Spelling suggestions: "subject:"legislación - per""
31 |
Organización normativa y reformas para el trabajo penitenciarioHuamaní Servellón, Carla Leia 11 March 2019 (has links)
El trabajo reconocido como tal en un contexto de libertad trae consigo efectos positivos para
el trabajador, tales como una capacitación cada vez más técnica y de forma permanente, la
continua formalización dentro de cada rubro, garantía de condiciones de trabajo mínimas en
las instalaciones de la empresa, entre otros beneficios que la relación laboral protege.
El presente trabajo tiene como objetivo principal sustentar la necesidad de una legislación
que proteja derechos mínimos de personas que ofrecen su trabajo a un empleador que hoy en
día se encuentra difuminado. La investigación efectuada plasma el desarrollo legislativo que
cada país con un régimen especial ha vivido, puesto que el trabajo no sólo genera efectos
positivos en el interno, sino que también fortalece la seguridad de los internos al alejarlos de
situaciones de violencia entre ellos mismos. / Trabajo académico
|
32 |
Bases teóricas para la regulación de la tutela diferenciada en el proceso civil peruanoHurtado Reyes, Martín Alejandro January 2005 (has links)
No description available.
|
33 |
Criterios aplicables a la atipicidad negocial: del método estructural al funcionalBautista Quispe, Ulises Roberto 20 February 2017 (has links)
Los negocios jurídicos cumplen una función importante dentro del ordenamiento
jurídico al permitir la atribución y el intercambio de bienes y servicios; lo que permite la
asignación eficiente de titularidades a quienes lo valoran más, y que un número mayor
de relaciones sociales se pueda instaurar dentro de una sociedad. Por ello, han sido
reconocidos a lo largo de la historia; y hoy, no hay país que deje de regularlos. Su
relevancia es tal que, en los últimos tiempos, se asiste a procesos de armonización a
nivel continental (sobre todo, en materia de contratos). / Tesis
|
34 |
Inconstitucionalidad de una norma que afecta los principios de la seguridad social en el Perú en el marco de la Constitución de 1993: Disposición del 95.5% y el 25% del fondo del sistema privado de pensiones.Aulestia Seguil, Rocio Paola 10 April 2017 (has links)
El Sistema Privado de Pensiones (SPP) está próximo a cumplir 24 años de creación, el
cual, tuvo como objeto contribuir al desarrollo y fortalecimiento del Sistema Previsional
peruano. Después de experimentar las reformas de los años precedentes, hoy ese fin
previsional con el que fue creado parece desnaturalizarse.
Si bien es cierto el SPP no es Seguridad Social en sí mismo, éste, por mandato y
reconocimiento constitucional, forma parte de la Seguridad Social en el Perú, el cual
admite la participación de empresas privadas. Estas empresas, Administradoras de
Fondos de Pensiones (AFP), fueron constituidas como sociedades anónimas con
evidentes y entendibles fines de lucro que aunque carentes de los principios básicos de
la Seguridad Social, (Universalidad, Integralidad, Solidaridad y Unidad) forman parte
de ella, pues así está contemplado en los artículos 10º, 11ª y 12º de la Constitución de
1993, al considerar su existencia como parte de la Seguridad Social en el Perú, cuyos
fondos son intangibles, con un estricto carácter previsional, por lo cual, la función
supervisora y reguladora del Estado también les alcanza. / Trabajo académico
|
35 |
El periodo de prueba en el régimen de construcción civilSánchez Pacheco, Julio Hernán 12 March 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza la pertinencia de la aplicación del periodo de prueba en el régimen especial de construcción civil a raíz del pronunciamiento emitido por el Tribunal Constitucional mediante Sentencia N° 01807-2010-PA/TC, donde se ha expresado que, a los trabajadores de construcción civil también les es aplicable dicha institución del régimen general establecida en el artículo 10° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR.
Sobre el particular, consideramos que esta disposición constituye un error por parte del máximo intérprete de la Constitución, debido a que en la citada sentencia no se han considerado las características propias y esenciales del régimen especial de construcción civil (la eventualidad y la ubicación relativa) que, por el contrario, sí fueron desarrolladas previamente en la sentencia recaída en el Exp. N° 0261-2003- AA/TC.
En ese sentido, este precedente puede generar una confusión en los operadores jurídicos sobre la estabilidad laboral de los trabajadores de construcción civil; por ello se expondrán los argumentos que sustentan nuestra postura respecto a la inaplicación del periodo de prueba en este régimen en virtud a las particularidades del trabajo realizado en dicho sector productivo.
Sin perjuicio de lo señalado, es necesario mencionar que sobre el tema central del trabajo no existen tratados ni ensayos, y que su aplicación jurisprudencial no ha sido la esperada pues no se analizaron las instituciones comprendidas a detalle.
Por todo ello, la presente investigación buscará suplir el vacío existente analizando las instituciones comprometidas y ensayando respuestas a las controversias surgidas a partir de la aplicación de una institución general, como lo es el periodo de prueba, a un régimen especial. / Trabajo académico
|
36 |
La certificación ambiental de los proyectos de inversión del sector comunicaciones relacionados a las actividades de radio y telefoníaGarcía Portugal, Jimmy Orlando 06 March 2019 (has links)
El presente trabajo busca exponer como se realiza la certificación ambiental de los
proyectos de inversión del sector comunicaciones relacionados a las actividades de radio y
telefonía otorgadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de la
Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (en adelante, “DGASA”), y la problemática
sobre la evaluación y aprobación en la certificación y su exigibilidad para las actividades de
radio las cuales no se habrían realizado de manera adecuada, como si ocurre para las
actividades de telefonía. En tanto, de la información recopilada y entregada por la autoridad
ambiental confirma la hipótesis de los criterios de evaluación, procedimiento y
certificaciones realizadas por actividad de radio y telefonía, lo cual da lugar al planteamiento
de solución de mejora, dirigida a salvaguardar la protección del medio ambiente. Asimismo,
de la información recopilada se puede tener en consideración los criterios de evaluación
que se toman en consideración para los proyectos del sector comunicaciones y la brecha
que existe en la certificación ambiental por actividades del mismo sector concerniente a la
telefonía y radio, y la problemática para la evaluación y su exigibilidad por el nivel de impacto
ambiental que pudiera generar, debiendo realizarse la gestión para la implementación de
mecanismos de evaluación sectoriales y el seguimiento del cumplimiento del marco
normativo ambiental a través de la aprobación de un Reglamento de Protección Ambiental
para el Sector Comunicaciones. / Trabajo académico
|
37 |
Aspectos principales de un programa de cumplimiento de la regulación peruana de libre competenciaParedes Seminario, Raysa Marisé 15 October 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación persigue la finalidad de proponer los aspectos
principales cubiertos por un programa de cumplimiento de la regulación peruana de
libre competencia. El estudio de los aspectos principales implica una revisión detallada
de bibliografía especializada del ámbito jurídico, así como del campo académico de la
gestión de negocios y de la ética empresarial. Así, primero se realiza una evaluación
de los estándares internacionales para el marco general de los programas de
cumplimiento. La guía ISO 19600 de Sistemas de Gestión de Cumplimiento, así como
las publicaciones de la Society of Corporate Compliance and Ethics y de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, nos brindan un marco
de referencia para entender qué es un programa de cumplimiento y cómo debe
gestionarse. Asimismo, se hace una comparación de las propuestas chilena, brasilera
y peruana de los aspectos principales de un programa de cumplimiento de la
normativa de libre competencia. Los aspectos clave para la implementación de un
robusto programa de cumplimiento de la normativa de libre competencia son bastante
similares para las autoridades de Chile y Brasil. En Perú, las resoluciones 078-
2016/CLC-INDECOPI y 01 0-2017/CLC-INDECOPI nos dan un alcance de las
expectativas de la autoridad peruana respecto a los programas de cumplimiento.
Finalmente, se realiza un análisis de los alcances y limitaciones de un programa de
cumplimiento de la regulación peruana de libre competencia. / Trabajo de investigación
|
38 |
¿Cómo colocar el Product Placement de cervezas artesanales en cartelera? Limitaciones a superar en la regulación publicitaria de bebidas alcohólicasVásquez Rodríguez, Raúl 10 September 2018 (has links)
En el Perú, la realización cinematográfica y la comercialización de cervezas artesanales
son dos industrias de considerable crecimiento en esta década, pese a los obstáculos
que se les presentan. En la regulación de la publicidad de bebidas alcohólicas, presente
en la norma sectorial (Ley Nº 28681) aplicada a través de la Ley de Represión de la
Competencia Desleal, hay una traba relevante al desarrollo de ambas, la incertidumbre
sobre cómo cumplir con el requisito de la publicidad audiovisual de bebidas alcohólicas
de consignar la frase “TOMAR BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN EXCESO ES DAÑINO”,
al usar la técnica del product placement o emplazamiento del producto; incertidumbre
que inhibe al anunciante de utilizar este tipo de publicidad en una obra cinematográfica,
así como a su realizador de obtener el financiamiento proveniente. La investigación tiene
como objetivo aclarar el concepto del product placement, por un lado, y detectar las
debilidades de las normas antes señaladas, proponiendo reformulaciones normativas
que aclaren el modo de cumplimiento del requisito mencionado. Se parte de la premisa
de que la normativa actual, que data de la década pasada, no ha asimilado los cambios
en cuanto a tecnología y comunicación, y no ayuda a desarrollar una publicidad de ese
tipo. Se inicia la investigación con el concepto del product placement, para luego analizar
las normas vigentes, para tener en el tercer capítulo de esta investigación, como
síntesis, lo referido a la propuesta del cambio normativo (razones, entorno y texto
sugerido). Existe un desfase, sobretodo en la norma sectorial, respecto de las
modalidades de comunicación, y la necesidad de incluir en las definiciones de la Ley de
Represión de la Competencia Desleal, la de product placement; sobre la base de dicha
conclusión, se hace la propuesta de modificación para cada cuerpo normativo / Tesis
|
39 |
Deconstruyendo la municipalización de los servicios públicos: a propósito del análisis de la pertinencia legal de la creación de empresas municipales prestadoras del servicio público de distribución de gas natural por red de ductos a la luz del actual régimen económico constitucional peruanoDelgado de la Flor Dondero, Cinthya 03 April 2017 (has links)
A lo largo de la elaboración del presente trabajo, hemos tomado como referencia
determinados hechos históricos que fundamentan la evolución de las instituciones
jurídicas estudiadas en esta investigación; sin embargo, somos conscientes que en
simultáneo se han ido produciendo otros acontecimientos, que ya no los podremos
incluir y que serán objeto de análisis de quien tome la posta en un ulterior intento de
continuar con nuestra investigación. / Tesis
|
40 |
Informe sobre Resolución N° 23, Exp. N° 00093-2014Becerra Rodriguez, Juan Enrique 25 March 2022 (has links)
En la tutela de derechos que nos brinda un Estado, los derechos fundamentales como
el derecho al debido proceso, derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, derecho al juez
natural o predeterminado por ley, derecho al juez imparcial, derecho a ser juzgado sin
dilaciones indebidas, entre otros, son de vital importancia porque sin el ejercicio pleno
de éstos no se pueden demandar el cumplimiento de otros derechos llamados
materiales. El arbitraje es un método alternativo de solución de conflictos muy
importante en el país, y su estudio continúa despertando interés en el ámbito jurídico
alrededor del mundo. El presente informe tiene por objeto analizar una sentencia de la
Corte Superior de Justicia de Lima, que resolvió un proceso de anulación de laudo
arbitral y busca determinar si el tribunal arbitral trasgredió los principios de imparcialidad
e independencia. Luego de narrar los hechos sobre los que versa la controversia, el
análisis se sostiene en un marco conceptual citando destacados aportes doctrinales,
como los de Carlos Matheus López, John Bishop, Francisco González de Cossío; y
además en jurisprudencia arbitral, judicial nacional e internacional. Algunos de los
conceptos desarrollados en el presente informe son: principio de independencia e
imparcialidad, principio de flexibilidad, deber de revelación y recusación.
|
Page generated in 0.051 seconds