• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 10
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre signos y síntomas de alarma en gestantes atendidas en la unidad de alto riesgo obstétrico del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Gonzales Espejo, Brenda January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la relación entre Conocimientos y Actitudes frente a los signos y síntomas de alarma durante el embrazo en gestantes hospitalizadas en la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, comparativo – correlacional. Desarrollado bajo los lineamientos del diseño no experimental de corte transversal. Se desarrolló en 156 gestantes hospitalizadas en la unidad de alto riesgo obstétrico. Se empleó un instrumento estructurado en tres partes: Conocimientos, Actitudes y Prácticas. Resultados: Según la valoración de probabilidad de la prueba Chi cuadrado, existe dependencia significativa entre los niveles de Conocimientos y Actitudes frente a las señales de alarma durante el embarazo en general (X2=69.720; gl=4; p=0.000) y según signos (X2=27.946; gl=4; p=0.000) y síntomas (X2=30.605; gl=4; p=0.000); el nivel alto de conocimiento se asocia con una actitud favorable, el nivel medio de conocimiento se asocia con una actitud de indiferencia, y el nivel bajo de conocimiento se asocia con una actitud desfavorable frente a los signos y síntomas de alarma durante el embarazo- Conclusiones: En líneas generales, las gestantes que tiene mayor conocimiento sobre las señales de alarma (en general y según: signos y síntomas), tienen actitudes favorables, comparadas con las que tienen alguna idea sobre los signos y síntomas lo cual las lleva a ser indiferentes frente a los mismos, y consecuentemente, las que desconocen, no tiene actitudes alentadoras frente a los signos y síntomas que puedan presentar.
2

Estimación de propiedades psicométricas del strengths and difficulties questionnaire (SDQ) en su versión autoadministrada en población de niños y adolescentes de la ciudad de Santiago de Chile

Sánchez Gómez, Victoria January 2017 (has links)
Psicóloga / La administración de instrumentos de tamizaje ha cobrado especial relevancia en la psicopatología infantojuvenil, tanto por la alta prevalencia de trastornos en la infancia como por la necesidad de una detección temprana, que permita una correcta prevención o tratamiento. En este contexto, la presente investigación tuvo por objetivo estimar las propiedades psicométricas (evidencias de fiabilidad y validez) de la versión de autorreporte del Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ). Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo intencionado. La escala se aplicó a 371 niños/as y adolescentes chilenos de entre 8 a 17 años, matriculados en establecimientos educacionales urbanos de la ciudad de Santiago. El Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) realizado no arrojó ajustes satisfactorios para los modelos reportados en la literatura. Al realizar el Análisis Factorial Exploratorio (AFE), las evidencias de estructura interna obtenidas fueron concordantes con estudios previos, sugiriendo una estructura de tres factores (Problemas Internalizantes, Problemas Externalizantes y Conducta Prosocial). Los análisis de validez convergente (respuestas de niños/as con respecto a las respuestas de los padres) mostraron una correlación directa y moderada entre la versión de autorreporte con la versión de padres. Respecto a la consistencia interna, se observó una adecuada fiabilidad tanto para el instrumento como para las tres subescalas indicadas (alfa ordinal >.70). Si bien las evidencias de estructura interna fueron concordantes con estudios chilenos y los índices de fiabilidad fueron adecuados, se sugieren estudios posteriores de mayor representatividad y que aporten evidencia robusta respecto al instrumento y su interpretación
3

Transferencia y síntoma. Aproximación desde la dimensión del acto a partir de un caso de impulsión

García Gaviola, Carlos 01 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La práctica psicoanalítica obliga a una permanente articulación y contrastación con sus fundamentos teóricos, así como a preguntarse por la posibilidad de su introducción en espacios distintos al dispositivo analítico clásico, lo que implica advertir nuevos aspectos que le agregan complejidad. La presente investigación tiene por objetivo abordar las manifestaciones fenomenológicas de la transferencia y del síntoma desde su dimensión de acto, a partir de un tratamiento desarrollado en el ámbito institucional y desde las coordenadas particulares de un caso de impulsión. La singularidad del caso da soporte a una serie de reflexiones en torno al “manejo” de la transferencia y a la elaboración de hipótesis respecto a las configuraciones psíquicas y las dinámicas inconscientes a la base del síntoma, las cuales presentan dificultades clínicas para la dirección de la cura. El argumento se desarrolla, principalmente, a partir de las formulaciones teóricas sobre el deseo del Otro que Lacan puntualiza en el seminario La angustia y las investigaciones de Morel sobre La ley de la madre, que se consideran de utilidad para comprender el malestar y la problemática psicopatológica de la paciente. El análisis propone hipótesis relativas a las configuraciones narcisistas y a la conformación de un superyó severo e invalidante, especialmente en la esfera del lazo social. Junto a lo anterior, se desarrollan las modalidades en que se manifiesta la transferencia y las vías que favorecen y refuerzan su instalación. Se destaca en este sentido, desde los aportes de Aceituno y Chiantaretto, el lugar de la escritura como una forma de elaboración subjetiva, y como un trabajo testimonial y de memoria de gran importancia dentro del tratamiento. Por otra parte, desde los cuatro discursos que propone Lacan en el seminario El reverso del psicoanálisis junto a algunos aportes del análisis institucional, se genera una discusión en torno a las condiciones de posibilidad para el psicoanálisis al interior de instituciones de salud pública, intentando dar cuenta de sus dificultades y obstáculos, y por sobre todo, las posibilidades y oportunidades para pensar un trabajo de este orden y un saber hacer específico en este campo. Finalmente, considerando la lectura de Rabinovich, se incluye una reflexión sobre los actos en el trabajo analítico y el lugar del deseo del analista, en base al recorrido del tratamiento y a las intervenciones y virajes que acontecieron en él
4

Nivel de conocimiento de la madre del lactante con Reflujo Gastroesofagico y cuidado del bebe en el INSN-2012

Canchari Chavez, Ana Maria January 2012 (has links)
Introducción: el reflujo gastroesofágico (RGE) es muy frecuente en los dos primeros años de vida, afectando al 50% de menores de dos meses y al 1% de los menores de un año. Entre 1 de c/300 a 1 de c/1000 niños padecen trastornos de este tipo de cierta importancia. Considerando que la enfermera profesional aborda a la familia en condición sana o enferma; este estudio pretende educar a las madres para el mejor cuidado de su bebe. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de la madre del lactante con reflujo gastroesofágico hospitalizados en los servicios de cardiología y de medicina del Instituto Nacional de Salud del Niño en el periodo Abril- Mayo del año 2012.Metodología: estudio cuantitativo, de diseño descriptivo de corte transversal, considerando una población de estudio (n=20) conformada por madres de lactantes con reflujo gastroesofágico; se contó con la participación voluntaria y consentimiento de las madres. Como instrumento se utilizó un Cuestionario compuesto de tres partes: Datos socio demográfico de la madre, Datos relacionados con el nivel de conocimiento de la madre, Datos específicos sobre el cuidado del bebe. Los datos fueron recolectados por la investigadora en Mayo 2012. Para el análisis de datos se realizo análisis descriptivos en frecuencia, porcentajes, promedios, desviación estándar de las características socio demográficos, así como del nivel de conocimiento que posee la madre del lactante sobre el RGE. Se utilizo el programa SPSS (StatisticalPackageforthe Social Sciences) versión 15.0, para el procesamiento de datos. El proyecto fue aprobado por el comité de ética de la oficina de investigación del INSN, preservándose los principios de: dignidad, beneficencia y justicia. Resultados: las madres de lactantes con reflujo gastroesofágico del INSN “Lima-Breña.” Muestran un 65% tiene nivel de conocimiento medio sobre el reflujo Gastroesofágico y cuidado del bebe y el 15% tiene conocimiento alto sobre reflujo Gastroesofágico y cuidado del bebe siendo esto un indicador importante para que el profesional de salud pueda en el futuro impartir información necesaria sobre este tema previniendo así futuras complicaciones en el bebe.
5

Prevalencia y disfunción orgánica según Marshall en pancreatitis aguda en el servicio de medicina del Hospital de Vitarte en el periodo enero – julio 2015

Valencia Cardozo, Jorge January 2016 (has links)
Objetivo principal: Determinar la prevalencia de pacientes adultos hospitalizados por pancreatitis aguda en el Servicio de Medicina del Hospital Vitarte durante el periodo Enero – Julio 2015. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal con un total de 114 pacientes hospitalizados en el periodo enero – julio 2015 en el servicio de medicina del hospital de vitarte con el diagnostico de pancreatitis agudo. Los datos fueron recabados mediante revisión de historias clínicas y trabajadas mediante el programa de SPSS versión 23. Resultados: Del análisis y discusión de los resultados obtenidos se estableció que la prevalencia de pacientes adultos hospitalizados por pancreatitis aguda en el Servicio de Medicina del Hospital Vitarte durante el periodo Enero – Julio 2015 fue de 21.39%. Hubo 96% de mujeres y 18% entre los pacientes. La edad media fue de 40,48 años. La etiología de mayor frecuencia fue la biliar en el 97.4% de los casos. La estancia hospitalaria promedio fue de 4 – 6 días. La manifestación clínica más frecuentes fue el dolor abdominal. La presencia de falla orgánica según la escala de Marshall es de 9.6%. Conclusión: La prevalencia de pacientes hospitalizados por Pancreatitis Aguda en el servicio de Hospitalización de Medicina del Hospital Vitarte en el periodo Enero – Julio 2015 fue de 21.39%. La presencia de falla orgánica según la escala de Marshall es de 9.6%.
6

Asociación entre hipertensión arterial y depresión: un estudio de base poblacional en Perú

Godoy Carrillo, Maria Clauda, Meneses Saco, Alejandra Fabiola 05 July 2016 (has links)
Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre hipertensión arterial (HTA) y síntomas depresivos, así como estimar la prevalencia de HTA y de síntomas depresivos en la población peruana. Métodos: Estudio transversal, analítico de base poblacional. Se incluyó a individuos de 18 años a más, residentes habituales de las áreas seleccionadas. La presencia de síntomas depresivos fue medida con la escala PHQ-9, mientras que la HTA se midió utilizando el promedio de dos mediciones realizadas durante la entrevista o el auto-reporte de diagnóstico previo. Se usaron modelos de regresión de Poisson con errores estándar robustos para estimar las razones de prevalencia (RP) y los intervalos de confianza al 95% (IC95%) de la asociación de interés. Resultados: Los datos de 25699 individuos fueron analizados, media de edad 44,1 (DE: 17,7) años, 54,0% de mujeres. La prevalencia de síntomas depresivos e HTA fue de 2,7% (IC95%: 2,5%-3,0%) y 21,9% (IC95%: 21,1%-22,9%), respectivamente. En el análisis multivariable, HTA no estuvo asociado a la presencia de síntomas depresivos (PR=1.16; IC95%: 0,90-1,50) después de controlar por potenciales confusores y el diseño del estudio. Conclusión: Este estudio no encontró asociación entre la presencia de HTA y de síntomas depresivos. / Objective: This study aimed to determine the association between hypertension and depressive symptoms, as well as to estimate the prevalence of both hypertension and depressive symptoms in the Peruvian population. Methods: Data from a population-based study was utilized. People aged ≥18 years and current residents of selected areas were included. The presence of depressive symptoms was measured using the PHQ-9 scale while hypertension was estimated using the mean of two measurements made during the interview. Poisson regression with robust standard errors was used to estimate prevalence ratios (PR) and confidence intervals at 95% (95% CI) for the association of interest. Results: Data from 25699 individuals were analyzed, mean age was 44.1 (DE: 17.7) years, 54.0% were females. The prevalence of depressive symptoms and HTA were 2.7% ((IC95%: 2.5%-3.0%) and 21.9% (IC95%: 21.1%-22.9%), respectively. In the multivariable analysis, HTA was not associated with the presence of depressive symptoms (PR=1.16; IC95% 0.90-1.50) after adjusting for confounders and the study design. Conclusion: This study found no association between hypertension and the presence of depressive symptoms.
7

Síntomas gastrointestinales como manifestaciones extrapulmonares en pacientes con COVID-19. Una revisión narrativa / Gastrointestinal symptoms as extrapulmonary manifestations in patients with COVID-19. A narrative review

Sánchez-Toro, Vivian, Vásquez-Tirado, Gustavo Adolfo, Meregildo-Rodríguez, Edinson Dante, Segura-Plasencia, Niler Manuel, Arbaiza-Avalos, Yessenia Katherin, Serna-Alarcón, Víctor 22 December 2021 (has links)
Introducción: La infección por SARS-CoV-2 afecta principalmente el sistema respiratorio; pero, también se han observado múltiples manifestaciones extrapulmonares en diversos sistemas y órganos. Las células epiteliales del tubo digestivo y árbol hepatobiliar expresan ECA2 y TMPRSS2 necesarios para el ingreso viral, por otro lado, el ARN viral ha sido detectado en muestras de heces, incluso después de haberse negativizado en muestras respiratorias. La presencia de manifestaciones clínicas digestivas se asocia a mayor carga viral y en ocasiones pueden ser las únicas manifestaciones de COVID-19, incluso en ausencia de síntomas respiratorios. Los síntomas más comunes son anorexia y diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal, siendo este último característico de pacientes gravemente enfermos. Es muy poco frecuente la presencia de hemorragia gastrointestinal, colitis hemorrágica o hepatitis aguda. Ante un paciente con manifestaciones gastrointestinales debe considerarse a COVID-19 dentro del diagnóstico diferencial.
8

Asociación entre hábitos alimentarios y síntomas de déficit de atención e hiperactividad en escolares de 6 a 11 años de colegios privados en Lima, Perú. 2020

Felipe, Julissa, Garcia, Xiomara Miluska, Gavino, Maria Fernanda, Gutierrez Tercero, Anddrea, Meggo, Ana, Ramírez, Camila, Gabriela 20 October 2020 (has links)
Objetivo: Investigar la asociación entre los hábitos alimentarios y síntomas de déficit de atención e hiperactividad en niños escolares de 6 a 11 años de colegios privados en Lima en el año 2020. Diseño: El estudio a realizar será observacional, descriptivo, de corte transversal.
9

Factores de riesgo para la presentación de conductas no deseadas en equinos de deporte

Navarrete Mariscal, Diana Lía January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las alteraciones conductuales son consideradas causa y síntoma de un problema de bienestar animal. Generalmente se han asociado a condiciones de estabulación y de manejo sub-óptimas, así como a factores intrínsecos del animal. El objetivo de este estudio fue identificar factores de riesgo para la presentación de alteraciones conductuales en equinos de alto rendimiento deportivo. Se recopiló información de 1529 equinos, proveniente de tres bases de datos, en las que se registró la presencia de alteraciones conductuales y se obtuvo información sobre las condiciones de manejo y características individuales de cada ejemplar. Con esta información se clasificó a los individuos en dos grupos según el tipo de conducta no deseada; en Locomotor (manoteo, caminar estereotipado, balanceo estereotipado, patear la pesebrera, agresividad, cabeceo), y Oral (aerofagia con o sin fijación, lignofagia, coprofagia, comer la cama y otras conductas orales). Las condiciones ambientales e intrínsecas fueron evaluadas como posibles factores de riesgo para la presentación de alteraciones conductuales orales y locomotoras mediante un modelo regresión logística uni y multivariado, estableciéndose un nivel de significancia de p<0,05. Se registraron en total 188 individuos con alteraciones conductuales, presentándose 90 conductas de tipo locomotor y 111 orales, siendo la caminata estereotipada y la aerofagia las más frecuentes en cada grupo. Para el caso de las conductas de tipo locomotor no se encontraron factores de riesgo estadísticamente significativos. Sin embargo, se identificó como factor protectivo un porcentaje de forraje ≥60% en la ración, y también la raza Criolla Chilena (utilizada para rodeo). Por otro lado, para las conductas orales, un porcentaje de forraje ≥60% fue identificado como un factor de riesgo estadísticamente significativo, mientras que el contacto visual entre conespecíficos se identificó como factor protectivo. En conclusión, algunos factores de manejo y ciertas características intrínsecas del animal pueden aumentar o disminuir la probabilidad de presentación de estas conductas en los equinos de deporte, siendo estos factores importantes de considerar al momento de diseñar un sistema de manejo de equinos de manera de cuidar su bienestar animal
10

Estabilidad ontogenética de los síndromes conductuales en Octodon degus

Soto Nilo, Gabriela V. January 2009 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / Los individuos que componen una población no son iguales entre sí. En etología, las diferencias en conjuntos de conductas se denominan síndromes conductuales, y se pueden definir como un conjunto de comportamientos que reflejan una estabilidad individual a lo largo de distintas situaciones (dos o más), y que son consistentes a lo largo del tiempo. En esta memoria de título se realizó un estudio comparativo de tres conductas durante dos etapas de la vida en individuos de la especie Octodon degus, roedor caviomorfo endémico de Chile. Las conductas evaluadas fueron la exploración en un ambiente nuevo, respuesta conductual ante un objeto nuevo y la respuesta social ante la imagen especular propia, utilizándose un mismo conjunto de animales a los tres y siete meses de edad. Los experimentos se realizaron bajo condiciones controladas de laboratorio. Para el experimento de exploración en un ambiente nuevo se utilizaron arenas experimentales cerradas. Para el experimento del objeto nuevo se utilizó como objeto nuevo una botella de vidrio, en la etapa juvenil y adulta, respectivamente. Para el experimento del espejo se utilizaron arenas experimentales cerradas y el espejo se dispuso en una de las paredes de éstas. Los resultados obtenidos mostraron que existen correlaciones positivas entre conductas particulares en juveniles y adultos, dadas por el grado de exploración espacial del ambiente nuevo, el grado de exploración del objeto nuevo y la latencia de investigación del objeto nuevo. Con respecto a la estabilidad ontogenética de las correlaciones conductuales, sólo se mantuvo una correlación positiva entre la latencia a la investigación del ambiente y del objeto nuevo. Además, ésta fue la única correlación significativa observada en los individuos juveniles. En tanto, en los adultos de siete meses de edad se observaron correlaciones positivas entre la latencia y el grado de exploración espacial del ambiente nuevo, grado de exploración espacial del ambiente y del objeto nuevo. Se obtuvo una correlación negativa entre el grado de exploración del objeto nuevo y la respuesta ante la imagen especular. Los resultados indican que la conducta se estabilizaría hacia la edad adulta, lo cual se observa en un mayor número de correlaciones entre distintos comportamientos en degus adultos.

Page generated in 0.0414 seconds