• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 486
  • 464
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 963
  • 698
  • 396
  • 309
  • 284
  • 189
  • 117
  • 75
  • 72
  • 68
  • 54
  • 53
  • 53
  • 51
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
451

Interferencia del peróxido de hidrógeno sobre el control colinérgico en la función de las células beta pancreáticas

Valencia Soto, Marco Antonio January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La Diabetes Mellitus es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes del ser humano de cualquier edad. Se considera un problema de salud pública por su elevada morbilidad y mortalidad. La Diabetes Mellitus tipo 2 es la forma de presentación más común, representando un 85-90% de los casos totales, que se caracteriza por una resistencia insulínica en conjunto con una secreción insuficiente de insulina desde las células β pancreáticas. Se ha descrito que el estrés oxidativo en células β pancreáticas, dado por un aumento en especies reactivas de oxígeno (ROS), provoca alteraciones en estas células, con una disminución en la secreción de insulina, lo que contribuiría a la pérdida del control glicémico. En este trabajo se evaluó el efecto del peróxido de hidrógeno (H2O2), un compuesto químico que puede producir estrés oxidativo, sobre la secreción de insulina y el control de calcio intracelular en células β pancreáticas de rata, evaluando las respuestas a la glucosa y un agonista colinérgico. El H2O2 presentó un efecto dual sobre la secreción de insulina: en condiciones basales de glucosa produjo un aumento en la secreción de insulina, mientras que disminuyó la secreción de insulina inducida por niveles estimuladores de glucosa (GSIS). Las mediciones de calcio indicaron que el aumento en la secreción basal de insulina se debe a un incremento de la concentración de calcio intracelular inducido por el H2O2. Se encontró que la aplicación del antioxidante N-acetil cisteína (NAC) protegió a las células beta pancreáticas contra los cambios en la función secretora en la presencia de H2O2. Sin embargo, NAC en si causó una pérdida parcial de la GSIS. Por otra parte, se observó que el H2O2 no aumentó la secreción basal de insulina cuando el agonista colinérgico, carbacol, estaba presente. Las mediciones de calcio realizadas en células β pancreáticas sugieren que frente a altas concentraciones de H2O2 (100 µM), el estímulo con carbacol podría inducir una disminución de la concentración de calcio intracelular. En presencia de glucosa estimuladora, el H2O2 inhibió la secreción de insulina inducida por carbacol a partir de los 25 µM de H2O2, efecto que se correlacionó con una disminución tanto en la descarga del calcio almacenado como en el porcentaje de células que responden al estímulo colinérgico. Estos efectos podrían ser prevenidos con la aplicación del antioxidante NAC. En conjunto, los datos demuestran que las especies reactivas del oxigeno presentan un rol importante y complejo en la función de las células β pancreáticas. Por una parte, la capacidad de NAC para interferir con la GSIS sugiere que las ROS son necesarias para responder adecuadamente a la glucosa. Por otro lado, un exceso de ROS produce un daño similar a la glucotoxicidad y una inhibición de la respuesta colinérgica, lo que podría afectar en forma negativa la respuesta secretora a nutrientes y señales neuro-hormonales, contribuyendo a la falla del control glicémico asociada con la Diabetes mellitus tipo 2. Se sugiere la realizacion de nuevos experimentos conducentes a dilucidar los componentes de la via colinérgica que se inhiben en presencia de altas concentraciones de H2O2
452

Evaluación de los niveles de inmunoglobulinas y citoquinas INF-γ, IL-2, IL-4 e IL-10, en animales inmunizados con una vacuna peptídica contra la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH-I) usando quitosano como adyuvante

Siel Siel, Daniela Rocío January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La inmunocastración surge como una herramienta valiosa para el control de la fertilidad y la actividad reproductiva en animales de producción, silvestres y de compañía. El objetivo de la presente memoria de título fue evaluar el patrón de inmunidad adquirida en animales inmunizados con una vacuna peptídica contra la hormona GnRH-I (proteína recombinante GnRXG/Q) inoculada por vía parenteral, analizando las inmunoglobulinas y citoquinas producidas. Se utilizaron tres estrategias adyuvantes distintas. Un grupo de ratones hembras de la cepa Balb/c fue vacunado con la proteína recombinante y quitosano de alto peso molecular como adyuvante (HMW), en un segundo grupo se utilizó la proteína recombinante y quitosano de bajo peso molecular como adyuvante (LMW) para la vacunación y en el tercer grupo la inmunización con la proteína recombinante y adyuvante incompleto de Freund (IFA). El grupo control fue inoculado solo con quitosano. Las inmunizaciones fueron realizadas en los días 0 y 30. Se realizaron extracciones de sangre cada 15 días, obteniendo el suero de los animales inmunizados para la determinación de los niveles de inmunoglobulinas mediante una prueba de ELISA indirecto. Al día 90 del estudio se realizó el sacrificio de los animales, con el objetivo de obtener sus linfocitos, los cuales fueron llevados a un cultivo celular primario que permitió la posterior determinación del patrón de citoquinas producidas por cada grupo experimental mediante una prueba de ELISA tipo “sándwich”. Al momento de la eutanasia se realizó también una ovariohisterectomía para el posterior estudio histológico del parénquima ovárico. Los resultados obtenidos revelaron que al utilizar quitosano HMW se induce una respuesta inmune de tipo TH2, debido a que se observaron mayores niveles de IgG isotipo 1 y un patrón de citoquinas con mayores niveles de IL-10 e IL-4. En cambio, al usar quitosano LMW como adyuvante, la respuesta inmune obtenida fue de tipo TH1, con un mayor nivel de IgG isotipo 2a y un patrón de citoquinas con mayores niveles de IFN-γ e IL-2. EL adyuvante incompleto de Freund (IFA) produjo una respuesta de tipo TH1, pero con niveles de IgG isotipo 2a contra la hormona GnRH-I menores que los obtenidos al usar quitosano LMW. Los cambios histológicos en el parénquima ovárico sugieren que la vacunación con la proteína recombinante GnRXG/Q genera una inhibición en la actividad ovárica, efecto que fue más marcado al usar quitosano LMW como estrategia adyuvante
453

Relación entre la presentación de gingivitis con la seropositividad a Bartonella henselae en felinos domésticos

Yaconi Urrutia, Javier Alejandro January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el propósito de conocer si existe asociación entre la presentación de gingivitis con la seropositividad a Bartonella henselae en felinos domésticos, se analizaron 144 gatos en la ciudad de Santiago, provenientes de los Hospitales Clínicos Veterinarios de la Universidad de Chile, de ambos sexos, mayores de un año, negativos a las pruebas de Inmunodeficiencia Viral Felina y Leucemia Viral Felina. Todos los gatos fueron clasificados, según la presencia o ausencia de gingivitis, en dos grupos de 72 gatos cada uno. Para la determinación clínica de gingivitis se utilizó una adaptación del índice descrito por Loe y Silness. Para el diagnóstico serológico de Bartonella henselae se utilizó una prueba comercial de inmunofluorescencia indirecta (SLIDE ®). De los todos gatos analizados, el 73,6% fue seropositivo a Bartonella henselae y de los 72 gatos con gingivitis, el 87,5% de ellos fueron seropositivos. Mediante la prueba de Chi cuadrado, se determinó que no hay independencia entre la presentación de gingivitis y la seropositividad a Bartonella henselae (p<0,05)
454

Respuesta inmune del conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) a la picadura de Mepraia spinolai, vector silvestre de la enfermedad de Chagas

Andrade Steil, María Leonor January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Mepraia spinolai es el vector silvestre de la enfermedad de Chagas en Chile. Estudios recientes demuestran que este insecto es epidemiológicamente importante en la transmisión de dicha enfermedad. El conejo europeo forma parte importante en la dieta de estos insectos por lo cual puede llegar a jugar un rol significativo en la trasmisión del Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad. Por otra parte, se ha demostrado que los triatominos introducen a través de la picada proteínas presentes en su saliva que pueden inducir respuestas inmunes de tipo local y sistémico en sus hospederos, lo cual podría modular la adaptación de diferentes reservorios a la picada del insecto, y así modificar la incorporación del parásito a los mismos. Dado lo anterior, se consideró de importancia evaluar la respuesta inmune del conejo europeo frente a la picada e inoculación de proteínas de la saliva de M. spinolai, como herramienta útil para evaluar la exposición a la enfermedad de Chagas. En el estudio se evaluó la respuesta del conejo europeo, en la producción de anticuerpos IgG frente a las proteínas presentes en la saliva de M. spinolai, en dos grupos de tratamiento. El primer grupo fue sometido a tres sesiones de picaduras de insecto, mientras que el segundo fue sometido previamente a la inoculación de un extracto torácico del triatomino (que contenía las glándulas salivales) antes de seguir la misma serie de picaduras. Sólo en el segundo grupo se evidenció una respuesta significativa de anticuerpos IgG. En conclusión, el conejo europeo genera una respuesta inmune humoral frente al extracto torácico y eventualmente esta respuesta podría incluir anticuerpos IgG contra las proteínas de la saliva de M. spinolai. / FONDECYT Nº 1040711
455

Comparación de la infección experimental con Trypanosoma cruzi según sexo del hospedero en la cepa de ratón AKR

Romo Cartagena, Gaspar Bautista January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Quince machos y quince hembras de ratones de la cepa AKR fueron infectados experimentalmente con 2000 tripomastigotes del clon Dm 28c de Trypanosoma cruzi. En ambos grupos se midieron los niveles de parasitemia y la mortalidad. Los días 14, 26 y 100 post infección se tomaron muestras de corazón, hígado, riñón, intestino grueso, músculo esquelético y cerebro de 2 ratones sacrificados en cada grupo, para detectar la presencia del parásito mediante la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los animales de ambos sexos se comportaron como susceptibles a la infección, falleciendo un 100% de los machos y un 73% por ciento de las hembras durante el experimento. Las hembras mostraron un pico de parasitemia significativamente mayor que los machos (p<0,05). De las muestras sometidas a PCR, corazón resultó positivo en todos los ratones, tanto machos como hembras, en todos los días muestreados. Todas las muestras obtenidas de machos resultaron positivas a la presencia del parásito, mientras que en los tejidos de hembras se observaron numerosas muestras negativas, dependiendo del individuo muestreado. Los resultados del presente trabajo apoyan la idea que los individuos nunca se curan de la infección, y que a pesar de desaparecer los signos clínicos, el parásito permanece en forma latente en diferentes tejidos, tal vez durante todo el resto de la vida del individuo
456

Detección de Cryptosporidium spp. en gatos domésticos (Felis catus) de la ciudad de Santiago, Chile

Rojas Rojas, Carolina Andrea January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el presente estudio se analizaron 153 muestras de heces frescas de gatos domésticos sanos, habitantes de la ciudad de Santiago, Chile, en busca del protozoario zoonótico, Cryptosporidium spp. Las muestras fueron recolectadas en el periodo abril 2009- septiembre 2010, y luego procesadas en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, mediante tinción de Ziehl-Neelsen y posterior observación con microscopía óptica, obteniéndose una muestra positiva (0,65%), y cinco sospechosas (3,3%). La muestra positiva pertenecía a una hembra, de 6 meses de edad (grupo etario Kitten), outdoor, de la comuna El Bosque
457

Evaluación y comparación de cuatro métodos de estimación del volumen vesical en perros mediante ultrasonografía

Vergara Vera, Paulina Fernanda January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este proyecto fue comparar cuatro métodos de estimación del volumen vesical mediante ultrasonografía en perros, para definir el más exacto. Se evaluaron 21 individuos, en los cuales se utilizaron dos volúmenes de infusión conocidos de suero fisiológico, 3 y 6 ml/Kg. de peso vivo. Ecográficamente se obtuvieron imágenes longitudinales y transversales de cada volumen para cada animal. Luego se analizaron las imágenes para obtener los datos necesarios para los cuatro métodos en estudio (largo, ancho, profundidad longitudinal y profundidad transversal). A continuación se realizó un análisis estadístico con el fin de determinar la exactitud de dichos métodos. Pero al analizar los datos se vio que existía gran variabilidad en el peso de los pacientes, y por ende, en los volúmenes, entonces se compararon los resultados luego de una corrección por peso. Obtenidos los resultados, se llegó a la conclusión de que el método F4 de Eves (1987) fue el único concordante, el más exacto y sin diferencias estadísticamente significativas respecto de los volúmenes reales; incluso después de la corrección por peso. Por ende, podría ser utilizado en la práctica clínica para estimar el volumen vesical en los perros
458

Actividad anti-angiogénica de la dexametasona en tumor venéreo transmisible canino

Ramos Ramos, Rodrigo January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La búsqueda de nuevas terapias contra el cáncer, tanto en medicina humana como en medicina veterinaria, ha llevado al desarrollo de un nuevo grupo de drogas, denominadas anti-angiogénicas, por su efecto negativo sobre la vasculatura tumoral. La angiogénesis se define como el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos a partir de vasos pre-existentes. Además de estar presente en el cáncer, donde la génesis de nuevos vasos sanguíneos es fundamental para el crecimiento y la proliferación hacia otros tejidos (metástasis), este fenómeno se presenta en otras patologías y en procesos fisiológicos. Con el objetivo de estudiar el efecto de estas drogas sobre el lecho vascular tumoral se analizó el efecto de la dexametasona, corticoide que posee una probada actividad negativa sobre los vasos sanguíneos tumorales, en un modelo tumoral canino de presentación natural. Para ello se utilizaron 7 perros que presentaban tumor venéreo transmisible (TVT), a los cuales se les administró dexametasona durante 14 días, tiempo durante el cual se obtuvieron mediciones del tamaño tumoral, además de muestras de sangre y biopsias. Estas últimas para análisis del área del lecho vascular mediante técnica inmunohistoquímica, utilizando como marcador de células endoteliales anticuerpos contra el factor de vonWillebrand. Luego del tratamiento, se observó una disminución significativa del área del lecho vascular en las muestras tumorales, con respecto a las muestras tomadas antes de comenzar el tratamiento, sin embargo esto no ocurrió con el tamaño tumoral, que registró una disminución pequeña al final del tratamiento
459

Interacción de Dexketoprofeno y Diclofenaco en la Modulación de la Nocicepción Trigeminal

Hormazábal Aravena, Cristian Eduardo, Urbina Varela, Rodrigo Carlos January 2007 (has links)
No description available.
460

A propósito del carácter predominantemente capitalista de la economía peruana actual

Montoya Rojas, Ciro Rodrigo January 1970 (has links)
Aborda la estructura económica peruana desde el análisis de investigaciones antropológicas y fuentes estadísticas oficiales. La investigación se realizó a partir de la teoría marxista. Busca ofrecer algunos elementos esenciales que prueben el carácter predominantemente capitalista de la economía peruana. Su estudio supone el análisis de sus modos de producción, de sus formas de aparición y combinación y finalmente de la jerarquía existente. / Tesis

Page generated in 0.051 seconds