Spelling suggestions: "subject:"institución"" "subject:"constitución""
1 |
El ABC de las prácticas pre profesionales en los sectores público y privadoUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 16 November 2017 (has links)
Egresados de Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC hablan sobre la importancia de las prácticas pre profesionales, su experiencia, consejos y puntos de vista como practicantes y como contratantes. Con el apoyo de la revista ETHOS.
|
2 |
Transferencia y síntoma. Aproximación desde la dimensión del acto a partir de un caso de impulsiónGarcía Gaviola, Carlos 01 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La práctica psicoanalítica obliga a una permanente articulación y contrastación con sus fundamentos teóricos, así como a preguntarse por la posibilidad de su introducción en espacios distintos al dispositivo analítico clásico, lo que implica advertir nuevos aspectos que le agregan complejidad. La presente investigación tiene por objetivo abordar las manifestaciones fenomenológicas de la transferencia y del síntoma desde su dimensión de acto, a partir de un tratamiento desarrollado en el ámbito institucional y desde las coordenadas particulares de un caso de impulsión. La singularidad del caso da soporte a una serie de reflexiones en torno al “manejo” de la transferencia y a la elaboración de hipótesis respecto a las configuraciones psíquicas y las dinámicas inconscientes a la base del síntoma, las cuales presentan dificultades clínicas para la dirección de la cura. El argumento se desarrolla, principalmente, a partir de las formulaciones teóricas sobre el deseo del Otro que Lacan puntualiza en el seminario La angustia y las investigaciones de Morel sobre La ley de la madre, que se consideran de utilidad para comprender el malestar y la problemática psicopatológica de la paciente. El análisis propone hipótesis relativas a las configuraciones narcisistas y a la conformación de un superyó severo e invalidante, especialmente en la esfera del lazo social. Junto a lo anterior, se desarrollan las modalidades en que se manifiesta la transferencia y las vías que favorecen y refuerzan su instalación. Se destaca en este sentido, desde los aportes de Aceituno y Chiantaretto, el lugar de la escritura como una forma de elaboración subjetiva, y como un trabajo testimonial y de memoria de gran importancia dentro del tratamiento. Por otra parte, desde los cuatro discursos que propone Lacan en el seminario El reverso del psicoanálisis junto a algunos aportes del análisis institucional, se genera una discusión en torno a las condiciones de posibilidad para el psicoanálisis al interior de instituciones de salud pública, intentando dar cuenta de sus dificultades y obstáculos, y por sobre todo, las posibilidades y oportunidades para pensar un trabajo de este orden y un saber hacer específico en este campo. Finalmente, considerando la lectura de Rabinovich, se incluye una reflexión sobre los actos en el trabajo analítico y el lugar del deseo del analista, en base al recorrido del tratamiento y a las intervenciones y virajes que acontecieron en él
|
3 |
Correlación entre el índice de masa corporal (IMC) con el índice de masa adiposa (BAI) en el personal en formación de una institución militar de Lima duranteAlpaca Medina, Christian Julio, Yampasi Mendoza, Karin Graciela 24 August 2015 (has links)
Actualmente la evaluación nutricional de personas con altos niveles de actividad física como las que se encuentran en las Instituciones Militares, se realiza a través del índice de masa corporal el cual es un método poco exacto y con limitaciones que clasifica al personal militar muchas veces dentro del rango de sobre peso u obesidad, sin considerar la ganancia de masa muscular que suelen tener durante su formación.
El cálculo del índice de masa corporal es muy sencillo y sólo se necesita de la toma de dos medidas antropométricas la talla y el peso, y con la ayuda de una fórmula (IMC=peso/talla2) nos define el estado nutricional de las personas; la facilidad y sencillez de este método lo ha hecho el más usado. Pero éste método no discrimina si el exceso de peso se debe a acumulación de masa grasa o aumento de masa libre de grasa.
En el año 2011 se dio a conocer un nuevo método sencillo y de fácil uso que presenta las mismas características del ÍMC, llamado índice de masa adiposa (BAI, siglas en inglés) que requiere conocer la talla y la circunferencia de cadera de las personas, y con la ayuda de una fórmula (BAI = ((circunferencia de la cadera) / ((altura) 1.5) -18)) calcula el porcentaje de grasa, por lo que su utilización si discrimina entre contenido de masa grasa y masa libre de grasa.
En éste estudio transversal, observacional queremos encontrar la correlación entre el uso del índice de masa corporal y el índice de masa adiposa (BAI) en la evaluación nutricional de personas con altos niveles de actividad física, como el personal militar en formación.
La población que se reclutó para el estudio fue de 215 personas, el promedio de edad de la población evaluada fue de 19.7 años, el promedio de perímetro de cadera 95.6 cm, el peso promedio 68 kg, el promedio de talla 1.70 mt. Con respecto al índice de masa corporal (IMC) se tuvo un promedio de 23.4 kg/mt2 y un promedio de índice de masa adiposa (BAI) de 25.1.
Se observó una correlación directa entre el IMC y BAI, en ambas se vio que a medida que uno aumenta el otro también aumenta, se observa que hay muchas posibilidades de que haya un comportamiento lineal entre ambas variables, además la relación entre los varones para IMC y BAI es más correlacionado que en mujeres.
La correlación encontrada entre el IMC y el BAI fue de R=0.49 con un p<0.001 lo que significa que se puede utilizar indistintamente cualquiera de los dos métodos sin variación alguna en los resultados.
Palabras Clave: Índice de Masa Corporal, Índice de Masa Adiposa, porcentaje de masa grasa, porcentaje de masa libre de grasa, actividad física.
|
4 |
Familia: Cristalización de las dinámicas de poder.Parra M., Victoria, Zabala F., Dinora January 2004 (has links) (PDF)
No description available.
|
5 |
Percepciones de agentes educativos ante el abuso sexual infantil en contexto escolarCalderón Quijada, Katherine Valeria, Sepúlveda Contreras, Carla 04 1900 (has links)
Psicólogas / En el marco de una intensificación de denuncias de abuso sexual infantil y una fuerte exposición mediática de situaciones de abuso sexual infantil en contextos escolares, este estudio se orienta en indagar las percepciones de los agentes educativos (directores/as, inspectores/as, orientadores/as y profesores/as) sobre el abuso sexual infantil en contextos escolares. La inquietud principal que direcciona este estudio se relaciona con la interrogante respecto a cómo un escenario seguro, la escuela, se configura a la vez como un lugar inseguro para el abuso sexual infantil. Se diseñó una investigación de tipo cualitativa que permitió, por medio de la aplicación de entrevistas semi-estructuradas, recoger diferentes nociones respecto al riesgo de abuso sexual en la escuela en tres establecimientos educacionales urbanos de la región metropolitana. Los principales resultados indican, por un lado, que las percepciones de riesgo o inseguridad, ante el abuso sexual en contextos escolares, son situadas principalmente en las interacciones sociales establecidas cotidianamente entre los agentes educativos y los/as alumnos/as y en elementos propios de la espacialidad escolar; por otro lado, las percepciones de seguridad se asocian a la implementación de nuevas medidas de prevención de abuso sexual al interior de los establecimientos. Dichas medidas apuntan a normativizar las relaciones sociales entre agentes educativos y alumnos/as, a supervisar lugares al interior de los establecimientos educacionales identificados como inseguros para la ocurrencia de abuso sexual, procurando la visibilidad absoluta de las actividades escolares
|
6 |
Factores socioculturales e institucionales relacionados a la depresión en pacientes en tratamiento contra la Tuberculosis en el Centro Materno Infantil San José de Villa el SalvadorPeña Gonzales, Santusa January 2007 (has links)
El presente estudio titulado: “Factores Socioculturales e Institucionales relacionados a la Depresión en Pacientes en tratamiento contra la tuberculosis en el Centro Materno Infantil San José. Lima – 2007”. Partió de la interrogante: ¿Cuales son los factores socioculturales e institucionales relacionados a la depresión en pacientes en tratamiento contra la tuberculosis?. Proponiéndose como objetivos, Determinar si los factores socioculturales e institucionales se relacionan con niveles de depresión que presentan los pacientes en tratamiento contra la tuberculosis. Además se propuso determinar Identificar los niveles de depresión que presenta los pacientes en tratamiento contra la tuberculosis.
La investigación es de carácter cuantitativo de tipo descriptivo y diseño correlacional, se aplicó como instrumento de colección de datos un cuestionario estructurado con el fin de recolectar información personal del paciente con tuberculosis factores socioculturales e institucionales y el test de Zung para medir los niveles de depresión en los pacientes en tratamiento contra la tuberculosis. La construcción de ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos y la validez así como la confiabilidad estadística se dio mediante el coeficiente de Alfa de Crombash y el coeficiente de correlación entre ítems. Posteriormente luego de interpretar y analizar los resultados se empleó puedo establecer las características demográficas de la muestra que estuvo integrada por 40 pacientes en tratamiento contra la tuberculosis.
Al final de la investigación se pudo comprobar todas y cada una de las hipótesis, llegando a la conclusión, que existe relación directa entre los factores socioculturales e institucionales se correlaciona con los niveles de depresión que presentan los pacientes en tratamiento contra la tuberculosis, determinando que la dimensión interacción social es la que ejerce mayor influencia en el aislamiento del paciente en tratamiento contra la tuberculosis.
|
7 |
Sujetos sin arquitectura: la excepción y la reglaBertello Manfredi, Gloria María 03 June 2011 (has links)
Las viejas formaciones institucionales han cambiado y han tomado nuevas formas que hacen que los sujetos adquieran también la capacidad de inventar tretas y ardides para convivir con el sistema social. Aparecen en un nuevo plano de análisis los sujetos sin arquitectura. La propuesta es abrir la mirada a nuevas construcciones fácticas y teóricas, a revisar el concepto de Institución Estallada, a partir desde ese lugar para analizar las transformaciones sociales.
Desde mi primera formación en Comunicación Social acontece mi interés por la regla y la excepción desde la separación de lo imposible a los fines de poder analizar más claramente los conceptos planteados y lo que he considerado respecto a la institución, a sus estructuras en nuestros días y las renovadas ideas sobre el tema que aportan las Instituciones Estalladas, mi tema en cuestión respecto de la excepción, de entregar una mirada diferente y no analizada sobre una forma de organización peculiar que responde a un trabajo de traslación de conceptos ordenadamente desde la Psiquiatría, a la Comunicación, más precisamente la Comunicación Institucional para poder traducir los conceptos de la mano de la Psicología Social a ese mismo plano: el plano de lo social
La consecuencia de lo anterior es qué sucede con los sujetos en ambos universos, en el de la regla y en el de la excepción… esta investigación tiene que ver con la costumbre, con la institucionalización, con los individuos objeto por el lado de la regla y de la agencia, la creatividad y los fenómenos de grupos sociales que se manejan a través de las características de las instituciones estalladas que estudio a través de la horizontalidad, la transformatividad, el surgimiento de los insólito, la representación y participación y la autonomía desde el lado de la excepción.
La última parte de este trabajo finalmente une lo que jamás se ha roto, los pares dicotómicos, de la regla y la excepción, de la institución y el estallido, del afuera y del adentro cuestionando cómo se sostiene el vacío imperante a través de las instituciones convencionales, qué cuerdas permiten sostenerlo, qué puntos de fuga, qué trazos a través de las etnografías relatadas a lo largo de la tesis. / The old institutional formations have changed and taken new forms that make subjects also acquire the ability to invent tricks and gimmicks to live with the social system. The subjects in architecture are displayed on a new level of analysis. The proposal is to open his eyes to new facts and theoretical constructions, to review the concept of institution exploded, starting from that place to discuss social changes.
From my first training in social communication happens my interest in the rule and the exception from the separation of the impossible for the purpose of being able to analyze more clearly the concepts raised and what I've seen about the institution, its structure today and the renewed ideas on the subject that the institutions provide exploded, my subject matter for the exception,is to give a different look and not tested on a particular organizational form that responds to a work of an orderly transfer of concepts from psychiatry, to Communication, Corporate Communications more precisely in order to translate the concepts of the hand of Social Psychology at the same level: the level of social
The consequence of this is what happens to the subjects in both worlds, in the rule and the exception ... this research is related to custom, with the institutionalization of individuals with subject-side rule and agency, creativity and the phenomena of social groups that are managed through the features of institutions to study burst through the horizontal, the trasnsformativity, the emergence of unusual, representation and participation and autonomy from side of the exception
The last part of this work joins what was never broken, dichotomous pairs of the rule and the exception of the institution and the outbreak of the inside out and questioning how it holds the vacuum prevailing through institutions conventional, which strings can hold, how vanishing points, which traces through the ethnographies on throughout the thesis.
|
8 |
El Trabajo Social en el barro de la historiaOliveras, María Isabel 19 May 2015 (has links)
La tesis estudia las primeras prácticas del Trabajo Social en la Institución Judicial, ocurridas en el transcurso del año 1939, en el contexto social e histórico en que las mismas emergieron indagando sobre el ideario, la formación y las tensiones que los sujetos de esas prácticas llevaban como portadores de su tiempo; y del posicionamiento de la profesión en el ámbito del primer Tribunal de Menores de la Provincia de Bs As.
El análisis de ese ciclo histórico, presenta, además de los episodios políticos que le dieron esa inscripción, una significativa producción ideológica que compone aspectos argumentales reconocibles en la doctrina de las dependencias judiciales, que se fueron constituyendo con capacidad para fraguar en su interior sistemas de valores y creencias colectivas.
Con el objeto de construir una perspectiva analítica se indagan las corrientes ideológicas de la época y sus influencias en los requisitos formativos y en las orientaciones de las prácticas profesionales. La construcción de esa perspectiva intenta sumarse a los debates sobre el actual posicionamiento de la profesión en la institución judicial.
|
9 |
Implicancias de los ámbitos institucional de la formación y de la experiencia docente que intervienen en el desarrollo de la práctica pedagógica en un liceo vulnerable de la V RegiónBernal San Martín, Ana 05 1900 (has links)
Magíster en Educación, mención Currículum y Comunidad Educativa / El presente estudio se enmarca en la investigación de tipo cualitativo, con enfoque comprensivo-interpretativo, cuya finalidad es comprender el significado que otorgan los docentes a tres ámbitos de la realidad educativa: institucional, de la formación inicial docente y de la experiencia pedagógica de un establecimiento educacional, municipalizado, vulnerable de la v región.
Se aplicó la técnica de entrevista en profundidad para recoger los datos emanados de la interacción con los y las docentes en su lugar de trabajo. La metodología contempló el estudio de caso (Stake, R.:2005) y el análisis se realizó a partir del procedimiento de teorización anclada (Mucchielli, A: 2001).
Finalmente, se obtuvo relevantes significados que atribuyen los/as docentes al contexto socio-histórico de formación inicial, a la institución donde ejercen su práctica del rol docente y al desarrollo de su experiencia docente en este liceo vulnerable
|
10 |
Factores de riesgo asociados al consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes de dos Instituciones Educativas una Pública y una PrivadaFlores Herrera, Jessica January 2016 (has links)
Introducción: El consumo de bebidas alcohólicas es un problema que aqueja a la sociedad y cada vez se observa un mayor número de consumo en menores de edad, ante este incremento en el consumo de bebidas alcohólicas por parte de los adolescentes, tanto en hombres como en mujeres, se considera importante realizar aportaciones para poder combatir el problema, ya sea por medio de la prevención, tratamiento y la rehabilitación; entre los factores que están asociados al consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes son: personales, familiares, sociales y educativos, habiendo mayor incidencia en los factores familiares y sociales. Objetivo: Determinar y comparar los factores de riesgo asociados al consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes de dos Instituciones Educativas, una Pública y una Privada de la Provincia de Lima Metropolitana en el año 2015. Metodología: La investigación es de tipo cuantitativa, realizado en dos instituciones educativas de nivel secundario, siendo la Institución Privada “Infanta Maria E.I.R.” del distrito de San Martín de Porres y la Institución Pública “La Sagrada Familia N° 1105” del distrito de La Victoria. El universo estuvo conformada por estudiantes de 1º, 2º y 3º grado de secundaria de ambas instituciones, la muestra estuvo distribuida en 81 estudiantes del colegio privado y 82 estudiantes del colegio público, la información se obtuvo durante el período escolar de agosto a diciembre de 2015; la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento consistió en 2 cuestionarios aplicado a los adolescentes de cada institución educativa. Resultados: Los resultados demuestran que existe diferencia de proporciones en el consumo de alcohol y los factores educativos entre las instituciones educativas pública y privada, al encontrarse el Valor de t superior al valor crítico
que se considera como punto de referencia. Conclusión: Hay diferencia de proporciones respecto al consumo de bebidas alcohólicas y en los factores educativos entre la institución educativa pública y la institución educativa privada.
|
Page generated in 0.3619 seconds