431 |
Efecto hepatoprotector del zumo del fruto de Corryocactus brevistylus (Sanky) en ratones con daño hepático inducido por etanolLipe Camero, Carolina Rocio January 2016 (has links)
Determina el efecto hepatoprotector del zumo del fruto de Corryocactus brevistylus (Sanky) en ratones con daño hepático inducido por etanol. Utiliza las instalaciones del Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Realiza un estudio analítico, transversal, prospectivo y experimental. Emplea una muestra de 56 ratones albinos, machos, adultos, y zumo del fruto de Corryocactus brevistylus (Sanky). El fruto del sanky fue recogido del distrito de Puquina, provincia General Sánchez Cerro, región de Moquegua, en el mes de julio de 2015. Los ratones son distribuidos aleatoriamente en 7 grupos (n=8) a los que se les administra por 5 días: (G-I) Suero fisiológico + agua ad libitum; (G-II) Suero fisiológico + etanol al 5% ad libitum; (G-III) Silimarina + etanol al 5% ad libitum; (G-IV) 1mL de zumo de sanky + etanol al 5% ad libitum; (G-V) 1mL de zumo de sanky + agua ad libitum; (G-VI) 10mL de zumo de sanky + etanol al 5% ad libitum; (G-VII) 10mL de zumo de sanky + agua ad libitum. Las medidas de los resultados son el nivel de lipoperoxidación expresado en sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARs), y nivel de grupos sulfidrilos no proteicos (GS-NP); además se evalúa la hepatomegalia mediante el cálculo del Índice Hepático (IH). Encuentra que la hepatomegalia es mayor en el G-II (6,37±0,69 %), mientras que en los grupos de tratamiento se obtuvo una reducción no significativa. Se observa una reducción del porcentaje de lesión por los niveles de TBARs, en los grupos tratamiento V y VII (-19,7 y -19,24 % respectivamente). Los mayores niveles de GS-NP se presentan en los grupos tratamiento V y VI (4392,43 ± 354,04 y 4897,26 ± 796,09 μg/mL/g de tejido, respectivamente). Concluye que la administración del zumo del fruto de Corryocactus brevistylus (sanky) en ratones con daño hepático inducido por etanol presenta efecto hepatoprotector a nivel de GS-NP.
|
432 |
Efecto antiulceroso del extracto hidroalcohólico de Plantago lanceolata (llantén menor) sobre la úlcera gástrica inducida en ratasLeón Vásquez, Marcos January 2016 (has links)
Determina el efecto antiulceroso del extracto hidroalcohólico de Plantago lanceolata L. (llantén menor) en ratas. El estudio fue de tipo experimental, en donde se indujo las úlceras gástricas con indometacina a dosis única de 80 mg/kg vía subcutanea. Se realizó el análisis fitoquímico cualitativo para la determinación de metabolitos secundarios. Para la determinación del efecto antiulceroso se formaron 06 grupos: grupo control solución salina fisiológica a 4 mL/kg, grupo indometacina (I), y cuatro grupos experimentales indometacina más extracto a 200 y 400 mg/kg, omeprazol a 20 mg/kg y ranitidina a 100 mg/kg respectivamente. Se administraron los extractos y medicamentos estándar a las 24, 12 y una hora antes de la inducción de la úlcera gástrica. Se realizó el examen macroscópico y microscópico de las mucosas gástricas de todas las ratas determinándose el porcentaje de inhibición antiulceroso.
|
433 |
Interacción del sistema nitridérgico en el mecanismo de acción de los antiinflamatorios no esteroidales desketoprofeno y meloxicam.Benítez Vera, Ángel Esteban, Sepúlveda López, Enrique Nicolás January 2006 (has links)
No description available.
|
434 |
Estudio preliminar para la detección de cadmio, mercurio y plomo como residuos contaminantes en perrosMuñoz Avila, Pamela del Carmen January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el presente estudio se investigó la presencia y concentración de cadmio, mercurio y plomo en perros, como potenciales individuos centinelas de la exposición de sus propietarios a estos metales pesados. Se recolectaron muestras de pulmón, hígado, riñón y hueso de 10 cadáveres enviados al servicio de cremación del Laboratorio de Patología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. No se discriminó por origen, raza, sexo, edad ni causa de muerte. Las muestras fueron procesadas y analizadas a través del método de Espectrofotometría de Absorción Atómica por horno de grafito, para la detección de cadmio y plomo, y de Espectrofotometría de Absorción Atómica por vapor de frío, para la detección de mercurio.
El 50% de las muestras de pulmón resultaron positivas a cadmio, 10% resultó positiva a mercurio y ninguna lo fue a plomo. El 100% de las muestras de hígado fueron positivas a cadmio, 10% fue positiva a mercurio y el 40% lo fue a plomo. El 100% de las muestras de riñón fueron positivas a cadmio, 20% a mercurio y ninguna a plomo.
En términos generales, el 100% de los perros fue positivo a cadmio, 40% a plomo y 30% a mercurio.
Los resultados obtenidos, indican que estos tres metales se estarían incorporando en los organismos, siendo las muestras de hígado las que mejor representarían este grado de contaminación por metales.
|
435 |
Evaluación de la presencia de acrosina en espermatozoides caninos congelados - descongelados sometidos a diferentes condiciones de capacitación in vitroAretio León, Carolina Beatriz January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En espermatozoides caninos criopreservados, existen pocos antecedentes respecto de la dinámica del proceso de Capacitación Espermática (CE) y de los factores que la influencian. La Reacción Acrosómica (RA), paso final de la CE, permite la liberación de la enzima acrosina, proteasa presente en el acrosoma de los espermatozoides mamíferos, que ha sido involucrada en la unión y penetración de la Zona Pelúcida (ZP). El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del tiempo y la temperatura sobre la cinética de la liberación de la enzima acrosina a través de su localización, mediante inmunofluorescencia indirecta.
Los eyaculados fueron obtenidos mediante manipulación digital, siendo evaluados a través de microscopía de contraste de fases, para el análisis subjetivo de Motilidad Progresiva (MP) y el recuento de la concentración espermática, para luego ser congelados con diluyente en base a fructosa, TRIS, ácido cítrico, 20% de yema de huevo y 5% de glicerol y descongelados en agua a 60º C por 8 segundos. Los espermatozoides descongelados fueron capacitados utilizando el Medio de Capacitación Canino (CCM) a diferentes tiempos y temperaturas de incubación. Posteriormente, las muestras fueron procesadas para inmunofluorescencia, mediante la fijación de los espermatozoides y la aplicación de los anticuerpos; como primer anticuerpo se utilizó el anticuerpo monoclonal antiacrosina humana C5F10. La evaluación de los espermatozoides se realizó observando la presencia de la enzima acrosina, de acuerdo a la marca fluorescente a nivel acrosomal mediante Microscopía de Epifluorescencia (Nikon Optihot 2). Los espermatozoides caninos congelados mostraron la presencia de acrosina sólo a nivel acrosomal. Se pudo identificar 2 patrones según la presencia de la marca: a) sin marca fluorescente o patrón nulo y b) con marca fluorescente o patrón marcado. Al patrón nulo, corresponderían los espermatozoides que han experimentado la RA y por lo tanto, han liberado la enzima acrosina desde el acrosoma, mientras que al patrón marcado pertenecerían aquellos espermatozoides que no han cursado la RA y contienen la enzima en el interior del acrosoma.
Al incubar los espermatozoides en medio capacitante (CCM), por periodos de 0, 30, 60 y 90 minutos y a temperaturas de 20 y 37º C se observó que el porcentaje de espermatozoides reaccionados o sin marca fluorescente aumentó a través del tiempo desde 29,71% a 65,43% a 20º C y desde 50,29% a 73,43% a 37º C de incubación.
La motilidad espermática fue medida subjetivamente, mediante microscopía de contraste de fases en cada protocolo de capacitación (tiempo y temperatura) y se utilizó como medida de la viabilidad espermática. Los resultados de este estudio indicaron que la motilidad disminuyó a medida que aumentó el tiempo y la temperatura de incubación, desde un 67,14% a un 41,43% a 20º C (p < 0,05) y desde un 45% a un 25,71% a 37º C (p < 0,05).
En base a los resultados obtenidos, se puede concluir que la ocurrencia de la liberación de la enzima acrosina en espermatozoides caninos congelados es afectada tanto por el tiempo de CE, como por la temperatura de incubación, traduciéndose en mayores porcentajes de liberación o pérdida de la enzima. Asimismo, la motilidad espermática disminuye a través del tiempo y al aumentar la temperatura de incubación. / Proyectos ENL 05/8 DID y FONDECYT 1060602
|
436 |
Actividad anti-angiogénica de talidomida en tumor venéreo transmisible caninoCabello Vásquez, Mariela Alejandra January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Médico Veterinario / La búsqueda de nuevas estrategias para combatir el cáncer, ha conducido al estudio de la Angiogénesis o formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de otros preexistentes. El conocimiento de este proceso utilizado por la células tumorales para crecer y expandirse, permitiría interferir y evitar sus efectos.
La terapia antiangiogénica aparece como una gran oportunidad para el tratamiento de esta y otras patologías cuyo desarrollo descansa en la formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de otros preexistentes.
Con el objetivo de estudiar el efecto de la Talidomida, molécula derivada del ácido glutámico, con efecto antiangiogénico directo sobre el lecho vascular tumoral, se utilizó un modelo tumoral de presentación natural: el tumor venéreo trasmisible canino. Para ello, se utilizaron seis perros que presentaron este tumor, y se les administró Talidomida durante 14 días por vía oral. Se tomaron controles hematológicos, muestras para biopsias, y se realizó las evaluaciones clínicas de los pacientes. Las muestras para biopsias, fueron teñidas mediante técnicas simples para su estudio histológico.
Una disminución significativa en el área del lecho vascular y el número de vasos sanguíneos, se observó en las muestras tumorales obtenidas posterior al tratamiento con Talidomida, en comparación con las muestras tumorales antes del tratamiento. No se observó efectos secundarios en la condición clínica, ni en los componentes sanguíneos ni en la bioquímica clinica.
|
437 |
Calreticulina de Trypanosoma cruzi: modulación, por fragmentos inmunoglobulínicos F(ab')2, de su capacidad inhibidora del sistema del complemento humanoRamírez Toloza, Galia Andrea January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas, producida por el protozoo Trypanosoma cruzi, afecta aproximadamente 18 millones de personas en Latinoamérica, existiendo alrededor 200.000 individuos infectados en Chile. En nuestros días, aún no existe vacuna y el tratamiento farmacológico de los casos crónicos es de escasa eficacia, constituyendo uno de los más importantes problemas de salud pública y socioeconómicos de nuestro continente. Aunque el agente causal infecta a todos los mamíferos, no existe información sobre el impacto patológico en animales con valor afectivo o productivo. Numerosos son los antígenos inmunodominantes que se han descrito relacionados con el agente. Uno de ellos es calreticulina, proteína multifuncional altamente conservada presente en el retículo endoplásmico de todas las células de los organismos superiores, con excepción de eritrocitos. Actualmente, el Laboratorio donde se realizó esta Memoria (Inmunología de la Agresión Microbiana, Programa de Inmunología, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile) ha centrado su interés en tres funciones de calreticulina de T. cruzi (TcCRT), tales como: inhibición del sistema del complemento, capacidad ligante de calcio y propiedades anti-angiogénica. Los tripomastigotes infectantes de Trypanosoma cruzi, evaden la respuesta inmune. In vitro, el dominio S de TcCRT (TcS), une C1q del complemento humano, inhibiendo la activación de la ruta clásica. TcCRT induce inmunidad humoral (IgG) in vivo. Por ello, en un intento para generar un correlato in vitro de posibles situaciones inmunomoduladoras de la interacción in vivo entre TcCRT y C1q, se generaron fragmentos inmunoglobulínicos F(ab’)2 anti-TcS y anti-TcCRT recombinante (rTcCRT). Para esto, se inmunizaron conejas con ambos antígenos. Todas respondieron a las inmunizaciones produciendo sueros con alto título de inmunoglobulinas. Estas fueron purificadas por cromatografía de afinidad y se obtuvo la fracción IgG. Los anticuerpos policlonales se sometieron a una digestión enzimática, obteniendo sus fragmentos F(ab’)2, los cuales, fueron purificados y utilizados en un ensayo de ELISA para intentar bloquear la unión de rTcCRT a C1q del complemento humano.
En síntesis, tanto rTcCRT como su dominio funcional TcS fueron inmunogénicos, obteniéndose anticuerpos policlonales, de los que se generaron fragmentos F(ab’)2, capaces de bloquear la unión de rTcCRT y TcS a C1q del complemento humano, representando un posible correlato de las situaciones in vivo
|
438 |
Comparación de actividad proliferativa y de apoptosis celular según grado histopatológico en mastocitoma cutáneo caninoCastillo Lazo, Catarina Eugenia January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se utilizaron 59 biopsias de mastocitoma cutáneo (MCT), provenientes de caninos entre 2 a 15 años de edad, sin distinción de sexo ni raza, procedentes de casos de archivo del Laboratorio de Anatomía Patológica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, en el período comprendido entre los años 2004-2005. De cada biopsia se obtuvieron muestras de 4 µm de grosor para efectuar las técnicas histológicas en microscopía óptica.
Las características histopatológicas de las muestras de MCT y su grado de diferenciación se determinaron con la ayuda de 2 tinciones: i) hematoxilina - eosina (H/E) y ii) azul de toluidina (A/T) (metacromasia). Con esta última, además, fue posible determinar el área citoplasmática promedio, con gránulos de reacción metacromática para cada grado de diferenciación neoplásica.
Se analizó la actividad proliferativa y apoptótica en los 3 grados del MCT mediante la detección inmunohistoquímica del antígeno nuclear de proliferación celular (PCNA) y a través del método TUNEL respectivamente.
De acuerdo a las características histopatológicas observadas en las muestras teñidas con H/E se mantuvo la clasificación original, ya que concordaron con los criterios de la clasificación descrita por Patnaik et al. (1984). La técnica de metacromasia permitió reconocer los gránulos metacromáticos característicos de los mastocitos diferenciados y confirmar el diagnóstico inicial en las biopsias GI, GIII y 21 tumores GII. Los restantes MCT GII (23) fueron reclasificados hacia el GI y GIII.
En la medición de área metacromática los resultados obtenidos mostraron un valor promedio que disminuía hacia el MCT GIII con diferencias estadísticamente significativas presentes sólo entre el GIII y los otros grados (p ≤ 0,05).
Los resultados obtenidos con PCNA mostraron un área promedio inmunomarcada que aumentaba hacia el MCT GIII. Sin embargo, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas entre los grados (p > 0,05).
Mediante el método TUNEL, los resultados revelaron que el promedio de área inmunomarcada fue menor en MCT GI y aumentó hacia el GII y GIII. Sin embargo, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas entre los grados (p > 0,05).
Los hallazgos evidencian una concordancia entre el grado de malignidad tumoral y el incremento de la población de células neoplásicas en proliferación que supera a las células apoptóticas, así como también, demuestran el menor grado de diferenciación celular a través de la pérdida de gránulos metacromáticos de los mastocitos en el MCT GIII, corroborando el hecho de que en esta neoplasia, están alteradas ambas vías, la proliferativa y la apoptótica
|
439 |
Apoptosis celular en tumor venéreo transmisible canino tratado con dexametasonaNúñez Hermosilla, Gerardo Antonio January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el cáncer no solamente hay alteraciones a nivel de proliferación celular, sino también una supresión de la maquinaria apoptótica, lo cual permite la sobrevida de las células neoplásicas a pesar de las anormalidades génicas. Por esta razón, es de gran utilidad aplicar nuevos tratamientos que puedan inducir la actividad apoptótica en células alteradas.
Apoptosis o muerte celular programada, se refiere a una forma específica de muerte celular, por la cual células individuales son llevadas a experimentar autodestrucción sin provocar daño en las células vecinas. Ella juega un rol crítico en una amplia variedad de procesos fisiológicos que ocurren durante el desarrollo fetal y en tejidos adultos.
Con el objetivo de estudiar el efecto de ciertas drogas sobre la inducción de apoptosis se analizó el de la dexametasona. Para ello se utilizaron siete perros machos, sexualmente maduros, que presentaban tumor venéreo transmisible (TVT) de ubicación genital, a los que se les administró dexametasona durante 14 días, tiempo durante el cual, se obtuvieron biopsias previo, durante y posterior al tratamiento (día 0, 7, 17).
De las biopsias se obtuvieron muestras histológicas que fueron teñidas con Hematoxilina eosina y Van Gieson, para la descripción general del tumor, y con la técnica inmunohistoquímica de TUNEL (terminal deoxytransferase-mediated dUTP nick-end labeling) para detectar la presencia de apoptosis.
Para estudiar el comportamiento apoptótico del tumor, se realizó un recuento del área positiva a la inmunomarcación, mediante un análisis morfométrico (Image Pro – Plus, Media Cybernetics, USA). Además, se realizaron recuentos diferenciales de células inmunomarcadas para apoptosis.
En resumen se observó que a medida que transcurrían los días de tratamiento, se produjo un aumento significativo del área positiva a inmunomarcación para apoptosis; y al recuento diferencial las células tumorales fueron las que en mayor proporción resultaron positivas para apoptosis / Financiamiento: FONDECYT 1020980
|
440 |
Respuesta sistémica del roedor Octodon degus frente a la picada del vector silvestre de la enfermedad de Chagas, Mepraia spinolaiCano Fontt, Cristóbal Rigoberto January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Con el propósito de determinar la respuesta sistémica de Octodon degus a la picada de Mepraia spinolai, vector silvestre de la enfermedad de Chagas, fue necesario en primera instancia generar los rangos de normalidad, hematológica, de glicemia y cortisol, para O. degus, que no se encontraban disponibles.
Se utilizaron para este estudio 33 roedores, de éstos, nueve fueron para determinar los valores básales y seis grupos de cuatro animales cada uno para medir las diferencias entre los individuos sin tratamiento, contra los animales picados por el insecto, con muestreos pasada 1h., 3hrs. y 5 días de picadas reiteradas en el tiempo.
De cada animal se obtuvo una muestra de sangre por punción intracardiaca bajo anestesia general para determinar VGA, Leucocitos, Glucosa y Cortisol. De esto fue posible concluir que el principal grupo leucocitario de O. degus son los Linfocitos. No se encontraron diferencias importantes para VGA, leucocitos ni glicemia entre los grupos experimentales y el rango normal.
Se estableció que los niveles de cortisol fueron superiores por mucho a los encontrados en la bibliografía consultada, determinándose al factor ambiental, como el principal factor estresante / FONDECYT N° 1040711
|
Page generated in 0.048 seconds