• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 86
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 95
  • 95
  • 95
  • 37
  • 34
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 26
  • 21
  • 19
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La esfera de la comunicación como paradigma de nuevos aprendizajes

Kishimoto Higa, Bertha 09 October 2013 (has links)
La tarea de la educación se da en una época de cambios que afectan la escuela y que provienen de transformaciones radicales ocurridas en el universo de la comunicación en que habitan los jóvenes por un lado y por otro, las políticas neoliberales en el mundo globalizado de hoy.
62

Una documentación acústica de las realizaciones del fonema /q/ del quechua ancashino de Chingas, Antonio Raimondi

Arias Sánchez, Benjamín André 07 July 2023 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad documentar las distintas realizaciones que presenta el fonema /q/ del quechua ancashino, en la subvariedad Conchucos-sur hablada en el distrito de Chingas, Antonio Raimondi. Para el recojo de datos, empleamos la elicitación guiada o técnica de la producción no espontánea, mediante imágenes y un ejercicio de traducción, mientras que, para el análisis de los datos recogidos, empleamos el método de análisis acústico basado en los indicadores acústicos observables en el oscilograma y el espectrograma expuesto por Martínez Celdrán (1998 y 2003). A partir de lo encontrado pudimos concluir, en primer lugar, que hay un total de once realizaciones distintas del fonema /q/: oclusivas sordas [q], oclusivas sonoras [ɢ], africadas sordas [qχ], fricativas sordas [χ], fricativas sonoras [ʁ], aproximantes [ʁ̞], oclusivas velares sonoras [ɡ] e, incluso, aquellas que surgen a partir de procesos de debucalización [h, ɦ, ʔ] o elisión ø. En segundo lugar, pudimos concluir que en cada contexto examinado hay una gran variación en las realizaciones del fonema /q/ y que el tipo de realizaciones diferentes posibles depende de tal contexto. Finalmente, pudimos concluir también que, con ciertas modificaciones, las reglas fonológicas propuestas por Julca (2009) —a saber, (i) la regla de elisión de /q/ y (ii) la regla de velarización y sonorización de /q/—, así como aquellas que hemos propuesto nosotros en base a los datos de nuestro corpus —a saber, (iii) la regla de africación de /q/, (iv) la regla de fricativización de /q/, (v) la regla de fricativización y sonorización de /q/, (vi) la regla de aproximantización de /q/ y (vii) las reglas de debucalización de /q/— describen adecuadamente el comportamiento del fonema /q/ en la variedad Conchucos-sur hablada en Chingas.
63

Entre una teoría de la verdad y una teoría del significado

Barturén Castilla, Cristian Santos 20 July 2018 (has links)
La presente tesis se enmarca dentro del área de la filosofía del lenguaje. Una de las preguntas más importantes para esta área es: ¿qué es el significado? Si bien casi todos los hablantes de diferentes lenguas tienen la capacidad de comunicarse entre sí, aún desde la filosofía no se logra explicar satisfactoriamente cómo es esto posible. En efecto, se podría decir ingenuamente que el significado de las palabras es aquello que se dice en un diccionario. Pero varias de las definiciones ofrecidas en un diccionario son perfectamente ignoradas por los hablantes y, no obstante, ellos siguen comunicándose y entendiéndose. También se podría decir que el significado de las oraciones son las intenciones que los hablantes buscan al momento de comunicarse, pero al decir esto último no queda claro cómo modelar teóricamente la intencionalidad de los hablantes. Finalmente, ¿acaso la pregunta por el significado no es vaga? ¿Qué clase de significado buscamos explicar? ¿El significado de las palabras, de las oraciones, de la totalidad del lenguaje? Grandes filósofos desde Platón hasta Wittgenstein se han ocupado de estos problemas. Ahora bien, durante la década de 1960 apareció una propuesta interesante por parte de Donald Davidson. Postuló que una teoría de la verdad tarskiana podía ser una teoría del significado satisfactoria. Su propuesta central puede resumirse de la siguiente manera: Si conocemos las condiciones de verdad de las oraciones entonces podemos entender su significado. En realidad, lo que proponía el programa davidsoniano es que si dos oraciones tienen las mismas condiciones de verdad, entonces tienen a su vez el mismo significado. Por lo tanto, una buena interpretación o traducción de una oración dependerá del conocimiento de sus condiciones de verdad. En varios de los artículos de Davidson hay toda una argumentación no sólo lógica sino sobre todo filosófica a favor de esta propuesta. Dicha propuesta parece prometedora en la medida de que apela a las extensiones de las oraciones y no al conocimiento implícito que puedan compartir los hablantes. Por lo tanto, ofrecía una gran ventaja puesto que la teoría del significado en cuestión permitía que el intérprete ignore la lengua del hablante y, empero, ofrezca buenas interpretaciones de lo que este profiera. Dentro de este panorama, la pregunta que nos planteamos es la siguiente: ¿Puede una teoría de la verdad tarskiana ser una teoría del significado satisfactoria? Nuestra respuesta es que no. Al menos no como originalmente lo propuso el programa davidsoniano. Para argumentar a favor de nuestra propuesta reconstruiremos los argumentos de Davidson en el primer capítulo. Luego, en el segundo capítulo reconstruiremos los argumentos en contra por parte de Scott Soames. En el tercer capítulo reconstruiremos una defensa interesante del programa davidsoniano por parte de James Higginbotham. Ya en el cuarto capítulo, de nuevo, reconstruiremos la crítica de Soames a Higginbotham. Por último y a modo de conclusión, en el quinto capítulo propondré a nombre propio un balance general de todo lo dicho y mis razones por las cuales considero que una teoría de la verdad tarskiana no puede ser una teoría satisfactoria del significado según el programa davidsoniano.
64

Categorización de vocales anteriores por hablantes bilingües quechua-español

Napurí Espejo, Andrés 02 September 2011 (has links)
La presente tesis busca estudiar cómo categorizan auditivamente los sonidos vocálicos los hablantes bilingües quechua-español. En ese sentido, la presente tesis busca explicar qué características tiene el sistema fonológico de los bilingües quechua-español y si se distingue del sistema fonológico de los hablantes monolingües de español. Además, esta investigación explora las posibles estrategias que emplean en el proceso de adquisición del sistema fonológico de su L2. La principal hipótesis de la presente investigación es la siguiente: Ante el mismo continuo de estímulos vocálicos anteriores, los hablantes monolingües de español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /im/ y /em/, a lo sumo con un estímulo de cruce que a veces se caracterizará como /im/ y a veces como /em/. Por su parte, los hablantes bilingües quechua-español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /ib/ y /eb/, pero caracterizarán más de un estímulo a veces como /ib/ y a veces /eb/. La segunda hipótesis que se plantea en la investigación es la siguiente: El aprendizaje de las unidades fonológicas del español por parte de los bilingües sigue un orden determinado: a partir de una indistinción inicial de las vocales anteriores de esta lengua en los bilingües incipientes, el aprendizaje de la L2 va dando paso a la distinción de las categorías fonológicas /ib/ y /eb/ de la L2 en uno de los siguientes órdenes. (1) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los más altos y más anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /ib/, mientras que el resto se identifica con /eb/. (2) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los menos altos y menos anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /eb/, mientras que el resto se identifica con /ib/. Para poder observar la percepción de los hablantes, fue necesario un experimento auditivo. Se preparó un set de trece estímulos que van desde una [i] alta y anterior hasta una [ɛ] media y centralizada. Estos trece estímulos se repitieron tres veces y de manera aleatoria durante el experimento para tener una mayor certeza de cómo categorizan cada estímulo. El colaborador responde una pequeña entrevista para obtener información sociolingüística. Luego, realiza el experimento de categorización. El colaborador escucha un estímulo y debe señalar si el estímulo que escuchó es <a>, <e>, <i>, <o> o <u>. Después que el colaborador marca qué sonido cree que es, escucha el siguiente estímulo y así sucesivamente hasta terminar con los 39 sonidos. Tras la recolección de datos y su respectivo análisis la tesis culmina con las siguientes conclusiones. La primera y más importante es que los monolingües y bilingües quechua-español dividen el mismo continuo sonoro de manera diferente. Mientras que los hablantes monolingües presentan hasta un estímulo de cruce; los bilingües quechua-español, en cambio, presentan otro tipo de categorización para los mismos sonidos escuchados. El grupo de bilingües muestra un rango de sonidos categorizados de manera ambigua, que pueden ser /ib/ como /eb/. Este rango abarca del desde los 344 Hz en el F1 y entre los 2.320 en el F2, hasta los 365 7 Hz en el F1 y los 2.244 7 Hz en el F2. Esto equivale a cuatro sonidos de los trece estímulos que conforman el continuo, frente al único sonido ambiguo (o ninguno) mostrado en las cartas de formantes de los monolingües. El 80% de los colaboradores bilingües quechua-español poseen un conjunto de tres sonidos de categorización ambigua dentro del rango que se acaba de nombrar. Por otro lado, el 20% restante de los colaboradores bilingües muestran un rango de dos estímulos ambiguos en lugar de tres que van desde los 365 7 Hz en el F1 y 2.244 7 Hz en el F2 hasta los 387 8 Hz en el F1 y 2.171 1 Hz en el F2. La segunda conclusión a la que llega esta investigación es que el aprendizaje de las unidades fonológicas del español sigue un orden en el bilingüe quechua-español. Este comienza por no distinguir ningún sonido anterior identificándolo con el fonema quechua /ɪ/, según la Hipótesis de Copiado Total. Luego, conforme recibe mayor input el hablante comienza a realizar distinciones fonológicas a partir de los estímulos más altos. La evidencia para confirmar esta hipótesis consiste en los colaboradores bilingües que muestran un rango de dos estímulos ambiguos. Estos bilingües presentan solo dos estímulos ambiguos en lugar de tres estímulos como el resto de colaboradores bilingües. Son dos estímulos que se encuentran contenidos dentro del grupo de estímulos ambiguos que presentan el resto de bilingües. Se puede señalar que este rango de dos estímulos sería un avance en la adquisición de la percepción de la L2 entre los colaboradores que presentan tres estímulos ambiguos y los hablantes monolingües de español, lo que se explica gracias a la mayor exposición al español.
65

Evaluación del uso de internet como recurso educativo en el rendimiento académico del Área de Comunicación en los estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa Nº 3071-Manuel García Cerrón, Puente Piedra, Lima 2011

Manrrique Ostos, Nely Beatrís January 2013 (has links)
La investigación científica que se ha realizado es básica, correlacional causal no experimental, los factores de estudio son dos: el uso del internet como recurso educativo en el rendimiento académico en la Institución Educativa N° 3071 Manuel García Cerrón, Puente Piedra. La población y muestra estuvo conformada por 135 alumnos de la I.E. Manuel García Cerrón distribuidos de la siguiente manera: los alumnos seleccionados son del 6° grado de primaria del área de comunicación. El diseño de la investigación es transaccional, correlacional, causal, bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados como medición y consta de dos aspectos: El uso del internet con sus dimensiones: frecuencia del uso del internet, tiempo del uso del internet y el control del uso del internet. En cuanto al rendimiento académico se empleo las siguientes dimensiones: Comprensión de textos, expresión y comprensión oral y producción de textos que se aplico a los 135 alumnos de la muestra. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación existe relación significativa entre Evaluación del uso del internet como recurso educativo en el rendimiento académico de los estudiantes del sexto grado en el área de Comunicación en la Institución Educativa N° 3071 Manuel García Cerrón, Puente Piedra, Lima-Perú 2011. Los resultados obtenidos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigadas pues se ha encontrado al aplicar la fórmula Rho de Spearman con un nivel de significancia del 95% se encontró que el coeficiente de correlación Rho de Spearman es de 0,828 y el p_ valor es de 0,000 por lo tanto establecemos que tiene un nivel correlación muy bueno, vemos que existe una relación directa y un nivel de significancia menor que 0,05 por tal motivo se rechaza la hipótesis Nula y se acepta la alterna
66

Percepción y categorización de las vocales altas anteriores del inglés por niños castellano hablantes : efecto de la cantidad de input en el aprendizaje de una segunda lengua

Pinillos Chávez, Paloma 10 October 2012 (has links)
Estudios como el de Escudero (2005), señalan que la exposición a una mayor cantidad de input en la segunda lengua (L2) permite que el aprendiz perciba y, por tanto, categorice mejor los sonidos distintivos de esta. La presente tesis investiga la percepción y categorización de dos grupos de niños castellanohablantes expuestos a cantidades disímiles de input en su L2, el inglés, durante los años de educación primaria, mediante la aplicación de una prueba que permite observar y medir su percepción y categorización de estímulos acústicos. La investigación muestra que los niños del colegio que brinda mayor cantidad de input de la L2 perciben y categorizan los estímulos acústicos, como los fonemas /i:/ e /I/ del inglés, de manera más exitosa que los niños del colegio que brinda menor cantidad de input de esta lengua. / Tesis
67

El desempeño profesional docente y su relación con la calidad de la enseñanza – aprendizaje del área de Lengua y Literatura en la educación básica media de la Unidad Educativa “Principito & Marcel Laniado de Wind”, Machala - Ecuador en el periodo lectivo 2013 – 2014

Agurto Flores, Mónica Johanna January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la manera que se relaciona el desempeño profesional docente con la calidad de la enseñanza aprendizaje del área de Lengua y Literatura de la educación básica media (5to, 6to, 7mo) de la Unidad Educativa Principito y Marcel Laniado de Wind, Machala-Ecuador en el Periodo lectivo 2013-2014”. La investigación plantea el tipo cuantitativo, descriptivo utilizando el diseño correlacionar; se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos del desempeño profesional docente y calidad de la enseñanza-aprendizaje del área de Lengua y Literatura, a través del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 114 estudiantes 04 docentes del área de lenguaje y literatura y 05 personal directivo, a quienes se les aplica mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario. Con la presente investigación se logra determinar de qué manera se relaciona el desempeño profesional docente con la calidad de la enseñanza-aprendizaje del área de lengua y literatura de la educación básica media (5to, 6to, 7mo) de la Unidad Educativa Principito y Marcel Laniado de Wind, Machala-Ecuador en el Periodo lectivo 2013-2014, los resultados evidencian que entre el desempeño profesional docente y calidad de la enseñanza-aprendizaje del área de Lengua y Literatura existe una correlación significativa de acuerdo al coeficiente de Spearman. / Tesis
68

La evaluación de los aprendizajes del área de lengua y literatura y su efecto en el proceso de inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y visuales en los centros educativos del cantón Machala - El Oro - Ecuador, 2014

Naranjo Franco, Maribel Laura January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los efectos que produce la evaluación de los aprendizajes del área de lengua y literatura en el proceso de inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y visuales en los centros educativos del cantón Machala - El Oro. Ecuador, 2014. Desde la perspectiva de una investigación de tipo descriptivo utilizando el diseño correlacional; se lleva a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de la evaluación de los aprendizajes en el área de lengua y literatura en el proceso de la inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y visuales en los centros educativos del Cantón Machala- El Oro, a través del muestreo no probabilístico se elige una muestra de 10 escuelas inclusivas, 14 docentes del área de lengua y literatura y 14 estudiantes inclusivos, a quienes se les aplica mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario con una ficha de observación para ambas variables. De acuerdo a los resultados, podemos afirmar con un 95% de probabilidad que existe una relación significativa entre la evaluación de los aprendizajes del área de lengua y literatura en el proceso de inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y visuales en los centros educativos de estudio, los datos son procesados estadísticamente a través de las medidas de tendencia central y están presentados en gráficos también procesados con el software estadístico SPSS 21. / Tesis
69

La ruta del lenguaje. Análisis de la enseñanza de Lenguaje y Comunicación bajo la perspectiva de género, para el 4to año de educación básica

Pinos Montenegro, Judith Elizabeth January 2008 (has links)
No description available.
70

Aplicación de estrategias metodológicas, en el tratamiento de lenguas, en el área de comunicación, nivel primario: plan de acción.

Hoyos Medrano, Javier Orlando January 2018 (has links)
Mi plan de acción permite resolver el problema INADECUADA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, EN EL TRATAMIENTO DE LENGUAS, EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN, POR LOS DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIO, DE LA IEPSMP 10084 “VIRGEN DE LAS MERCEDES”, DEL DISTRITO DE INCAHUASI, teniendo en cuenta la aplicación del tratamiento de lenguas, esta ayuda al docente a la diferenciación de estrategias de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto se enseña y aprende cada lengua con su propia metodología; es decir que el docente diferencia la enseñanza en lengua materna, la variante quechua Inkawasi – Kañaris, y la segunda lengua, en este caso el castellano. Su Objetivo general es: MEJORAR LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, EN EL TRATAMIENTO DE LENGUAS. Este trabajo se basa en el liderazgo pedagógico, a partir del cual se establece una nueva concepción de la dirección, en donde se redistribuye el trabajo a partir de potencialidades y compromisos de los actores educativos; el enfoque territorial, permite ubicar, la problemática, en un espacio y contexto determinado; el enfoque por competencias, permite el desarrollo de capacidades comunicativas en los estudiantes, a partir del enfoque comunicativo textual; el MAE, como espacio de reflexión y compromiso, esta estrategia apoya a la mejora del trabajo docente, a partir de su propia práctica, y, el trabajo colaborativo, el cual incide en las acciones que debe realizar cada docente o actor educativo, con la finalidad de aportar, para el logro de las metas institucionales. La metodología se basa en un plan EIB orientado a la formación en servicio en el cual se desarrollan una serie de actividades que siguen una ruta específica diseñada en un mapa de procesos.

Page generated in 0.1016 seconds