1 |
Conocimiento de madres Primiparas sobre lactancia materna exclusiva - Centro de Salud Villa San luis - 2012León Alanya, Lucia Paola January 2013 (has links)
La leche materna, es el alimento ideal para la alimentación del Recién Nacido, refuerza su sistema inmunológico y favorece el desarrollo psicológico. A pesar de estos beneficios existen madres que optan por otro tipo de alimentación que tarde o temprano traen consecuencias nefastas para los bebés como alergias, malnutrición, entre otros. Este problema generalmente se da en madres primíparas. Objetivo: Determinar el conocimiento de las madres primíparas sobre lactancia materna exclusiva en el Centro de Salud Villa San Luis 2012. Metodología: Descriptivo de corte transversal; la variable: conocimientos se evaluó a través de la estadística descriptiva, y para la confiabilidad se utilizó la prueba KR-20, realizado en el Centro de Salud Villa San Luis. Con una población de 50 madres primíparas, los datos fueron recolectados teniendo como instrumento un cuestionario estructurado de 10 preguntas cerradas de respuestas con selección múltiple aplicado a las madres de familia de niños menores de seis meses. Resultados: De las 50 madres participantes en el estudio, el 34% oscilan entre 23 a 27 años, el 66%son casadas o convivientes, el 58% son amas de casa o desempleada, el 58% tienen secundaria y el 56% son de la costa; de las madres encuestadas el 62% tienen nivel de conocimiento medio, 20% nivel bajo y el 18
% de las madres nivel alto. Según la dimensión de conceptos generales de la lactancia materna exclusiva el 78% tienen nivel de conocimiento medio, 14% nivel bajo y el 8 % de las madres nivel alto; mientras que para la dimensión de conocimientos sobre beneficios de la lactancia materna el 68% (34) alcanzó el nivel medio, 22% el nivel bajo y el 10% alto. Conclusiones: Las madres primíparas tienen un nivel de conocimiento medo respecto a la lactancia materna exclusiva.
|
2 |
Percepciones de las enfermeras en la manipulación y conservación de la leche materna en la Maternidad Mariana de Jesús-Guayaquil 2017Sanchez Macias, Marlene Aracely January 2018 (has links)
Hoy en día, la Organización Mundial de la Salud estima que cada año nacen 15 millones de niños prematuros, por ello surge la necesidad de prestar mayor atención a los Servicios de Neonatología y a sus unidades de cuidados intensivos (UCIN). Además, la propia experiencia profesional en servicios afines reveló que las enfermeras tienen diferentes formas de cuidar la leche materna. En consecuencia, surgió esta investigación titulada: percepciones de las enfermeras en la manipulación y conservación sobre la leche materna. Maternidad Mariana de Jesús-Guayaquil 2017. Estudio de tipo cualitativo, con abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivos identificar, analizar y comprender las percepciones de las enfermeras, para ello utilizó como instrumento a la entrevista semi-estructurada, que se aplicó a un conjunto de enfermeras que laboran en UCIN, hasta llegar a la saturación de información. El análisis de contenido llevó a determinar dos categorías, la primera hace referencia a la percepción de los beneficios significativos de los procesos de manipulación y conservación de la leche natural, relacionados con la ejecución correcta del procesamiento y las medidas de higiene, desinfección y esterilización para lograr un producto biológico de calidad, que favorece a la recuperación de la salud de los prematuros hospitalizados. En segundo lugar, se hace referencia a la percepción de la infraestructura y equipamiento insuficientes, producto del descuido de la institución y la falta de conciencia del personal. Durante el transcurso de la investigación, se tomó en cuenta los criterios de rigor científico y los criterios de bioética de Sgreccia. / Tesis
|
3 |
Efecto de la lactoferrina bovina en la invasión de Salmonella typhimurium cepa SL 1344 a células HEp-2Barreto Arce, Liz Judith January 2017 (has links)
Analiza el efecto de la lactoferrina en la cinética de crecimiento de Salmonella typhimurium cepa SL 1344 ΔhilA, evalúa el efecto citotóxico del tratamiento con gentamicina a células HEp-2, determina el efecto in vitro de la lactoferrina sobre la adhesión de Salmonella typhimurium SL 1344 ΔhilA y especifica el tratamiento y concentración de lactoferrina que permita mayor disminución de la adherencia e invasión a las células HEp-2. / Tesis
|
4 |
Experiencias de las madres usuarias del lactario del centro comercial Real Plaza – Chiclayo 2018Campos Placencia, Kyara Yahyrza Guadalupe January 2019 (has links)
Investigación cualitativa, con abordaje metodológico estudio de caso, cuyo objetivo fue describir analizar y comprender las experiencias de las madres usuarias del lactario del centro comercial Real Plaza - Chiclayo 2018. Los sujetos de estudio fueron las madres que hicieron uso del lactario de dicho centro comercial, que tenían niños de 0 a 2 años, independientemente del tipo de lactancia que practicaron y que aceptaron voluntariamente participar de este estudio. La muestra fue no probabilística por conveniencia y el tamaño se determinó por saturación y redundancia. Los datos fueron recolectados mediante la técnica: entrevista semiestructurada y el instrumento fue validado por juicio de expertos y prueba piloto. Los datos se trataron mediante el análisis de contenido temático, dio lugar a las siguientes categorías: Uso adecuado del lactario vs uso inadecuado del lactario, limitante para el uso del lactario, exigencias del usuario frente a la implementación y funcionamiento del lactario y la Importancia del uso del lactario desde la experiencia de la madre usuaria. Arribando a la consideración general que existe un uso adecuado vs inadecuado del lactario del centro comercial Real plaza. Por otro lado hay limitantes para el uso, como la infraestructura, el desconocimiento del uso correcto por falta de difusión y monitoreo frente a la cual emergieron exigencias de las madres usuarias concordantes con lo que estipula la normativa. Se tuvo en cuenta criterios éticos propuestos por Sgreccia y de rigor científico por Noreña, el proyecto contó con la aprobación del Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina. / Tesis
|
5 |
Incidencia de la dieta y factores socio-demográficos sobre los niveles de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en leche materna de poblaciones urbanas y rurales de ArgentinaDella Ceca, Lara 15 May 2013 (has links)
En esta tesis se estudia la distribución y composición de los contaminantes orgánicos persistentes incluídos en el Convenio de Estocolmo (DDT: diclorodifeniltricloroetano y sus metabolitos DDE y TDE); α-, β- y γ-HCH: hexaclorociclohexanos; CHLDs: heptacloro y su epóxido, trans- y cis- clordanos y nonaclors; PCBs: bifenilos policlorados y PBDEs: éteres de bifenilos polibromados) en leche materna (n=189) obtenida en distintos centros de salud de la provincia de Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Plata, Ensenada, Punta Lara, Florencio Varela, Saladillo) y Entre Ríos (Gualeguaychú) correspondiente a donantes nacidas en distintos sitios de Argentina (prov. Buenos Aires, Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco, Misiones, Santa Fe, Formosa, Entre Ríos) y países limítrofes (Paraguay, Perú, Bolivia, Chile y Uruguay). Paralelamente, se confeccionó una base de datos biológicos, socio-demográficos y económicos, y de hábitos de las donantes mediante encuestas realizadas en el momento del muestreo.
Se evaluaron las concentraciones en función de la procedencia de las donantes comparada con datos de la literatura internacional, se estudió la relación de los niveles de COPs con variables biológicas, socio-económico-demográficas y dieta de las donantes, se caracterizó la composición de COPs en la leche y se estimó la ingesta diaria de COPs a través de la lactancia para evaluar el riesgo de efectos adversos en la salud de los neonatos.
El procesamiento de las muestras incluyó la centrifugación para separar la crema que fue liofilizada y extraída con éter de petróleo y ultrasonido, la digestión parcial de los lípidos mediante tratamiento ácido, la purificación por cromatografía en gel de sílice y la cuantificación mediante cromatografía gaseosa con detectores de captura electrónica y espectrometría de masas.
|
6 |
Conocimientos y actitudes frente a la donación de leche humana en puérperas adultas, Lima 2018Leon Mercado, Daniela Maylee January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos y actitudes frente a la donación de leche humana en puérperas adultas. Realiza un estudio observacional descriptivo de corte transversal prospectivo en la que participaron 72 puérperas adultas en el Servicio de Hospitalización del Instituto Nacional Materno Perinatal y que cumplan con los criterios de inclusión. Para la recolección, utiliza como instrumento un cuestionario mediante la técnica de entrevista. Se elabora una base de datos y se realiza porcentajes y frecuencias para el análisis de variables. Respecto a las características sociodemográficas de las puérperas, 44.4% tienen edades comprendidas entre los 19 y 24 años, 76.4% son convivientes, 70.8% amas de casa, 69.4% son de la costa, 44.4% secundaria completa y 50% se informa sobre el tema por un profesional de salud. Con respecto al conocimiento se halla que 55.6% de las puérperas presentan un alto conocimiento sobre la donación de leche de leche humana y que 12,5% presenta un bajo conocimiento del tema. En relación a las actitudes, 93.1% de las puérperas presentan una actitud positiva hacia la donación de leche de leche humana y 6.9% una actitud negativa. Concluye que las puérperas con un bajo conocimiento sobre la donación de leche humana presentan una actitud negativa hacia la misma a diferencia de las puérperas con un medio y alto conocimiento que si presentaron una actitud positiva. / Tesis
|
7 |
ESTUDIO DE MEDIADORES HUMORALES INMUNOLÓGICOS Y FACTORES DIETÉTICOS DE RIESGO EN LA ENFERMEDAD CELIACARoca Llorens, Maria 10 October 2018 (has links)
Diferentes factores genéticos y ambientales influyen en el desarrollo de la enfermedad celíaca (EC). La evidencia clínica muestra que la lactancia materna prolongada se ha asociado a una incidencia decreciente de EC en niños. Partiendo de la hipótesis de que péptidos del gluten y/o anticuerpos anti-gliadina (AAG) presentes en leche materna (LM) podrían ayudar a prevenir o modular el desarrollo de la EC, nos planteamos estudiar la presencia de AAG y péptidos de gliadina en LM en un grupo de madres con diagnóstico de EC que siguen una dieta sin gluten (DSG) y en un grupo de madres no celiacas con dieta normal (DN), y comparar los niveles de anticuerpos y péptidos de gliadina de ambos grupos de madres, con el fin último de poder establecer una posible relación con el desarrollo de EC en su descendencia. El objetivo secundario fue analizar la respuesta inmune precoz en niños que recibieron LM y con diagnóstico de EC, profundizando en la serología, histología, así como la aparición de depósitos de intestinales de anticuerpos anti-transglutaminasa tisular (anti-TG2). Tras desarrollar un método para detectar AAG en LM, encontramos AAG presentes tanto en la LM de madres EC tras una DSG, como en madres que siguen una DN, por lo que la dieta no sería un factor clave que influya en la presencia de AAG en LM. Se encontró una marcada tendencia hacia una disminución gradual en el contenido de IgA total en la LM de madres con EC a lo largo de los meses, mientras que permanecía estable en las madres no EC. Esta disminución de las concentraciones de IgA en la LM podría reducir la protección de la mucosa del lactante, contribuyendo a la disbiosis y la respuesta proinflamatoria, ambos factores podrían eventualmente favorecer la pérdida de tolerancia al gluten. En cuanto a la detección de péptidos de gluten en LM, la alta variabilidad en los resultados obtenidos en los análisis, indica de presencia de interferentes en las muestras de LM que estarían alterando la cuantificación de los mismos, siendo necesario investigaciones adicionales para conocer o identificar los componentes que están interfiriendo en el análisis. Por último, confirmamos que los depósitos intestinales de anti-TG2 son un evento precoz en el desarrollo de la respuesta inmunológica responsable de la EC, pudiendo preceder a la aparición de anticuerpos anti-TG2, incluso en lactantes pequeños. / Different genetic and environmental factors influence the development of celiac disease (CD). Clinical evidence shows that prolonged breastfeeding has been associated with a decreasing incidence of CD in children. Based on the hypothesis that gluten peptides and / or anti-gliadin antibodies (AGA) present in breast milk (BM) could help prevent or modulate the development of CD, our aim is to study the presence of AGA and gliadin peptides in BM from a group of CD mothers who follow a gluten-free diet (GFD) and from a group of non-coeliac mothers on a normal diet (ND), and to compare the levels of antibodies and gliadin peptides from both groups of mothers, with the ultimate goal of establishing a potential relationship with the development of CD in their offspring. The secondary objective is to analyse the early immune response in children who received BM and with a diagnosis of CD, deepening into the serology, histology, as well as the appearance of intestinal deposits of anti-tissue transglutaminase (anti-TG2) antibodies. After developing a method to detect AGA in BM, we found AGA present both in BM of CD mothers on a longstanding GFD, and in mothers who follow a ND, so that gluten exclusion would not be a key factor that influences the presence of AGA in BM. A marked tendency towards a gradual decrease in the total IgA content in the BM of CD mothers was found over the months, while it remained stable in non-CD mothers. This decrease in IgA concentrations in the BM could reduce the protection at the intestinal mucosal level by contributing to dysbiosis and to a proinflammatory response; both factors could eventually favour losing tolerance to gluten. Regarding the detection of gluten peptides in BM, the high variability in the results obtained in the analyses, indicates the presence of interferences in BM samples that would be altering the quantification of the same, reason why more research is needed on this topic, studying the components that are interfering in the analysis. Finally, we confirmed that intestinal anti-TG2 deposits are an early event in the CD development preceding serum anti-TG2 antibodies detection, even in very young infants. / Diferents factors genètics i ambientals influeixen en el desenvolupament de la malaltia celíaca (MC). L'evidència clínica mostra que la lactància materna prolongada s'ha associat a una incidència decreixent de MC en xiquets. Partint de la hipòtesi que pèptids del gluten i/o anticossos anti-gliadina (AAG) presents en llet materna (LM) podrien ajudar a previndre o modular el desenvolupament de la MC, ens plantegem estudiar la presència d'AAG i pèptids de gliadina en LM en un grup de mares amb diagnòstic de MC que segueixen una dieta sense gluten (DSG) i en un grup de mares no celíaques amb dieta normal (DN), i comparar els nivells d'anticossos i pèptids de gliadina d'ambdós grups de mares, amb el fi últim de poder establir una possible relació amb el desenvolupament de MC en la seua descendència. L'objectiu secundari va ser analitzar la resposta immune precoç en xiquets que van rebre LM i amb diagnòstic de MC, aprofundint en la serologia, histologia, així com l'aparició de depòsits d'intestinals d'anticossos anti-transglutaminasa tissular (anti-TG2). Després de desenvolupar un mètode per a detectar AAG en LM, trobem AAG presents tant en la LM de mares MC després d'una DSG, com en mares que segueixen una DN, per la qual cosa la dieta no seria un factor clau que influeix en la presència d'AAG en LM. Es va trobar una marcada tendència cap a una disminució gradual en el contingut d'IgA total en la LM de mares amb MC al llarg dels mesos, mentre que romania estable en les mares no MC. Esta disminució de les concentracions d'IgA en la LM podria reduir la protecció de la mucosa del lactant, contribuint a la disbiosis i la resposta proinflamatòria, ambdós factors podrien eventualment afavorir la pèrdua de tolerància al gluten. En quant a la detecció de pèptids de gluten en LM, l'alta variabilitat en els resultats obtinguts en les anàlisis, indica de presència d'interferents en les mostres de LM que estarien alterant la quantificació dels mateixos, per la qual cosa es necessita més investigació sobre este tema, estudiant els components que estan interferint en l'anàlisi. Finalment, confirmem que els depòsits intestinals d'anti-TG2 són un esdeveniment precoç en el desenvolupament de la resposta immunològica responsable de la MC, podent precedir a l'aparició d'anticossos anti-TG2, inclús en lactants xicotets. / Roca Llorens, M. (2018). ESTUDIO DE MEDIADORES HUMORALES INMUNOLÓGICOS Y FACTORES DIETÉTICOS DE RIESGO EN LA ENFERMEDAD CELIACA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/110083
|
8 |
Human milk microbiota and its relationship with milk components in health and during lactational mastitisBoix Amorós, Alba 28 October 2019 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Antecedentes: La leche humana es el alimento natural ideal para el desarrollo y la protección del recién nacido y el niño en crecimiento. Estudios recientes han demostrado la presencia de bacterias en la leche humana en condiciones de salud, y se cree que podrían conferir propiedades beneficiosas para el bebé. Sin embargo, poco se sabe sobre la relación entre las bacterias y los macronutrientes de la leche y las células humanas, y no existe un protocolo óptimo para estimar el número de bacterias en las muestras. Además, hasta la fecha no se ha explorado la posible presencia de hongos en la leche humana, a pesar de que previamente éstos se han encontrado en la leche de otros animales y en el intestino neonatal. Por otro lado, la etiología de la mastitis sub-aguda no está bien descrita, y esfuerzos para describir la composición de la microbiota de la leche durante este proceso por medio de tecnologías de secuenciación próxima, y su potencial implicación en la enfermedad son escasos. Esta tesis está dirigida a mejorar nuestra comprensión de la microbiota de la leche humana, su composición y diversidad, e interacciones con otros componentes de la leche en condiciones de salud y durante la mastitis sub-aguda. También exploramos el efecto potencial de factores ambientales, como el tipo de parto y el origen geográfico, y el periodo de la lactancia en la composición de la microbiota de la leche.
Métodos: Se utilizaron tecnologías de secuenciación de próxima generación dirigidas al gen bacteriano 16S rRNA y a los genes fúngicos 28S rRNA y la región ITS1, en combinación con análisis microbiológicos clásicos, para evaluar la composición bacteriana y fúngica en la leche de madres sanas, y de madres con mastitis sub-aguda. Las cargas bacterianas y fúngicas en la leche humana se obtuvieron mediante la metodología qPCR calibrada con citometría de flujo.
Resultados: La composición bacteriana en la leche humana tiene una alta variabilidad interindividual, y también a lo largo del tiempo, y está compuesta predominantemente por bacterias de la familia Staphylococacceae. Se encontró un "núcleo" de bacterias y hongos en la leche humana de donantes españolas. Se observaron algunas correlaciones entre bacterias con los macronutrientes de la leche y células somáticas humanas, lo que indica una relación activa entre microbiota y ambiente. La carga bacteriana resultó ser más alta que lo estimado previamente, a una media de 106 células/ml, presentes en estado libre y asociadas a células humanas. No se observaron correlaciones entre carga bacteriana, número de células somáticas, y la riqueza y diversidad bacteriana, lo que podría indicar que un aumento en la densidad bacteriana en condiciones de salud no activa una respuesta inmune en la glándula mamaria, ni altera la comunidad microbiana. Además, nuestros resultados revelaron la existencia de hongos en la leche humana que se confirmó mediante métodos de cultivo y microscopía. El 89% de las muestras españolas analizadas tenían niveles detectables de ADN fúngico, con una carga aproximada de 105 células/ml. Malassezia, Candida y Saccharomyces eran prevalentes en las muestras, y se observaron diferentes interacciones fúngicas con los componentes de la leche. La presencia de hongos en la leche se confirmó posteriormente en muestras de orígenes geográficos distantes, y se observó que factores maternos y tipo de parto pueden afectar a las comunidades microbianas de la leche. Tras describir la microbiota de la leche en condiciones de salud, realizamos un estudio observacional prospectivo de casos/controles, donde se estudió el ADN y el ARN de la microbiota de la leche de madres sanas y madres con mastitis sub-aguda, antes y después del tratamiento. La carga bacteriana aumentó durante la enfermedad, la diversidad disminuyó y las alteraciones en la composición bacteriana probablemente reflejen un proceso disbiótico en la glándula mamari / [CA] Antecedents: La llet humana és l'aliment natural ideal per al desenvolupament i la protecció del nadó i el nen en creixement. Estudis recents han demostrat la presència de bacteris a la llet humana en condicions normals de salut, i es creu que podrien conferir propietats beneficioses per al nadó. No obstant això, poc se sap sobre la relació entre els bacteris i els macronutrients de la llet i les cèl·lules humanes, i no hi ha un protocol òptim per estimar el nombre de bacteris en les aquestes mostres. A més, fins a la data no s'ha explorat la possible presència de fongs en la llet humana, tot i que prèviament s'havien trobat en la llet d'animals i en l'intestí neonatal. D'altra banda, l'etiologia de la mastitis sub-aguda no està ben descrita, i esforços per descriure la composició de la microbiota de la llet durant aquest procés per mitjà de tecnologies de seqüenciació propera, i la seua potencial implicació en la malaltia són escassos. Aquesta tesi està dirigida a millorar la nostra comprensió de la microbiota de la llet humana, la seva composició i diversitat, i les interaccions amb altres components de la llet, en condicions de salut i durant la mastitis sub-aguda. També explorem l'efecte potencial de factors ambientals, com el tipus de part i l'origen geogràfic, i el període de la lactància en la composició de la microbiota de la llet humana.
Mètodes: Es van utilitzar tecnologies de seqüenciació de pròxima generació dirigides al gen bacterià 16S rRNA i als gens fúngics 28S rRNA i la regió ITS1, en combinació amb anàlisis microbiològiques clàssics, per avaluar la composició bacteriana i fúngica en la llet de mares sanes i de mares amb mastitis sub-aguda. Les quantitats bacterianes i fúngiques en la llet humana es van obtenir mitjançant la metodologia qPCR calibrada amb citometria de flux.
Resultats: La composició bacteriana en la llet humana té una alta variabilitat interindividual, i també al llarg del temps, i està composta predominantment per bacteris de la família Staphylococacceae. Es va trobar un "nucli" de bacteris i fongs a la llet humana de donants espanyoles. Es van observar algunes correlacions entre bacteris amb els macronutrients de la llet i cèl·lules somàtiques humanes, el que indica una relació activa entre la microbiota de la llet i el medi. La densitat bacteriana va resultar ser més alta que l'estimat prèviament, a una mitjana de 106 cèl·lules/ml, presents en estat lliure i associades a cèl·lules humanes. No es van observar correlacions entre càrrega bacteriana, el nombre de cèl·lules somàtiques, i la riquesa i diversitat bacteriana, la qual cosa podria indicar que un augment en la densitat bacteriana en condicions de salut no activa una resposta immune en la glàndula mamària, ni alteren la comunitat microbiana. A més, els nostres resultats de seqüenciació van revelar l'existència de certa diversitat de fongs a la llet humana que es va confirmar mitjançant mètodes de cultiu i microscòpia. El 89% de les mostres espanyoles analitzades tenien nivells detectables d'ADN fúngic, amb una càrrega mitjana de 105 cèl·lules/ml. Malassezia, Candida i Saccharomyces eren prevalents en les mostres, i es van observar interaccions fúngiques amb els components de la llet de diferents maneres. La presència de fongs a la llet es va confirmar posteriorment en mostres d'orígens geogràfics distants, i es va observar que els factors materns i de part poden afectar les comunitats microbianes de la llet. Després de descriure la microbiota de la llet en condicions de salut, vam realitzar un estudi observacional prospectiu de casos/controls, on es va estudiar l'ADN i l'ARN de la microbiota de la llet humana de mares sanes i mares amb mastitis sub-aguda, abans i després del tractament. La càrrega bacteriana va augmentar durant la malaltia, la diversitat va disminuir i les alteracions en la composició bacteriana probablement reflecteixin un procés d / [EN] Background: Human milk is nature's ideal food for the nurture and protection of the new-born and growing infant. Recent evidence reported the presence of bacteria in human milk under normal, healthy conditions, which are thought to confer beneficial properties to the infant. However, little is known about the relationship between bacteria and milk macronutrients and human cells, and there is no optimal protocol to estimate bacterial numbers in the samples. Also, the potential presence of fungi in human milk has not been explored to date, despite the fact that fungi has been previously detected in dairy animal's milk and in the neonatal gut. In addition, the aetiology of sub-acute mastitis is not well understood, and information about the composition of the milk microbiota during this process by means of next-generation sequencing and its potential implications in the disease is scarce. This thesis is aimed to improve our understanding of human milk microbiota, its composition and diversity as well as the interactions with other milk components, in health and during sub-acute mastitis. We also explore the potential effect of environmental factors, such as mode of delivery and geographic location, and the lactation stage on milk's microbiota composition.
Methods: Next-generation sequencing technologies targeting the bacterial 16S rRNA gene, and the fungal 28S rRNA gene and ITS1 genetic region, in combination with classic microbiological analyses, were used in order to assess the bacterial and fungal composition in milk of healthy mothers, and in mothers suffering sub-acute mastitis. Bacterial and fungal loads in human milk were obtained by qPCR methodology calibrated with flow cytometry.
Results: Bacterial composition in human milk has a high inter-individual variability, and also over time, and is predominantly comprised of bacteria from the Staphylococacceae family. A bacterial and fungal "core" were found in the human milk of Spanish donors. Some correlations were observed between bacteria with milk macronutrients and somatic cells, indicating an active relationship between milk microbiota and the environment. Bacterial density appeared to be higher than previously estimated, at a mean of 106 cells/ml, and bacteria were found both in a free-living state and associated to human cells. No correlations were observed between bacterial load with number of somatic cells nor bacterial richness and diversity, indicating that higher bacterial densities under healthy conditions do not trigger an immune response in the mammary gland, nor alter the microbial community. In addition, our results revealed the existence of certain diversity of fungi in human milk that was further confirmed by culture-dependent methods and microscopy. 89% of the Spanish samples analysed had detectable levels of fungal DNA, at a median load of approximately 105 cells/ml. Malassezia, Candida and Saccharomyces prevailed in the samples, and fungi interacted with milk components in different ways. The presence of fungi in milk was further confirmed in samples from distant geographic origins, and it was observed that maternal and delivery factors can impact milk microbial communities. After describing milk microbiota in healthy conditions, we performed an observational, prospective case-control study, where DNA and RNA from human milk microbiota from healthy and sub-acute mastitis-suffering mothers were studied before and after the treatment. Bacterial loads increased during the disease, diversity decreased and alterations in bacterial composition likely reflected a dysbiotic process in the mammary gland. This supports that sub-acute mastitis is a microbial-driven disease. / Boix Amorós, A. (2019). Human milk microbiota and its relationship with milk components in health and during lactational mastitis [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/129870 / Compendio
|
9 |
Experiencias de las madres usuarias del lactario del centro comercial Real Plaza – Chiclayo 2018Campos Placencia, Kyara Yahyrza Guadalupe January 2019 (has links)
Investigación cualitativa, con abordaje metodológico estudio de caso, cuyo objetivo fue describir analizar y comprender las experiencias de las madres usuarias del lactario del centro comercial Real Plaza - Chiclayo 2018. Los sujetos de estudio fueron las madres que hicieron uso del lactario de dicho centro comercial, que tenían niños de 0 a 2 años, independientemente del tipo de lactancia que practicaron y que aceptaron voluntariamente participar de este estudio. La muestra fue no probabilística por conveniencia y el tamaño se determinó por saturación y redundancia. Los datos fueron recolectados mediante la técnica: entrevista semiestructurada y el instrumento fue validado por juicio de expertos y prueba piloto. Los datos se trataron mediante el análisis de contenido temático, dio lugar a las siguientes categorías: Uso adecuado del lactario vs uso inadecuado del lactario, limitante para el uso del lactario, exigencias del usuario frente a la implementación y funcionamiento del lactario y la Importancia del uso del lactario desde la experiencia de la madre usuaria. Arribando a la consideración general que existe un uso adecuado vs inadecuado del lactario del centro comercial Real plaza. Por otro lado hay limitantes para el uso, como la infraestructura, el desconocimiento del uso correcto por falta de difusión y monitoreo frente a la cual emergieron exigencias de las madres usuarias concordantes con lo que estipula la normativa. Se tuvo en cuenta criterios éticos propuestos por Sgreccia y de rigor científico por Noreña, el proyecto contó con la aprobación del Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina.
|
10 |
Percepciones de las enfermeras en la manipulación y conservación de la leche materna en la Maternidad Mariana de Jesús-Guayaquil 2017Sanchez Macias, Marlene Aracely January 2018 (has links)
Hoy en día, la Organización Mundial de la Salud estima que cada año nacen 15 millones de niños prematuros, por ello surge la necesidad de prestar mayor atención a los Servicios de Neonatología y a sus unidades de cuidados intensivos (UCIN). Además, la propia experiencia profesional en servicios afines reveló que las enfermeras tienen diferentes formas de cuidar la leche materna. En consecuencia, surgió esta investigación titulada: percepciones de las enfermeras en la manipulación y conservación sobre la leche materna. Maternidad Mariana de Jesús-Guayaquil 2017. Estudio de tipo cualitativo, con abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivos identificar, analizar y comprender las percepciones de las enfermeras, para ello utilizó como instrumento a la entrevista semi-estructurada, que se aplicó a un conjunto de enfermeras que laboran en UCIN, hasta llegar a la saturación de información. El análisis de contenido llevó a determinar dos categorías, la primera hace referencia a la percepción de los beneficios significativos de los procesos de manipulación y conservación de la leche natural, relacionados con la ejecución correcta del procesamiento y las medidas de higiene, desinfección y esterilización para lograr un producto biológico de calidad, que favorece a la recuperación de la salud de los prematuros hospitalizados. En segundo lugar, se hace referencia a la percepción de la infraestructura y equipamiento insuficientes, producto del descuido de la institución y la falta de conciencia del personal. Durante el transcurso de la investigación, se tomó en cuenta los criterios de rigor científico y los criterios de bioética de Sgreccia.
|
Page generated in 0.2017 seconds