• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Bombeig Molecular amb Membranes Líquides Suportades. Una Tècnica per a la Separació Selectiva d'Espècies Aniòniques i Neutres

Palet i Ballús, Cristina 15 December 1994 (has links)
No description available.
2

Modelo cuasicristalino de Bahe: propiedades termodinámicas de las disoluciones acuosas de los haluros alcalinos, El

Gómez Estévez, Juan Luis 01 May 1983 (has links)
El estudio de las disoluciones líquidas y en particular de aquellas que contienen electrolitos es uno de los más acuciantes, tanto desde un punto de vista teórico como para el análisis de los procesos biológicos y tecnológicos.Con miras prácticas interesa la descripción de la región de concentraciones moderadas y altas. Sin embargo, a pesar de los grandes avances realizados en los últimos años, aún no disponemos de una teoría general del estado líquido y menos si se trata de disoluciones.Es por ello necesario recurrir a imágenes simplificadoras que, dentro de una precisión aceptable, nos permitan avanzar en el conocimiento de la estructura microscópica de la disolución. Al mismo tiempo podremos interpretar y predecir después, las diferentes propiedades físicas de una disolución.Con esta filosofía surgen los llamados modelos "cristalinos" de las disoluciones iónicas (Pytkowicz y Johnson, 1979). Un estudio previo (Gómez Estévez, 1981) nos puso de manifiesto el gran interés de realizar un análisis sistemático de este tipo de ataque al problema de las disoluciones de electrolitos.Nuestro enfoque se apoyará en la termodinámica, esquema aplicable a todo el dominio de concentraciones. El análisis termodinámico de los resultados experimentales puede utilizarse como un criterio que permite la estimación de las hipótesis y modelos basados en resultados obtenidos por otras técnicas (difracción de neutrones, espectroscopia Raman, electroquímicos, difusión RMN, densidad, viscosidad, etc).Consideraremos el llamado "Modelo de Bahe" (1972,1975) por ser el primero que incorpora, además de las interacciones puramente culombianas el efecto del disolvente en las interacciones existentes en la disolución.Sin embargo, también consideraremos otros tipos de desarrollos relacionados con los modelos cristalinos en la discusión final. En el capítulo siguiente (2), presentamos las ideas básicas del modelo así como el esquema de su desarrollo para obtener el potencial químico del soluto en función de la concentración. Destacaremos las aproximaciones que se emplean en vistas a la discusión posterior.Los capítulos 3 y 4 muestran el análisis de la función de Gibbs de la disolución en función de la temperatura y de la concentración. Este estudio se realiza a través del coeficiente de actividad del soluto y el coeficiente osmótico del disolvente. Se desarrollan las expresiones termodinámicas necesarias. Los datos experimentales empleados son los disponibles para las disoluciones acuosas de los haluros alcalinos.En el capítulo 5 extenderemos el análisis a las entalpías de disolución y dilución determinables calorimétricamente. Este capítulo es el más amplio del trabajo ya que se han considerado diferentes tipos de medidas experimentales existentes en la actualidad. Se ha empleado para ello el mayor número posible de resultados experimentales que hemos podido obtener.Este capítulo conecta también con los trabajos de investigación en curso existentes en el Departamento de Termología sobre la determinación experimental de las entalpias de disolución y dilución.El estudio de la capacidad calorífica de la disolución se lleva a cabo en el Capítulo 6. Se presenta en él, una primera aplicación al NaCl a 253ºC.Finalmente en el capítulo 7 se tratan de relacionar los resultados obtenidos en los capítulos anteriores con las hipótesis del modelo de Bahe y las aproximaciones realizadas en su desarrollo. Como consecuencia se esbozan unas líneas del trabajo futuro.La bibliografía empleada se encuentra en dos formas diferentes. La general, por orden alfabético del primer autor, es común a todos los capítulos de este trabajo. La otra forma de presentar la bibliografía, corresponde a las referencias empleadas como fuente de datos experimentales. Esta bibliografía "especial" referida a los capítulos 3, 4, 5 y 6 se encuentra en los Anexos 2,4 y 6.En las conclusiones se presentan los resultados finales obtenidos como consecuencia del desarrollo del trabajo.
3

Desenvolupament de metodologia analítica per al seguiment d'herbicides fenoxiacètics i cafeïna en el medi ambient

Moret Solà, Sònia 15 December 2006 (has links)
El control d'herbicides i altres anàlits orgànics presents en el medi ambient constitueix una pràctica habitual en els laboratoris des de l'establiment de legislacions que limiten la seva concentració. Per aquesta raó, cal el desenvolupament de noves metodologies analítiques per al seguiment de compostos orgànics en el medi. Molt sovint aquests anàlits es troben a nivells traça en aigües i sòls, conjuntament amb un alt contingut de substàncies húmiques i fúlviques. Així, un dels reptes existents és el tractament de la mostra (extracció, concentració i "clean-up" d'aquests anàlits per a una bona quantificació). Aquests processos han de venir complementats per tècniques cromatogràfiques que permetin la mesura final dels anàlits.La investigació que es presenta en aquesta tesi es centra en el desenvolupament d'un mètode per a la determinació de 2,4-D i MCPA i els seus metabòlits fenòlics i d'un altre per a la determinació de cafeïna. El primer dels procediments desenvolupats s'ha aplicat al seguiment dels herbicides i els metabòlits fenòlics en sòls d'un camp de golf, mentre que el segon s'ha emprat per a la determinació de cafeïna en aigües naturals i, posteriorment, en aigües residuals. / The control of herbicides and other organic pollutants present in the environment has become a routine practise in many laboratories since the establishment of legislations that indicates the maximum allowed levels for these compounds. For this reason, it is necessary to develop new analytical methodologies for the monitoring of organic compounds in the environment. These analytes are often found at trace levels in waters and soils, with a high humic and fulvic organic matter content associated. One of the most important challenges in this field is the sample treatment (i.e. extraction, concentration and clean-up of the compounds to obtain a correct quantification). These procedures have to be coupled to chromatographic techniques to allow the determination of the compounds. This study is devoted to the development of a method for the determination of 2,4-D, MCPA and their phenolic metabolites and another method for the determination of caffeine. The first method has been applied for the monitoring of the herbicides and their metabolites in soils from a golf course; the second has been applied to the determination of caffeine in natural and urban wastewaters.

Page generated in 0.0252 seconds