico. Sin embargo, se pudieron identificar oportunidades de mejora principalmente en las fases de Planeamiento, referido a la distribución del presupuesto del patrocinio deportivo, Activación, referido a las acciones del patrocinio de cara al público objetivo, y Medición, referido al monitoreo de los medios digitales. El aporte que esta investigación brinda a las ciencias de la gestión gira en torno a una herramienta de marketing que aún se encuentra en una etapa incipiente en el mercado peruano y no es considerada en el mix de comunicaciones de muchas empresas locales, a diferencia de otros mercados internacionales. Por tanto, surge la necesidad de generar conocimiento a través de la construcción de un marco analítico que resalte las ventajas y proporcione buenas prácticas de la gestión del patrocinio deportivo. A partir de ello, se espera que las empresas que actualmente realizan este tipo de patrocinio examinen su gestión y, del mismo modo, se incentive a las empresas que no lo realizan a diversificar sus alternativas de marketing y apostar por esta herramienta. Además, esta investigación contribuye al estado del arte acerca del patrocinio deportivo, el cual es escaso en el país.
109

Facilidad para negociar en el Perú a nivel de la ciudad de Ancash - Huaraz

Coasaca Apaza, César Ernesto, Mezzich Benito, Vladimir Leonel, Navarro Huamaní, William Alexander, Salino Macchiavello, Giovanni 23 June 2017 (has links)
Las regulaciones gubernamentales enmarcan la facilidad para hacer negocios para las empresas, sin embargo, pueden existir discrepancias entre lo estipulado en las normas y la realidad. De esta manera, la presente investigación plantea identificar y analizar dichas brechas para la ciudad de Huaraz bajo la metodología del Informe Anual Doing Business del Banco Mundial. Ya que es la primera vez que se incluye a Huaraz en este análisis, se espera que los hallazgos presentados en el presente informe sirvan de base para mediciones y estudios futuros, que mejoren en el tiempo y que fomenten la competitividad y bienestar de la ciudad. Las recomendaciones brindadas buscan en su mayoría disminuir la carga normativa hacia las empresas y brindar eficiencias en el control en los procedimientos administrativos mediante la tecnología, sobre todo a las micro y pequeña empresas, las que representan a la mayoría de las empresas del país. / Government regulatory policies set frameworks to companies and business activities in order to control their processes and execution, however it may exist some discrepancies between written regulations and how are them actually carried out. Therefore, this investigation focuses on identifying and analyzing those gaps in Huaraz city under the Doing Business methodology. Since this is the first time this methodology is used for Huaraz, the findings are expected to be used as a baseline for future measurements and studies, with aims to promote enhancements over its competitiveness, and therefore, the city economy and wellness. Final recommendations would mostly encourage easing the regulatory issues and so the business activities through technology solutions, especially for small and medium-size companies, which are the majority in the country.
110

Compromiso organizacional de los millennials en el sector hotelero: caso Hotel Hilton

Alegre Morales, Juan Martin, Huamantinco Truyenque, María Nelly, Santos Huapaya, Carlos, Sotil Gallegos, Giancarlo 14 September 2018 (has links)
Las oportunidades de crecimiento de la inversión hotelera en los próximos años aumentarán el nivel de competitividad y la propuesta de valor llevada a cabo por el capital humano, como principal gestor de la satisfacción del huésped deberá exceder los estándares de calidad para lograr una ventaja competitiva. Los profesionales hoteleros en su mayoría de la generación millennials son quienes tendrán que desarrollar la propuesta de valor, por lo que el presente estudio buscó investigar el compromiso organizacional de los millennials, así como los factores que influyen en el nivel de compromiso en el caso de un hotel de prestigio de Lima. La investigación se realizó empleando una estrategia denominada fenomenología para recabar información y analizar a fondo la situación del compromiso organizacional de los millennials, utilizando un enfoque mixto no experimental, con un diseño transversal, descriptivo, exploratorio. La recolección de datos se realizó entre mayo y junio de 2018. Como resultado del estudio se concluyó que el compromiso organizacional de los millennials en el hotel elegido como caso de estudio es preponderantemente afectivo y convergente con lo recogido en los instrumentos cualitativos, identificando características como valorar las oportunidades de ascender, hacer lo que les gusta o apasiona, permaneciendo horas extras de ser necesario, sumado a los factores propuestos en la investigación; se identificó que los cinco factores influyen en el compromiso, sobre la base de la valoración de los directivos y las percepciones de los millennials, así como de los estudios empíricos realizados. Los cinco factores son: (a) el desarrollo profesional, (b) el liderazgo, (c) la cultura organizacional, (d) clima laboral, y (e) la motivación, siendo los de mayor relevancia la cultura organizacional, el desarrollo profesional y el liderazgo. / Greater investment opportunities in the hotel industry in coming years will increase the level of competitiveness. As a consequence, the value proposition executed by its human capital, which is the main source of customer satisfaction, will have to exceed quality standards to achieve a competitive advantage. Hotel professionals, who are mostly millennials, will have to develop such value proposition; thus, the purpose of this study was to research on the organizational commitment of millennials, as well as the factors that influence on their commitment level in the case of a renowned hotel in Lima. This research, a non-experimental study with a mixed approach, a cross-sectional design, and a descriptive and exploratory scope, was carried out using a strategy called phenomenology to gather information and deeply analyze the state of millennial's organizational commitment. Data collection took place between May and June 2018. As a result, this research showed that the organizational commitment of millennials from the hotel selected for the case study is mainly affective and convergent with the data collected through qualitative instruments. In addition to the proposed factors, traits such as valuing promotion opportunities, doing what they like or are passionate about, and staying overtime if required were identified. Furthermore, based on the managers’ assessment and millennials’ perceptions, as well as on the empirical studies performed, five factors that influence their commitment were identified. These five factors are: (a) professional development, (b) leadership, (c) organizational culture, (d) work climate, and (e) motivation, being organizational culture, professional development, and leadership the most relevantones.

Page generated in 0.1356 seconds