• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 10
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Exposición al bullying en la adolescencia como factor de riesgo para el desarrollo de sobrepeso/obesidad: cohorte de cuatro años de seguimiento del estudio de Young Lives

Prado Ghezzi, Daniela, Cruz Retamozo, Ximena 01 December 2018 (has links)
Objetivo: Esta investigación busca evaluar si el bullying en la adolescencia es un factor de riesgo para el desarrollo de sobrepeso/obesidad cuatro años después en una muestra de adolescentes de cuatro países en vías de desarrollo. Materiales y métodos: Análisis secundario de la cohorte del estudio longitudinal Young Lives. Se analiza la exposición a bullying (y sus tipos) a los 15 años y el exceso de peso a los 19. La exposición a bullying fue medida con un cuestionario de nueve preguntas. Al seguimiento, se consideró con sobrepeso/obesidad a aquellos que tuvieran un IMC ≥25.0 kg/m2 a los 19 años. Resultados: Se incluyeron 2976 participantes. El 49.2% de la muestra fueron mujeres y la media de edad fue 15.0 (DE 0.3). En el análisis de regresión cruda se encontró que los adolescentes que habían sido víctimas de bullying tenían 48% mayor riesgo de desarrollar sobrepeso/obesidad (RR 1.48; IC95% [1.04-2.10]), sin embargo, en el modelo ajustado, este resultado ya no se observa (RR 1.14; IC95% [0.85-1.54]). Por otro lado, al realizar el análisis de los tipos de bullying, solo aquellos expuestos a bullying verbal tuvieron 31% mayor riesgo de desarrollar sobrepeso/obesidad (RRa 1.31 IC95% [0.99-1.74]). Al analizar individualmente los países, respecto al tipo de bullying verbal (modelo ajustado) se halló que en el Perú aquellos expuestos tuvieron un mayor riesgo de sobrepeso/obesidad (RRa 1.47; IC95%:1.13-1.91); mientras que en India el mismo tipo de bullying implicó una incidencia cinco veces menor de sobrepeso/obesidad en quienes no sufrieron de bullying (RRa 0.18; IC95% [0.04 a 0.83]). Conclusiones: Ser víctima de bullying en adolescentes no significó un riesgo para el desarrollo de sobrepeso/obesidad en los cuatro países analizados conjunta ni individualmente. Objective: This study seeks to evaluate if bullying is a risk factor for becoming overweight or obese four years later in a sample of adolescents in four developing countries. Materials and methods: Secondary longitudinal analysis from the Young Lives study. Exposure to bullying was analyzed in fifteen-year-old adolescents and their BMI was evaluated then at 19 years of age. Bullying exposure was measured through a nine-item questionnaire. Being overweight/obese was considered on those who had a BMI ≥ 25.0 kg/m2 at 19 years of age in the follow up. Relative risks were calculated through crude and adjusted regression models. Results: 2976 participants were included. Adolescents who were bullied had a 48% greater risk of developing overweight/obesity (RR 1.48; IC95% [1.04-2.10]), however, this association fades in the adjusted model (RRa 1.14; IC95% [0.85-1.54]). When analyzing the subtypes of bullying, only those exposed to verbal bullying showed a marginal 31% greater risk of becoming overweight/obese (RRa 1.31 IC95% [0.99-1.74]). Evaluating the four countries individually, exposed adolescents to verbal bullying in Peru had a greater risk of becoming overweight in the adjusted model (RRa 1.47; IC95%:1.13-1.91), while in India the same type of bullying meant a five times lower risk (RRa 0.18; IC95% [0.04 a 0.83]). Conclusion: Adolescents being exposed to bullying did not indicate a greater risk of becoming overweight/obesity in the four countries or in the overall sample. / Tesis
22

Experiencias vividas por las mujeres diagnosticadas de fibromialgia: un estudio fenomenológico

Triviño Martínez, Ángeles 05 July 2017 (has links)
Las enfermedades crónicas ocupan un importante lugar en el perfil epidemiológico en el mundo, por las características de su evolución producen en quienes las padecen secuelas generalmente multisistémicas que generan cambios significativos en el estilo de vida, necesidades especiales y específicas de cuidado y autocuidado, según las discapacidades y limitaciones que las complicaciones de su evolución causen; esta situación afecta no solo a la persona que padece la enfermedad sino a su grupo familiar. Cuando a una persona se le diagnostica o padece una enfermedad crónica se ven afectadas sus dimensiones físicas, psicológicas, familiares, sociales y laborales dependiendo de la intensidad, naturaleza del trastorno y gravedad de este, así como de aspectos individuales del sujeto como la responsabilidad y los recursos disponibles. La fibromialgia es una enfermedad crónica caracterizada por dolor persistente y generalizado. Afecta desproporcionalmente a las mujeres, con una prevalencia del 3,4 %, en comparación con el 0,5 % en hombres. El principal problema de esta enfermedad es que se desconoce su causa, y por lo tanto, un tratamiento específico para combatir sus síntomas asociados. Este estudio tiene como objetivo lograr una mejor comprensión de la experiencia subjetiva de la fibromialgia, centrándose en el impacto que ocasiona en sus vidas, incluyendo sus perspectivas de futuro. La investigación cualitativa permite explorar las experiencias de las personas en su vida cotidiana y se usa para comprender con naturalidad los fenómenos que ocurren; de aquí provienen los datos cualitativos, de una mirada muy profunda a un fenómeno. Adoptamos la investigación desde la fenomenología, para aprender e interpretar las perspectivas de su proceso, en su contexto, teniendo en cuenta las circunstancias socioculturales y simbólicas en los que se encuentran inmersos. El método utilizado es la entrevista en profundidad con preguntas abiertas enfocadas a los distintos ámbitos de su vida. Posteriormente fueron transcritas textualmente, analizando el contenido, codificando y se extraen los datos. En la actualidad existen algunas perspectivas teóricas para el abordaje de las situaciones de enfermedad crónica producto de experiencias investigativas, que incluyen un énfasis sobre los procesos de respuesta del paciente y su integración; el ajuste y adaptación, y la anticipación a las demandas relacionadas con la enfermedad y sus crisis. Entre ellas se encuentran las teorías de rango medio de Merle Mishel (1984) sobre la incertidumbre frente a la enfermedad. Esta teoría, describe como los pacientes procesan cognitivamente los estímulos relacionados con la enfermedad y construyen un significado a partir de éstos eventos, por lo cual tiene particular importancia para entender la respuesta cognitiva y de manejo del individuo hacia la enfermedad crónica. La incertidumbre es la incapacidad de determinar el significado de los hechos que guardan relación con la enfermedad y aparece cuando la persona que toma la decisión no es capaz de dar valores definidos a los hechos y no es capaz de predecir con exactitud qué resultados se obtendrán. Las fuentes de incertidumbre son la inconsistencia de los síntomas, la poca familiaridad y complejidad de los eventos. Existen mecanismos proveedores de estructura, que pueden aumentar o disminuir la incertidumbre son la educación, el apoyo social de las personas significativas, y la confianza en los profesionales de la salud como autoridades creíbles. La incertidumbre puede ser valorada como un peligro o una oportunidad, si las estrategias de afrontamiento son efectivas para un evento incierto ocurre la adaptación. Dado el carácter de la enfermedad de la fibromialgia se adopta esta teoría, ya que sus patrones de síntomas son inesperados, y afecta a todas las esferas social, familiar, laboral y a la calidad de vida de estos pacientes. Nuestros resultados constatan como principal fuente de incertidumbre el dolor, ya que es el síntoma común a todas ellas, además coinciden en infancias marcadas por la falta de afecto familiar y la falta de información sobre la enfermedad. Sus problemas cognitivos se centran en el sueño, la fatiga, depresión, ansiedad, problemas de memoria y concentración. Referente a los mecanismos proveedores de estructura la educación no es relevante a la hora de la vivencia de la enfermedad, sin embargo, el apoyo familiar es el principal, junto con el apoyo social, ya que las personas no se sienten comprendidas en estos aspectos, han relatado diferentes episodios en los que los profesionales de la salud creían que era una enfermedad psicológica y tampoco les han creído. En los sistemas de apoyo, el principal es acudir a una asociación de pacientes donde se sienten comprendidas y valoradas, teniendo la ocasión de ocupar ciertos cargos dentro de ella, lo que aumenta su autoestima. En la experiencia con la enfermedad su estado actual conlleva el padecimiento de un dolor diario, no siguen el tratamiento prescrito y optan por terapias no farmacológicas. Muchas de ellas han tardado más de diez años en llegar a un diagnóstico certero sobre lo que sufrían, para algunas es un alivio, para otras continuar en las mismas circunstancias no les ha solucionado sus problemas. Junto a un sentimiento de negación ante un futuro incierto, no queriendo pensar en él, por creer que el dolor irá en aumento. Si se valora como oportunidad crean su propio mundo y banalizan su situación si es como peligro, no poder trabajar, y sentirse culpable por no poder realizar las tareas diarias conlleva un sentimiento de culpabilidad difícil de superar. Los profesionales de la salud en su práctica cotidiana diaria afrontan experiencias de cuidado con personas en situación de enfermedad crónica según su trayectoria; algunas de ellas impregnadas de dolor, sufrimiento y desesperanza, lo que la convierte en una experiencia individual; donde la percepción y el significado difiere de una persona a otra. Al constatar esta realidad enfermería también tiene como recurso los marcos teóricos que orienten su práctica de cuidado.
23

Rechazo escolar del alumnado de bachillerato en la ciudad de Quito

Ortega Sandoval, Virginia Narcisa 20 September 2019 (has links)
Ante la carencia de estudios e instrumentos que evalúen el rechazo escolar y el absentismo en Ecuador, el presente trabajo, de una parte, valida el Cuestionario de Evaluación de Rechazo Escolar Revisada (SRAS-R) en población ecuatoriana de bachillerado, y de otra, establece las relaciones entre rechazo escolar y variables de perfeccionismo, ansiedad escolar y síntomas psicopatológicos. Se seleccionaron mediante muestro por conglomerados 1786 estudiantes que cursaban entre primero y tercero de bachillerato. Los resultados del presente estudio han mostrado que el cuestionario conserva la estructura tetrafactorial arrojando adecuadas propiedades psicométricas. En cuanto a las diferencias en las puntuaciones de las variables de perfeccionismo, ansiedad escolar y síntomas psicopatológicos los estudiantes con altas puntuaciones en los factores de rechazo escolar puntuaron significativamente más que sus iguales con bajas puntuaciones en las variables desadaptativas. Se establecieron modelos de regresión logística que permitieron pronosticar el alto rechazo escolar.
24

Polimorfismo Val158Met del gen catecol-o-metiltransferasa y características clínicas en primeros episodios de psicosis

Pelayo Terán, José María 28 February 2011 (has links)
La esquizofrenia está considerada un síndrome clínico heterogéneo con una etiopatogenia de origen multifactorial, en el que se incluyen factores ambientales, caracteriales y genéticos. A pesar de que más del 50% de la variabilidad de la enfermedad se puede deber a uno o varios factores genéticos, sólo un número limitado de variantes de riesgo genético y con un efecto muy débil han podido ser identificados. Muchos de ellos no han podido reproducirse tanto por la diversidad de las muestras y poblaciones estudiadas como por su asociación a diversas enfermedades mentales. Parte de esta heterogeneidad ha intentado ser solventada mediante el uso de endofenotipos o fenotipos intermedios y marcadores biológicos, usados como marcadores de vulnerabilidad genética. El gen de la Catecol-O-Metil Transferasa (COMT), que codifica un enzima catabolizador de dopamina en el córtex prefrontal ha sido estudiado como uno de los genes candidatos más prometedores en el estudio de la etiopatogenia de la esquizofrenia, especialmente el polimorfismo rs4680 (COMT Val158Met). La posibilidad de asociar alteraciones en la regulación dopaminérgica prefrontal se encontraría refrendada por la hipótesis dopaminérgica revisada, según la cual, en la esquizofrenia existiría un desequilibrio dopaminérgico, con un incremento en la función dopaminérgica subcortical D2 y un déficit de estimulación D1 cortical. El polimorfismo COMT Val158Met no ha podido confirmar su asociación con esquizofrenia, existiendo en todo caso un riesgo muy débil asociado al alelo hiperfuncionante Val158. El estudio de endofenotipos y marcadores biológicos ha sugerido la asociación del polimorfismo con alteraciones cognitivas, neurofisiológicas, neuroanatómicas y a fenotipos clínicos como agresividad, suicidio, síntomas psicóticos, edad de inicio y respuesta clínica, encontrándose resultados heterogéneos, así como la existencia de una modulación del riesgo de asociación por el consumo de cannabis. Gran parte de la heterogeneidad puede explicarse por problemas metodológicos, relacionados con la validez y representatividad de las muestras, que podrían solventarse con la recogida sistemática de variables en muestras epidemiológicas en fases iniciales de la enfermedad. Partiendo de la hipótesis de la existencia de una alteración dopaminérgica prefrontal en la esquizofenia, el alelo Val158 del gen COMT estaría asociado a una expresión de síntomas psicóticos más graves, especialmente los negativos y a factores de mal pronóstico. Igualmente el consumo de cannabis podría modular este riesgo, incrementando el riesgo o contrarrestando los factores protectores. El objetivo principal fue estudiar la asociación de la presentación clínica y evolución a las seis semanas de tratamiento antipsicótico de pacientes con un primer episodio de psicosis y las variantes del polimorfismo COMT Val158Met así como su interacción con el consumo de cánnabis premórbido. Los objetivos secundarios fueron estudiar la incidencia de esquizofrenia y validar la representatividad de la muestra, analizar la relación entre el polimorfismo Val158Met y sintomatología clínica, edad de inicio, respuesta al tratamiento y estimar la presencia de interacciones gen-ambiente con el consumo de cánnabis premórbido. Para ello, se reclutaron 174 pacientes consecutivos con un primer episodio de psicosis de esquizofrenia, trastorno esquizofreniforme, trastorno esquizoafectivo, trastorno psicótico breve o trastorno psicótico no especificado, incluidos dentro del programa PAFIP, diseñado para la detección y tratamiento de los casos incidentes en la comunidad de Cantabria de Febrero 2001 a Febrero 2005. Los pacientes fueron evaluados con una entrevista semiestructurada, las escalas SANS, SAPS, HDRS, CDS, YMRS y la entrevista SCID-I. Fueron seguidos durante las primeras seis semanas de tratamiento antipsicótico de asignación aleatoria (olanzapina, risperidona o haloperidol). El genotipo del polimorfismo rs4680 se determinó en muestras de sangre venosa. Un primer estudio mostró una incidencia tratada de 1.38/10000 y la asociación de esta incidencia a factores de riesgo como edad menor de 25 años, sexo masculino, estado marital soltero, desempleo nivel educativo primario, ambiente urbano y consumo de cannabis. Un segundo estudio encontró una asociación del alelo Val158 con sintomatología negativa al inicio y edad de inicio temprana, diagnóstico de esquizofrenia y duración de psicosis sin tratar prolongada en mujeres. En un tercer estudio se mostró la asociación del consumo de cánnabis premórbido con edad de inicio más temprana y una interacción entre consumo de cannabis y el genotipo, de modo que el consumo de cannabis contrarresta el efecto protector del alelo 158 Met. Finalmente, en un cuarto estudio se confirmó la persistencia de la asociación del genotipo Val158Met con mayor sintomatología negativa tras seis semanas de tratamiento, no encontrando diferencias en cuanto a la respuesta clínica. Los resultados muestran que el polimorfismo COMT Val158Met pueden estar asociados a una edad de inicio más temprana y una mayor gravedad de síntomas negativos. Del mismo modo, el consumo de cánnabis premórbido se asocia a una menor edad de inicio y se encuentra un patrón de interacción con el polimorfismo, eliminando los efectos protectores del alelo Met158. Los hallazgos sugieren la importancia del polimorfismo COMT Val158Met y del consumo de cannabis en la etiopatogenia de la esquizofrenia, que podría explicarse por la disminución de trasmisión dopaminérgica prefrontal. / The schizophrenia is considered a heterogeneous syndrome which has multifactorial causes, including environmental, characterial and genetic factors. Despite the fact that 50% of the variability of the illness is explained by genetic factors, only a limited number of genetic variants have been identified as weak risk factors. Most of them have not been replicated because of the heterogeneity of the studied samples and the association with other mental illnesses. This variability has been tried to be solved by the use of endophenotypes and biological markers, as indicators of genetic vulnerability. Catechol-O-Methyltransferase gene, that codifies a dopamine degradation enzyme active in prefrontal cortex, has been studied as one of the most promising candidates in the etiopathogenesis of schizophrenia, particularly the rs4860 polymorphism (Val158Met). The possible association with an altered prefrontal dopaminergic transmission would be supported by the revised dopaminergic theory. Following this theory, there is a dopaminergic disequilibrium in schizophrenia, with an increase in subcortical D2 dopaminergic transmission and a deficit in D1 cortical stimulation. COMT Val158Met polymorphism has not consistently associated with schizophrenia. The study of endophenotypes and biological markers has suggested associations with cognitive deficits, neurophysiologic and neuroanatomic markers and with clinical phenotypes, such as aggressiveness, suicide, psychotic symptoms, age of onset and clinical response. It also has been reported an interaction with cannabis in the modulation of the risk of psychosis. This heterogeneity could be explained by methodological biases, related to the validity and representativeness of the studied samples and may be solved with the systematic study of epidemiological samples of patients in the initial phases of psychosis. Following the hypothesis of the existence of an altered prefrontal dopaminergic transmission, the Val158 allele in the COMT gene would be associated with more severe psychotic symptoms, particularly negative symptoms and with poor prognostic factors. Likewise, the premorbid use of cannabis could modulate this risk, increasing the risk or counteract the protective factors. The main objective was to study the association between the clinical onset and evolution in the first 6 weeks of treatment and the COMT Val158Met polymorphism as well as the interaction with premorbid cannabis use. The secondary objectives were to study the incidence of schizophrenia and validate the representativeness of the sample, to analyse the relation between the Val158Met polymorphism and clinical symptoms, age of onset, clinical response to treatment and to estimate the presence of gen-environment interactions with the premorbid cannabis use. 174 consecutive first episode psychosis patients with a diagnosis of schizophrenia, schizoaffective disorder, schizophreniform disorder, brief psychotic disorder or psychosis non-otherwise specified were included in the PAFIP program. The program was designed for the detection and treatment of all cases in the region of Cantabria, form February 2001 to February 2005. The patients were assessed with a semi-structured interview, SANS, SAPS, HDRS, CDS, YMRS scales and the SCID-I interview. They were followed up to 6 weeks and treated with a randomly assigned antipsychotic (olanzapine, risperidone or haloperidol). Rs4680 polymorphism was assessed in peripheric blood samples. A first study showed a treated incidence of 1.38/10000 and the association with several risk factors such as age under 25 years, male gender, single marital status, unemployment, primary educational level, urban environment and cannabis use. A second study found an association between the Val158 allele and negative symptoms severity at onset, early age of onset, schizophrenia diagnosis and longer duration of untreated psychosis in females. A third study showed an association between premorbid cannabis use and early age of onset and an interaction between cannabis use and genotype, indicating that the cannabis use counter act the protective effect of the Met158Met allele in age of onset. Finally, in a fourth study the association between the Val158 allele and negative symptoms was confirmed after 6 weeks of treatment, although no relation was found with clinical response. The results showed that the COMT Val158Met polymorphism could be associated with an earlier age of onset and a higher severity of negative symptoms. Likewise, the premorbid use of cannabis was associated with an earlier age of onset and there was found a gene-environmental interaction, deleting the protective effect of the Met158 Allele. These findings suggest the importance of COMT Val158Met polymorphism and premorbid cannabis use in the etiopathogenesis of the schizophrenia that could be explained by a decrease in the prefrontal dopaminergic transmission.
25

Asociación entre Disminución de la Función Visual a Distancia y/o de cerca con Síntomas Depresivos en Adultos Mayores con Catarata en el Perú 2014-2018, análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

Genit-Chavarri, Michael, Natteri-Alvarado, Doménica 15 March 2022 (has links)
Antecedentes La depresión es una enfermedad mental que mundialmente afecta aproximadamente a 264 millones de personas y se asocia con una menor calidad de vida comparado con las personas sin esta patología, en especial en casos de adultos mayores. Por otro lado, a partir de los 45 a 50 años uno se vuelve más propenso a desarrollar catarata senil ocasionado por la opacificación del cristalino generando disminución de la capacidad visual, entre otros síntomas, siendo una de las causas principales de ceguera en los países en vías de desarrollo. Mas aun, se considera que faltan datos más específicos sobre la asociación entre los diferentes tipos de discapacidad visual que genera la catarata y su asociación con síntomas depresivos, así como su comportamiento dependiendo del área de residenciar debido a la brecha de información que existe. Objetivo El objetivo de este estudio fue identificar la asociación entre disminución de la función visual a distancia y/o de cerca con síntomas depresivos en adultos mayores de 60 años con catarata. Material y métodos El diseño del estudio fue transversal analítico secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del Perú (ENDES) 2014-2018. El criterio de selección consistió en adultos mayores de 60 años con reporte de diagnóstico de catarata por un especialista que hayan respondido preguntas sobre síntomas depresivos y de disminución de la visión de lejos. Se midió la disminución de la capacidad visual de cerca y/o de lejos mediante preguntas sobre la dificultad para ver y reconocer el rostro de alguna persona a una distancia aproximada de 6 metros y la dificultad para leer un texto o ver con claridad una imagen a la distancia del brazo extendido durante los últimos 12 meses. Las respuestas mediante autorreporte fueron categorizadas en discapacidad visual “solo de cerca”, “solo de lejos”, “ambas” y “ninguna”. La variable desenlace, síntomas depresivos , se midió mediante la escala de PHQ-9 con punto de corte 10 de 27 para clasificar la presencia o ausencia de síntomas depresivos moderados a más. Se estimó la asociación entre discapacidad visual y depresión utilizando modelos multivariados crudo y ajustado mediante modelo lineal generalizado (GLM) de la familia Poisson con enlace Log. Se realizó un modelo ajustado general y uno estratificado según área de residencia. Los resultados se presentaron en forma de Razón de prevalencia. Resultados En pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de catarata, en cuanto a la prevalencia de dificultad para ver, 47.5 % no tuvieron dificultad para ver de cerca o de lejos, 15.5 % reportaron dificultad para ver solo de cerca, 9.9 % solo de lejos y 27.2 % dificultad para ambas distancias. Además, a prevalencia de síntomas depresivos moderados en la misma población fue de 15.4%, siendo 8.2% síntomas depresivos moderados, 4.6% moderadamente severos y 2.6% severos. Realizando un modelo ajustado, las personas con dificultad para ver a distancia tenían un 68% más de probabilidad de presentar síntomas depresivos moderados a más (RPa= 1.68, I.C. 95%: 1.13 – 2.50, p=0.011), mientras que las personas con dificultad en ambas distancias tienen un 80% más de probabilidad en comparación con las que no tenían dificultad visual (RPa= 1.80, I.C. 95%: 1.37 – 2.37, p<0.001). Considerando los modelos ajustados estratificados por área de residencia, se encontró que en el área urbana, existe un 87% más de probabilidad de tener síntomas depresivos moderados a más cuando existe dificultad para ver de lejos (RPa = 1.87, I.C. 95%: 1.07 - 3..29, p=0.029) y un 95% mayor de probabilidad cuando están afectadas ambas visiones (lejos y cerca) (RPa = 1.95, I.C. 95%: 1.32 - 2.90, p=0.001), sin embargo en el área rural solamente la discapacidad visual en ambas medidas resultó tener 41% mayor de probabilidad de tener síntomas depresivos moderados a más(RPa = 1.41%, I.C. 95%: 1.05 - 1.89, p=0.022). Conclusión Se reconoció la asociación entre discapacidad visual de lejos únicamente y discapacidad visual de lejos y de cerca con mayor sintomatología depresiva en adultos mayores con catarata, identificándose una gradualidad creciente, con mayor probabilidad de presentación de al menos síntomas depresivos moderados en adultos mayores que poseen ambas discapacidades simultáneamente. Mas aun, al estratificar el ajuste por área urbana y rural, se puede ver que en el área urbana se sigue el mismo patrón. Sin embargo, en el área rural se ve que solamente las personas con ambas dificultades presentan síntomas depresivos moderados a más. / Background Depression is a mental illness that affects approximately 264 million people worldwide. It is associated with a minor quality of life, in comparison with people who do not have this pathology, especially in senior adult cases. In the other hand, from 45 to 50 years old, people become prone to develop senile cataract caused by crystalline lens opacification. This generates a reduction of visual acuity, among other symptoms, and is one of the main causes of blindness in developing countries. However, it is considered that more specific information is needed about the different types of visual impairment generated by cataracts and their association with moderate depressive symptoms, as well as their performance depending on the area of residency because of the breach of the existing information. Objective The present study was intended to identify the association between the reduction of the distance and/or near visual performance and depressive symptoms in senior adults aged 60 with cataract. Methods This was a secondary cross-sectional analytical of the Peruvian Demographic and Family Health Survey (ENDES for its Spanish acronym) 2014-2018. The selection criterion consisted in adults older than 60 years old, with a report of cataract diagnosis made by a specialist, who answered questions about depressive symptoms and decreased distance vision. The decrease in near and distant visual acuity was measured through questions about difficulty to see and recognize the face of a person standing at approximately 6 meters, and the difficulty to read a text or clearly see an image at the distance of an extended arm during the last 12 months. The self-report answers were categorized as “only near”, “only distant”, “both” and “none” visual impairment. The outcome variable, depressive symptoms, was measured through the PHQ-9 with a cutoff point of 10 out of 27 to classify for presence or absence of moderate depressive symptoms or more. The association between visual impairment and depression was estimated by using multivariate models with crude and adjusted ratios through Poisson GLM with a Log link. A general adjusted model and a stratified one were made according to the place of residency. The results were presented as prevalence ratios Results In patients older than 60 years old with a diagnosis of cataract, regarding the prevalence of difficulty to see, 47.5% did not have any difficulty to see from near or distance, 15.5% reported difficulty to see only from near, 9.9% only from distance and 27.2% difficulty for both distances. In addition, the prevalence of moderate depressive symptoms in the same population was 15.4%, being 8.2% moderate depressive symptoms, 4.6% moderately severe and 2.6% severe. Making an adjusted model, the persons with difficulty to see from distance had a 68% more probability to present moderate depressive symptoms or more (RPa=1,68, I.C. 95%: 1,13-2,50, p=0.011), meanwhile persons with difficulty in both distances have 80% more probability in comparison with persons that did not have visual difficulty (RPa=1.80, I.C 95%: 1.37-2.37, p<0.001). Considering the stratified and adjusted models by area of residency, we found that in the urban area, there is 87% more probability to have moderate depressive symptoms or more when there is difficulty to see from distance (RPa=1.95, I.C. 95%: 1.32-2.90, p=0.001). However, in the rural area, only the visual impairment in both measurements resulted to have 41% higher probability to have moderate depressive symptoms or more (RPa=1,41%, I.C. 95%: 1.05-1.89, p=0.022). Conclusion The association between visual impairment from distance only and the distance and near visual impairment with major depressive symptomatology in older adults with cataract was recognized. An increasing gradualness, with a major probability that at least moderate depressive symptoms appear in older adults that have both impairments simultaneously was also identified. Furthermore, when we stratified the adjustment by urban and rural areas; we can see that the same pattern is followed in the urban area. However, in the rural area, we can see that just persons with both difficulties have moderate and higher depressive symptoms. / Tesis
26

LA ANSIEDAD Y SU RELACIÓN CON LA EXPRESIÓN ORAL EN EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS : Una elaboración de revisión sistemática de la literatura

Valladares Segovia, Juan Carlos January 2015 (has links)
La importancia de la dimensión afectiva que acompaña el proceso de adquisición de lenguas extranjeras es indiscutible. Sin embargo, a pesar de esta realidad, y de la evolución de los enfoques comunicativos como métodos de enseñanza de idiomas, la literatura continúa asegurando la existencia de aprensión lingüística en el aula y su efecto debilitador en el proceso de aprendizaje de una nueva lengua. Este estudio tiene como objetivo examinar cómo el aprendiz experimenta la variable de la ansiedad al expresarse oralmente y en qué medida el profesorado de lenguas extranjeras puede lograr crear condiciones en la clase que reduzcan los niveles de ansiedad. En este trabajo utilizamos la revisión sistemática de literatura como estrategia de investigación, un método que constituye una buena herramienta, permitiéndonos sintetizar coherentemente, de forma rigurosa, los resultados de los estudios empíricos sobre el fenómeno de la ansiedad. Los análisis revelan, en primer lugar, que los síntomas experimentados por aprendices de una nueva lengua suelen manifestarse en cada uno de los niveles que integran al individuo, en un nivel emocional, psicológico, fisiológico, de comportamiento y psicopedagógico; en segundo lugar, los investigadores plantean diversas estrategias a nivel psicológico, pedagógico y socio ambiental con el objetivo principal de incrementar en el aprendiz una serie de recursos personales para hacer frente a la ansiedad. Comentamos las implicancias pedagógicas de estos resultados para una mejor comprensión de la ansiedad y del aprendizaje de una lengua extranjera. / The importance of the affective dimension that accompanies the process of language acquisition is indisputable. However, despite this, and the evolution of communicative approaches to language teaching, scientific literature continues to point at the obstructing effect of anxiety on the language learning process. This study aims to examine how the students of foreign languages experience the anxiety variable when expressing themselves orally, and to what extent the teachers in the foreign language classroom can create conditions that reduce anxiety levels. In this paper we conduct a systematic evidence-based literature review as research method. This investigation model seeks to comprehensively cover the field in order to find the best evidence on the subject with methods that are both explicit and transparent. The analysis reveals, firstly, that high anxiety levels are experienced at five different levels: emotional, cognitive, physiological, behavioral, and in a psychoeducational level; secondly, the body of knowledge suggest several psychological, educational and social environmental strategies for helping students to cope with anxiety. The implications of these results for a better understanding of anxiety and foreign language learning are discussed.
27

Type 2 diabetes and anxiety symptoms: a cross-sectional study in Peru / Diabetes Mellitus tipo 2 y Síntomas de ansiedad: Un estudio transversal en Perú

Arteaga Zarate, María de Guadalupe, Demarini Olivares, Gina Elizabeth 21 May 2021 (has links)
Objective: To determine the association between diabetes mellitus type 2 and anxiety symptoms using a population-based study from the semi urban population of Tumbes, Peru. Research design and methods: The present study was an observational, analytical cross-sectional one. Data from a population-based study conducted in Tumbes, Peru between 2016 and 2017 was analyzed. The variables studied were T2DM, defined using fasting glucose and anxiety symptoms, using the Goldberg scale. Results: Data from 1609 individuals was analyzed, with mean age 48.16 (SD:10.61) and 810 women (50.3%), where a total of 161 were classified as having T2DM (10.0%; CI 95%: 8.5%-11.4%) and 675 individuals had anxiety symptoms (41.95%; CI 95%:39.5%-44.3%). A statistically significant association was found between DM2 and anxiety symptoms (p <0.001). Furthermore, those patients aware of their diagnosis of diabetes over 5 years had a 56% (95% CI: 25% - 96%) higher prevalence of anxiety symptoms compared to participants without DM2. Conclusion: An association was found between DM2 and anxiety symptoms; there being a higher prevalence of anxiety symptoms in participants previously aware of having DM2. Periodic monitoring of anxiety symptoms is recommended in these patients. / Objetivo: Determinar si existe una asociación entre diabetes mellitus tipo 2 y síntomas de ansiedad usando un estudio de base poblacional en la zona de Tumbes, Perú. Material y Métodos: El presente estudio fue de tipo observacional, transversal analítico. Se analizaron los datos procedentes de un estudio realizado en Tumbes, Perú entre los años 2016 al 2017. Las variables de interés fueron diabetes mellitus tipo 2 como exposición; medido con glucosa en ayunas, y síntomas de ansiedad como variable resultado, evaluado usando la escala de Goldberg. Resultados: Se analizó 1609 individuos con edad media de 48,16 (DE:10,61) y 810 mujeres (50,3%); donde un total de 161 participantes padecían de DM2 (10,0%; IC 95%: 8,5%-11,4%) y 675 participantes (41,95%; IC95%:39,5%-44,3%) tenían síntomas de ansiedad. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre DM2 y síntomas de ansiedad (p<0,001); más aún, aquellos pacientes con diagnóstico de diabetes mayor a 5 años tenían 56% (IC 95%: 25% - 96%) mayor prevalencia de síntomas de ansiedad en comparación con los participantes sin DM2. Conclusión: Se encontró asociación entre DM2 y síntomas de ansiedad; habiendo mayor prevalencia de síntomas de ansiedad en los participantes previamente conscientes de padecer DM2. Se recomienda hacer un seguimiento periódico de los síntomas de ansiedad en estos pacientes. / Tesis

Page generated in 0.0454 seconds