• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Representaciones contemporáneas de la esclavitud en las mujeres afrocostarricenses. Desde sus propias voces

Castro Carmiol, Evelyn 09 March 2006 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura con mención en Ciencias Sociales / Los grupos humanos según la estructura social se han ido clasificando en categorías de prestigio y poder establecidas por la conveniencia de sectores dominantes económicamente, a partir de lo cual de manera diferencial en el tiempo aunque constante, prevalece un ideal de lo "correcto, bueno y deseable" para las personas, lo que a su vez predetermina formalmente las oportunidades de las mismas. Ante tal panorama resalta una figura dominante masculina, occidental y blanca que, a pesar de que se ha ido transformando según la dinámica socioeconómica de cada momento, se mantiene enmarcada en la construcción social del “hombre”. Es así como se deriva el concepto de femenino como la alteridad, es decir como la otra parte de la humanidad que bajo la ideología dominante representa un grupo humano subordinado. Por ende, el concepto de femenino comprende otras características sociales entendidas como "lo opuesto", dentro de lo cual se destaca el sistema raza/ etnia, que junto al constructo mujer en la estructura social dominante, es considerado inferior al irse alejando de "lo blanco y puro" así como de "lo occidental y civilizado". Esto lleva a buscar el campo donde se evidencia dicha categorización humana, el cuerpo de las personas, como un lugar donde se percibe el sexo y la raza, categorías sociales que retoman lo físico para reinterpretarlo simbólicamente. Cobra importancia social el hecho de ser mujer como condición que prefija un estilo de vida, de igual manera el color de piel que se ubica en una escala entre lo blanco y lo negro y que refleja el poder o subordinación determinados desde ese sistema económico imperante. De esta manera el cuerpo físico es representado a partir de simbolizaciones sociales que desembocan en prácticas concretas de discriminación racial y de género, siendo lo que se pretende denotar en la presente investigación, para lo cual se consultará a las mujeres afrodescendientes quienes por su cuerpo de mujer y por su cuerpo negro, desde la lógica dominante son categorizadas socialmente frente a la manera en que esto es reinterpretado y vivido por las mismas sujetas. Para lo anterior se considera relevante conocer la vivencia concreta de las mismas mujeres afrodescendientes con la idea de rescatar sus discursos y experiencias y contrastar aquellas construcciones sociales de poder desde “lo blanco” y “lo masculino” con la manera en que dicha realidad es interiorizada y asumida por ellas construyendo su propia realidad. Aunado a esto, se retoma la función social de la investigación al dar cabida a la expresión de voces tradicionalmente acalladas, por lo que se puede convertir en una estrategia de empoderamiento. El trabajo pretende ser un medio de denuncia social de situaciones de opresión y discriminación por raza y género, así como de las contrarespuestas a dicha realidad por medio de prácticas cotidianas y formas de resistencia individual y colectiva, lo cual ha sido tradicionalmente invisiblizado. Además la investigación implica realizar una contextualización histórica, ya que las condiciones de vida actuales de las mujeres afrodescendientes están mediadas por la construcción de un imaginario social que responde a una historia, desde donde se entiende la realidad concreta de hoy al ser percibida como una continuidad. A pesar de que los estudios históricos se ubican en el momento concreto en que se presentaron los hechos de interés, a nivel social cada acontecimiento se fundamenta en una ideología que puede prevalecer por medio de estereotipos y normas tácitas en la vida cotidiana. En el caso específico de este estudio, la esclavitud como sistema socio- económico, visto normalmente como un hecho “pasado”, se abolió formalmente, sin embargo las ideas que la fundamentaron no se han podido abolir en la sociedad de la misma manera, determinando la vida y trato social de las mujeres negras, por lo tanto entender esto facilita a su vez entender sus vivencias actuales. Bajo este marco es necesario conocer el fenómeno de la esclavitud y la manera en que se presentó en la población femenina afrodescendiente, estando atravesado por el sistema sexo- género y la raza. Por ende, se estudiará la realidad de dicho grupo considerando como antecedente la esclavitud legal para entender cómo prevalece en el imaginario social, a lo cual denominamos Representaciones Contemporáneas de la Esclavitud en la medida que se pretende denotar que en la sociedad no se ha podido superar realmente, asimismo son ideas que se concretan en prácticas de discriminación y opresión que se presentan según las circunstancias políticas, sociales y económicas específicas de cada entorno pero que se originaron desde toda una estructura socioeconómica implantada por años. Esto a su vez sirve de marco explicativo pero no definitorio ya que cabe considerar los sistemas de poder emergentes alternativos desde el colectivo de mujeres y de la población negra siendo una palabra que define al grupo de interés en el día a día. Por ende, se revisará concretamente en la historia de Costa Rica la vivencia de las mujeres negras según formas de opresión y discriminación de las que sobrevivieron, así como sus fortalezas individuales y grupales para enfatizar la investigación en las representaciones que prevalecen hoy en día en el imaginario y por ende en el trato social hacia esta población. Como problema de investigación se plantea: ¿De qué manera las mujeres afrocostarricenses viven situaciones de discriminación y opresión por su género y raza considerando la experiencia de ellas mismas y la relación con la herencia del sistema esclavista? Para esto como supuesto se parte de que las mujeres afrodescendientes en Costa Rica son sobrevivientes de un sistema que instaló la discriminación y opresión hacia ellas por su raza y género, ante lo cual han desarrollado formas de resistencia individual y colectiva trascendiendo su ubicación social, las cuales se constituyen en respuestas de las ideas originadas desde la esclavitud, que se han perpetuado a través del tiempo.
12

Antiguas y nuevas murallas de Lima: espacio y subjetividad

Jones, María January 2013 (has links)
La configuración de la ciudad es el resultado, siempre provisorio y en permanente proceso de cambio, de las relaciones recíprocas entre espacio y sociedad urbana. En la presente tesis, abordo la experiencia urbana de la ciudad de Lima en tanto articulación de la dimensión espacial y las representaciones y prácticas sociales, analizando las formas históricas de segregación y fragmentación social inscriptas tanto geográfica como subjetivamente. Entendiendo que el espacio urbano funciona como una simbolización del espacio social, trabajo sobre las murallas visibles e invisibles de Lima, como metáfora y símbolo de la fragmentación y segmentación socio-espacial. En el desarrollo de la tesis, analizo las diversas capas arqueológicas y sustratos de la configuración urbana colonial que dan cuenta de la construcción de especialidades diferenciales, de espacios de confinamiento y exclusión. Esta política de segregación sostenida durante la colonia ha sido preservada y mantenida en la República, de modo que la separación jerárquica social y espacial ha sido el eje sobre el cual se ha construido históricamente un tipo de orden social. En consonancia, el racismo, ha servido para consagrar el status quo, los privilegios de unos y la marginación y la segregación de otros y mantener intactas las estructuras de dominación y poder. Derribadas las antiguas murallas coloniales de Lima, nuevos espacios de exclusión y segregación fueron creados, tanto a través de la emergencia de los guetos de pobreza (pueblos jóvenes, favelas, villas) como mediante la autosegregación residencial de las clases altas y medias-altas que optan por vivir en condominios, barrios privados, countries, chacras, clubes de campo o clubes de playa. En dichos espacios urbanos, durante mi trabajo de campo, he realizado entrevistas, posibilitando interesantes emergentes explicativos sobre la cuestión social urbana limeña y materializando discursivamente la naturalización del racismo, como eje de articulación de las relaciones sociales. Los procesos actuales de discriminación, exclusión y estigmatización que afectan a la población migrante, pobre y de origen indígena, tienen antecedentes en el proceso histórico de constitución de las diferencias sociales sobre bases raciales, que nacen en el período de la conquista española y son continuadas durante la república mediante políticas y prácticas discriminatorias y de exclusión de las mayorías. / Tesis
13

Suciedad, delincuencia y color: Una propuesta normativa respecto a los estereotipos raciales empleados en la publicidad comercial peruana

Llerena Córdova, Pedro David 27 May 2021 (has links)
El uso de estereotipos y prejuicios raciales en la publicidad comercial es una práctica extensamente difundida a lo largo de la historia y en distintos países. Si bien con el pasar de los años, este uso ha sido matizado y se ha vuelo más sutil; al día de hoy, aún existe y resulta perjudicial contra la población que es víctima del estereotipo. Así, en un contexto en el cual la publicidad comercial tiene una presencia cada vez más preponderante en la vida de las personas, la difusión de piezas publicitarias que recurren al uso de estereotipos y prejuicios raciales, resulta particularmente perjudicial en países como el Perú y los demás países de Latinoamérica, donde la discriminación racial se encuentra muy presente. Por ello, este artículo tiene como objetivo establecer una propuesta de modificación normativa al artículo 18 del Decreto Legislativo N° 1044 – Ley de Represión de la Competencia Desleal –, que permita reprimir el uso de estereotipos y prejuicios raciales dentro de la publicidad comercial. Para este fin, se han analizado los estereotipos y prejuicios raciales existentes contra la población afrodescendiente.
14

Twitter como herramienta discursiva: el caso del excandidato presidencial Rafael López Aliaga en las elecciones generales de 2021

Morocho Alvia, Luis Alberto 15 November 2023 (has links)
La violencia política se manifiesta de muchas formas y se disfraza de muchas maneras. Lo mismo ocurre con los discursos de odio y la comunicación violenta. Como en el mundo físico, las manifestaciones de odio en el mundo virtual atacan a grupos históricamente discriminados, los más vulnerables a sufrir racismo, xenofobia, discriminación ideológica y otras agresiones por su condición de individuos marginados. Esta investigación explora cómo se manifiesta la comunicación política que incita al odio o a la violencia en las redes sociales, estudiando de manera particular el discurso político en Twitter del excandidato a la presidencia del Perú, Rafael López Aliaga. Para tal fin se hizo un análisis de los tuits publicados por el dirigente político en el contexto de las elecciones generales de 2021. En específico, se analizaron los mensajes en Twitter de López Aliaga entre el 11 de abril y el 6 de junio de 2021, fechas de la primera y segunda vuelta electoral en Perú. A partir de un Análisis Crítico del Discurso se identificó en los tuits del entonces candidato del partido político conservador Renovación Popular, características que hacen referencia directa o encubierta a diferentes tipos de discurso de odio, al “terruqueo” o a una teoría de fraude electoral. De esta manera, se profundiza en las características del discurso de Rafael López Aliaga en Twitter y a qué tipo de prácticas discursivas y socioculturales responde en un momento de crisis de representación y violencia exacerbada en época de campañas políticas. / Political violence manifests itself in many forms and is disguised in many ways. The same goes for hate speech and violent communication. As in the physical world, the manifestations of hate in the virtual world attack groups that have historically been discriminated against, the most vulnerable to suffer racism, xenophobia, ideological discrimination and other attacks due to their condition as marginalized individuals. This research explores how political communication that incites hatred or violence manifests itself on social networks, studying in particular the political discourse on Twitter of the former candidate for the presidency of Peru, Rafael López Aliaga. To this end, an analysis was made of the tweets published by the political leader in the context of the 2021 general elections. Specifically, López Aliaga's Twitter messages between April 11 and June 6, 2021, dates of the first and second round of elections in Peru, were analyzed. Based on a Critical Discourse Analysis, characteristics that make direct or covert reference to different types of hate speech, to “terruqueo” or to a theory of electoral fraud were identified in the tweets of the then candidate of the conservative political party Renovación Popular. In this way, we delve into the characteristics of Rafael López Aliaga's discourse on Twitter and what type of discursive and sociocultural practices he responds to at a time of crisis of representation and exacerbated violence during political campaigns.
15

El migrante estereotipado. Etnia y humor en Serrucho, 1950-1962

Rodríguez Toledo, José Luis 27 November 2019 (has links)
En esta investigación se analiza cómo la Lima de los cincuenta estaba atravesada por un conjunto de debates intelectuales que buscaban encontrar la identidad limeña como oposición y reacción a la incesante presencia del migrante provinciano, quien fue calificado, excluido y racializado culturalmente. Así, sobre este nuevo actor social, cuya presencia masiva incomodaba a los limeños, se empezaron a difundir y popularizar estereotipos asociados a su cultura racializada, sus marcadores étnicos y su fisonomía. Muchos de esos estereotipos solo se retomaron de referencias históricas imprecisas, otros estaban basados en experiencias personales, en cuentos, chistes callejeros o creencias populares, ningún estereotipo remitía a una evidencia concreta y decían más de una personalidad que de un patrón colectivo. Estos estereotipos pueden calificarse de dos formas; aquellos que describían culturalmente al provinciano; y aquellos que imponían una serie de actitudes como la lascivia, el mal castellano, alcoholismo, violencia, maltrato doméstico, fealdad, desaseo, indigencia y criminalidad. La tira cómica Serrucho de David Málaga, publicada a partir de 1952 en el popular diario Última hora, se convirtió en el vehículo visual de estos estereotipos, reforzando los que ya pululaban en el ambiente público y periodístico. / Tesis
16

Estereotipos hacia la mujer andina en medios peruanos. Análisis del discurso de la paisana jacinta / Stereotypes towards the andean woman in peruvian media. analysis of the speech of la paisana jacinta

Chavez Tello, María Lucero 29 June 2021 (has links)
Desde su aparición en 1999, La Paisana Jacinta ha sido un fenómeno mediático comentado y criticado tanto por la sociedad civil como por las esferas políticas en el Perú. A lo largo de todas sus temporadas se ha enfrentado a diversas denuncias y acusaciones de discriminación hacia los grupos étnicos andinos en el país. En el 2020, finalmente el Poder Judicial resolvió retirar del aire el programa que se emitía en el canal Latina. Tomando en cuenta una muestra de cinco episodios de la primera temporada, el presente estudio planteó un análisis del discurso para conocer cuáles eran los estereotipos que se construían desde el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal alrededor de la figura de La Paisana Jacinta. Los resultados muestran una preocupante serie de prejuicios y estereotipos comúnmente asociados al grupo étnico andino dirigidos a la protagonista, convirtiendo la serie en un material mediático que reproduce la vulneración de este grupo humano. / Since its appearance in 1999, La Paisana Jacinta has been a media phenomenon commented on and criticized by both civil society and political spheres in Peru. Throughout all his seasons he has faced various complaints and accusations of discrimination against Andean ethnic groups in the country. In 2020, the Judiciary finally decided to withdraw the program that was broadcast on the Latina channel from the air. Taking into account a sample of five episodes from the first season, this study proposed a discourse analysis to find out the results were the stereotypes that were built from verbal and non-verbal language around the figure of La Paisana Jacinta. The results show a worrying series of prejudices and stereotypes associated with the ethnic group and directed at the protagonist. Finally, it has been possible to detect how, in the case of verbal language, stereotypes are directed around the physical appearance and behavior of La Paisana Jacinta, while in the case of non-verbal language they converge in the dimension of intellectual scarcity. of the main character of the series. / Trabajo de investigación
17

Informe juridico de las resoluciones N° 1255-2004-CPC y 0939- 2005/TDC-INDECOPI

Chavez Meza, Diego Rafael 18 August 2021 (has links)
El presente informe jurídico versará sobre el análisis de la Resolución N° 1255-2004/CPC de fecha 24 de noviembre de 2004 (en adelante la “RESOLUCIÓN”), emitida por la Comisión de Protección al Consumidor (en adelante la “COMISIÓN”), la cual tiene como materia de análisis la comisión de prácticas discriminatorias realizada por la empresa UNITED DISCO S.A. (en adelante “AURA”), misma que fue denunciada de oficio por la Comisión, en razón a la vulneración de derechos constitucionales. Asimismo, el presente informe jurídico también versará sobre el análisis de la Resolución N° 0939-2005/TDC-INDECOPI de fecha 26 de agosto de 2005 (en adelante la “RESOLUCIÓN FINAL”) emitida por la Sala de Defensa de la Competencia (en adelante la “SALA”), misma que resuelve el recurso de apelación presentado por Aura contra la Resolución, la cual tiene como materia de análisis, la prueba indiciaria y los sucedáneos medios probatorios. Para el presente informe, nos basaremos en los conocimientos adquiridos a lo largo del presente Programa de Segunda Especialidad, en jurisprudencia pertinente establecida por el Tribunal Constitucional, consulta con organizaciones de derechos humanos y también con autores que aborden sobre todo los conceptos que se aborde en el Marco Jurídico Conceptual. Finalmente concluiremos respecto a los limites establecidos al ejercicio de los derechos de la libertad de empresa y libertad de contratación contra el derecho a la dignidad de las personas y a la no discriminación respecto a su origen étnico y su indefensión ante actos discriminatorios por parte de empresas de servicio. / This legal report will deal with the analysis of Resolution No. 1255-2004 / CPC dated November 24, 2004 (hereinafter the "RESOLUTION"), issued by the Consumer Protection Commission (hereinafter the "COMMISSION"), whose subject of analysis is the commission of discriminatory practices carried out by the company UNITED DISCO SA (hereinafter “AURA”), which was denounced ex officio by the Commission, due to the violation of constitutional rights. Likewise, this legal report will also deal with the analysis of Resolution No. 0939-2005 / TDCINDECOPI dated August 26, 2005 (hereinafter the “FINAL RESOLUTION”) issued by the Competition Defense Chamber (in hereinafter the “ROOM”), which resolves the appeal filed by Aura against the Resolution, which has as its subject of analysis, the circumstantial evidence and the substitute means of evidence. For this report, we will base ourselves on the knowledge acquired throughout this Second Specialty Program, on pertinent jurisprudence established by the Constitutional Court, consultation with human rights organizations and with authors that address above all the concepts addressed in the Conceptual Legal Framework. Finally, we will conclude with respect to the limits established for the exercise of the rights of freedom of business and freedom of contract against the right to dignity of people and nondiscrimination with respect to their ethnic origin and their defenselessness against discriminatory acts by companies of service.
18

Resolución N°107-2019/CCD-INDECOPI, Expediente N° 154-2018/CCD

Huapaya Necochea, Delia Lilia 16 August 2021 (has links)
El trabajo de investigación materia de análisis tiene como finalidad analizar el pronunciamiento de Indecopi sobre el anuncio publicitario difundido por Saga Falabella para la promoción de colchones Drimer; así como desarrollar el principio de adecuación social y derecho a la igualdad y no discriminación y cómo la reproducción de estereotipos y prejuicios sociales son promueven o incitan a cometer actos de discriminación en la población.
19

Negros cabros: discriminación, negritud y masculinidad en Lima y el Callao

Salvador Palomino, Darko José 14 November 2023 (has links)
Esta tesis aborda el fenómeno de la homofobia que padecen los peruanos afrodescendientes de masculinidades subordinadas residentes en Lima metropolitana y el Callao, buscando comprender cómo la ascendencia étnico- racial y la expresión de género de esta población caracteriza esta problemática. El estudio se centra en la dimensión pública de la masculinidad y, en este sentido, se plantean dos ejes ordenadores: cómo se visibiliza el género y el espacio en el que se visibiliza socialmente. Se encuentra que la ascendencia étnico-racial tiene un impacto en cómo es percibida y a la vez esperada la masculinidad de esta población, que se origina en el imaginario histórico que se tiene de la población afrodescendiente en la región. Esta situación se da sobre todo en la sociedad, es decir, en la población en general y no dentro de las familias de estos hombres. Así mismo, dentro del colectivo gay estos hombres también se sienten estereotipados por su ascendencia étnico-racial ya que se les son asignados comportamientos, roles sexuales y demás por su condición de hombres negros. La expresión de género, por otro lado, es un factor que se descubre aprenden en la vida a manejarlo de acuerdo a sus necesidades ya que se convierte en una estrategia de supervivencia. Esto guarda relación con la condición general de procedencia popular, de barrio, que dio a estos hombres una experiencia a la vez bastante rica, aunque difícil en su momento, de cómo desenvolverse en esta metrópolis que conforman Lima metropolitana y el Callao. / This thesis addresses the phenomenon of homophobia suffered by Peruvians of African descent from subordinate masculinities residing in metropolitan Lima and Callao, seeking to understand how ethnic-racial ancestry and the expression of gender of this population characterize this problem. The study focuses on the public dimension of masculinity and, in this sense, two organizing axes are proposed: how gender is made visible and the space in which it is made visible socially. It is found that ethnic-racial ancestry has an impact on how the masculinity of this population is perceived and expected, which originates in the historical imaginary of the Afro-descendant population in the region. This situation occurs above all in society, that is, in the general population and not within the families of these men. Likewise, within the gay community, these men also feel stereotyped because of their ethnic-racial ancestry, since they are assigned behaviors, sexual roles, and others because of their status as black men. The expression of gender, on the other hand, is a factor that is discovered, they learn in life to manage it according to their needs, since it becomes a survival strategy. This is related to the general condition of popular origin, from the neighborhood, which gave these men an experience that was both quite rich, but difficult to navigate in this metropolis made up of metropolitan Lima and Callao.
20

A efetivação da história e cultura afro-brasileiras e africanas no ensino público e privado: um estudo comparativo entre duas escolas / La eficacia de la historia y la cultura afro-brasileña y africana en la educación pública y privada: un estudio comparativo entre dos scuelas

Germano, Antonio 01 April 2016 (has links)
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2016-06-09T14:13:30Z No. of bitstreams: 1 Antonio Germano.pdf: 1082415 bytes, checksum: 08f381fd72ed90e564e55dfecdb0871b (MD5) / Made available in DSpace on 2016-06-09T14:13:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Antonio Germano.pdf: 1082415 bytes, checksum: 08f381fd72ed90e564e55dfecdb0871b (MD5) Previous issue date: 2016-04-01 / La investigación presentada en esta tesis fue estudiar la realización de la enseñanza de la historia y la cultura africana-brasileña y africana en la escuela pública (estatal) y el nivel de la escuela privada, primaria y secundaria en São Paulo. Este trabajo se guió en base a la siguiente pregunta: ?Cómo los profesores de las escuelas públicas y privadas de Ensino Fundamental e Médio trabaja, con miras a la aplicación de la Ley 10.639 / 2003? Y tuvo como objetivo: investigar, identificar, analizar y comparar las acciones de estos profesores en su enseñanza de la realización de la historia y la cultura africana-brasileña y africana. Las hipótesis eran que el trabajo realizado por los profesores de las escuelas son insuficientes para aplicar la Ley 10.639 / 03; la escuela pública tiene un trabajo más pertinente com miras a la aplicación de la Ley N ° 10.639 / 03; los profesores de lengua portuguesa trabajan con mayor efectividad la Ley 10.639 / 03. El marco teórico de este estudio se compone de los siguientes autores: Munanga, Santos, Freire, Quijano Schawarz, Orlandi entre otros .. La metodología de la investigación fue cualitativa, con entrevistas semiestructuradas como un instrumento de investigación. La investigación tuvo aproximadamente 10 preguntas que se desarrollaron durante la investigación y en la que se incluyen cuatro profesores a partir de dos especialidades (Lengua Portuguesa e Historia), con un equilibrio entre hombres y mujeres y por lo menos siete maestros que se declararon negros. El resultado de la búsqueda ha revelado que las escuelas no incluyen en su PPP la Ley 10.639/03, sin embargo, las acciones desarrolladas por los profesores de las escuelas públicas se realizan mejor, sobre todo, en Portugués. Además, la llevó a reconocer que sólo el establecimiento de la ley 10.639 / 03 no es suficiente, tiene que investir em la formación del profesor. / The current research had the observation of the practical use of the History and the afro-brazilians and Africans culture teaching as the main goal. It was noteced in public and in private schools in São Paulo city. This study is based on the following question: How the public and private schools’ teaching board works the Law 10.639/2003 with their students? And had as goals: investigating, identifying, studying and comparing those teachers’ pedagogic praxis related to the use of the history and the afro-brazilians and Africans culture teaching. The hypothesis suggested are concerned to the fact that the work developed by the teachers of both schools are insufficient to cover what is proposed in Law nº 10.639/03; the public schools have a more relevant work based on the Law nº 10.639/03; the teachers of Portuguese work better the mentioned Law.The current study was based on the following authors: Munanga, Santos, Freire, Quijano, Schawarz, Orlandi, among others. The used research method was qualitative, for that it was used interviews as a research instrument. The study covered about 10 questions, developed throughout the analysis and four teachers (Portuguese language and History), men and women and seven teachers who consider themselves black were invited to take part into the interview. The research result reveals that both schools do not cover Law nº 10.639/03 in their PPP, however, the actions developed by the public schools teachers were better, specially by the teachers of Portuguese. Besides that, we notice that the mentioned Law itself is not enough to cover its content. The interviewed teachers complained about the lack of academic study for teachers, resources, pedagogic guidance, among others. / A pesquisa apresentada nesta dissertação teve como objeto de estudo a efetivação do ensino da história e cultura afro-brasileiras e africanas em uma escola pública (estadual) e uma privada, nível Ensino Fundamental e Médio da cidade de São Paulo. Esta dissertação orientou-se com base na seguinte questão norteado de pesquisa: como o corpo docente das escolas públicas e privadas de Ensino Fundamental e Médio trabalha, tendo em vista a operacionalização da Lei nº 10.639/03? E teve como objetivos: averiguar, identificar, analisar e comparar as ações desses professores na sua prática pedagógica no sentido da efetivação da história e cultura afro-brasileiras e africanas. As hipóteses levantadas foram a de que os trabalhos desenvolvidos pelos professores de ambas as escolas são insuficientes para efetivação da Lei nº 10.639/03; a escola pública estadual tem um trabalho mais relevante quanto à aplicabilidade da Lei nº 10.639/03; os professores de Língua Portuguesa trabalham mais eficazmente a Lei nº 10.639/03. O referencial teórico deste trabalho foi composto pelos seguintes autores: Munanga, Santos, Freire, Quijano, Schawarz, Orlandi dentre outros. A metodologia de pesquisa utilizada foi qualitativa, com recurso à entrevistas semiestruturadas como instrumento de pesquisa. A investigação abrangeu aproximadamente 10 questões que foram elaboradas no decorrer da pesquisa e englobou quatro professores de duas especialidades (Língua Portuguesa e História), com um equilíbrio entre homens e mulheres e com pelo menos 7 professores que se declararam negros. O resultado da pesquisa nos revelou principalmente que ambas as escolas não contemplam em seus Projetos Políticos Pedagógicos (PPP) a Lei nº 10.639/03, porém, as ações desenvolvidas pelos professores da escola pública foram melhor executadas primordialmente em Língua Portuguesa. Também, no levou a reconhecer que somente o estabelecimento da Lei nº 10.639/03 não é suficiente para sua implementação no âmbito das escolas pesquisadas de acordo com o discurso dos professores que referiram, entre outras coisas, faltar formação docente, recursos materiais, orientações pedagógicas, etc.

Page generated in 0.1309 seconds