• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 500
  • 57
  • 24
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 596
  • 242
  • 198
  • 198
  • 198
  • 198
  • 198
  • 175
  • 162
  • 116
  • 85
  • 77
  • 76
  • 74
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La Libertad Religiosa en las Constituciones Chilenas de los siglos XIX y XX

Chávez Toro, María Alejandra, Aguirre Fuentes, Hernán Eduardo January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria de grado pretende ser un aporte y diferenciarse de los trabajos existentes sobre el tema, en razón de la metodología utilizada en su preparación y el objeto perseguido por sus autores, que no es otro que permitir al lector conocer el origen y la evolución histórica y jurídica del derecho de Libertad Religiosa, especialmente la que tuvo en Chile a través de sus dos últimas Constituciones; proporcionar un análisis de los textos jurídicos nacionales e internacionales vigentes y su aplicación, para concluir con una proposición sobre su desarrollo futuro. De este modo esperamos que este texto permita, a cualquier persona, comprender el contenido y los límites de la Libertad Religiosa, es decir, en qué consiste este derecho, qué conductas se encuentran protegidas por él, esto es, cuál es su ámbito de protección, cómo se relaciona con otros de igual jerarquía en nuestro ordenamiento y, cómo pueden hacer efectivas las formas de protección instituidas para su libre ejercicio, siendo todos importantes aspectos de la formación cívica de una población, que según los resultados del censo nacional realizado el año 2002, está conformada, por al menos, siete iglesias diferentes con presencia representativa a lo largo del país, a saber, la Iglesia Evangélica, la Católica, la Musulmana, la Iglesia Ortodoxa, la Judaica, la de los Testigos de Jehová y la de los Mormones
22

Análisis del otorgamiento de la libertad condicional en Chile 2000-2010

Papic Vilca, Juan Natalio, Ramírez Bravo, Christian Eric January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la madrugada del 8 de Diciembre de 2010, se produjo uno de los acontecimientos más catastróficos y dramáticos en la historia del sistema penitenciario chileno, el que culminó con la muerte de 81 condenados que estaban cumpliendo penas privativas de libertad en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de San Miguel, específicamente en la torre 5 de este establecimiento carcelario. ` Este suceso dejó en evidencia una serie de problemáticas que afectan a nuestro sistema penitenciario, las que en consecuencia padecen de modo personal cada uno de los condenados que cumplen su sanción privativa de libertad en este sistema, generando un círculo vicioso. Este círculo imposibilita alcanzar el fin que tienen todos los sistemas penitenciarios modernos, esto es permitir la reinserción social de los condenados, para que una vez concluida su pena privativa de libertad estos puedan convivir, desarrollar sus aptitudes y volver a ser útiles en nuestra sociedad, aportando directamente a su crecimiento con las herramientas entregadas durante el periodo de aseguramiento de la sanción impuesta por el estado. Dentro de las problemáticas indicadas en el párrafo anterior, podemos señalar, la insuficiente y deficiente infraestructura carcelaria, las pésimas condiciones en que viven los condenados, la falta de personal de Gendarmería de Chile en estos centros penitenciarios que redunda en la inseguridad existente en ellos, tanto para los condenados como para sus mismos cuidadores, pero sin lugar a dudas el problema de sobrepoblación y en algunos casos hacinamiento que afectan a los centros de cumplimientos penitenciarios chilenos, actualmente es uno de los mayores problemas sin solución en nuestro actual sistema. Precisamente este último problema fue uno de los principales factores que provocaron la dantesca tragedia ocurrida en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de San Miguel, infierno que aún enluta a nuestro país. La sobrepoblación existente en los centros de cumplimiento penitenciarios de Chile y el gran impacto que produjo en la conciencia de todos nuestros compatriotas el incendio de la cárcel de San Miguel, nos llevó a analizar críticamente la institución de libertad condicional y considerar hasta que punto esta institución puede influir en mejorar las problemáticas del sistema penitenciario actual, en orden a ser un factor determinante en la reinserción social de los condenados a penas privativas de libertad en Chile, considerando que existe concordancia en la doctrina de que la institución de la libertad condicional es un medio importantísimo con que se cuenta para lograr la efectiva motivación del condenado para su reinserción a la sociedad. La institución de libertad condicional fue establecida en Chile, hace 86 años, mediante la dictación del decreto ley Nº 321 del año 1925, nace como un beneficio que consiste en que el condenado a una pena privativa de libertad puede cumplir la última parte de su condena en libertad. Teniendo como una de sus finalidades favorecer a la readaptación de los delincuentes a la sociedad. Podemos sostener además que esta institución es un mecanismo eficaz para descongestionar los sobrepoblados recintos penitenciarios, problemática en muchos países del mundo y por supuesto en Chile, donde hace muy poco tuvimos una terrible demostración de lo peligroso, cuestionable e inhumano que puede resultar esta sobrepoblación carcelaria. La dogmática penal moderna apunta a otorgar a la pena, la función de procurar la reinserción social del condenado, es decir, que éste se regenere a fin de que evite cometer un delito en el futuro, y de este modo ser una persona mejor preparada para afrontar la vida en sociedad después cumplida la sanción penal. Resultando necesario precisar que el beneficio de libertad condicional no implica una extinción o modificación de la pena que se le ha impuesto al condenado inicialmente. Siguiendo este noble fundamento de la pena, surge la pregunta de que esta reinserción pueda o no darse en distintas sociedades, o sólo se pueda dar en sociedades idílicas que cuenten con recintos o sistemas que no tengan sobrepoblación penitenciaria, en los que se cuente con los medios necesarios para reconstruir la actitud cultural y laboral de los condenados, asimismo se necesita que la sociedad acoja a aquellas personas que han cumplido su pena, otorgando una oportunidad efectiva y real de rehacer sus vidas. Elementos o factores que en la actualidad no existen en todas las unidades penales de nuestro país. Atendido esto, es que queremos reunir antecedentes estadísticos y escritos sobre la materia que nos permitan entender mejor, como se está utilizando la libertad condicional en nuestro país, y finalmente una vez que tengamos los elementos de juicio suficientes, poder realizar un breve análisis con opiniones conclusivas sobre el tema.
23

Educación para la libertad Un análisis de las nociones que tienen los docentes de Educación Básica Inicial

Parada Fuentes, Cecilia Valentina, Riquelme Gómez, Valentina Javiera January 2013 (has links)
Educadora de Párvulos y Escolares Iniciales / La presente investigación pretende acercarse en forma profunda a los diversos discursos que tienen los docentes que se desempeñan en educación básica inicial, de una escuela particular subvencionada de la comuna de Conchalí, sobre la educación para la libertad y cómo se refleja su discurso en sus planificaciones. Para lograr este propósito, se llevaron a cabo técnicas cualitativas de recogida de datos como entrevistas semi-estructuradas y focus group a los docentes participantes, además del análisis de las planificaciones de éstos mismos. El análisis consistió en la identificación de temas emergentes para construir categorías de análisis, desglosadas en dimensiones y propiedades. Estas temáticas han sido abordadas desde una perspectiva teórica, considerando las visiones sobre el ser humano, el fin de la educación, y la práctica pedagógica. En los discursos expresados por los docentes y en sus planificaciones, se aprecia una visión común que da cuenta de una educación, estática, desvinculada de la realidad, que segrega, y sobre todo autoritaria. La que espera que los niños y niñas sean seres integrales y logren insertarse en la sociedad, principalmente al mercado laboral. A diferencia del ideario de autores en donde la educación se sitúa bajo los preceptos de la libertad, la autonomía, la igualdad, el amor, la creación, el diálogo, la reflexión y la transformación A través de los aportes realizados por los autores estudiados y el análisis de los resultados obtenidos, creemos que se puede transformar radicalmente la educación de nuestro país, otorgándole el sentido que esta ha perdido y despojándola de sus matices autoritarios alejados de la naturaleza y negadores de la libertad y la autonomía inherente al ser humano
24

Cárcel de mujeres: de la corrección a la penitencia. Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de libertad en el Centro Penitenciario Femenino de Santiago

Díaz López, Isis January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / La presente memoria de título busca dar a conocer si las mujeres privadas de libertad en el Centro Penitenciario Femenino de Santiago (C.P.F. de Santiago) pueden ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, específicamente, en tres áreas: salud, maternidad e intimidad sexual. Por ello es que en esta memoria de título se describe y analiza aquello referido a la salud sexual y reproductiva de las internas de esa unidad penal; el día a día de las mujeres privadas de libertad que viven con sus hijos de hasta dos años de edad al interior de la cárcel; y las condiciones que deben cumplir aquellas mujeres que acceden a la visita íntima o conyugal. Todo lo anterior, con el objetivo de determinar si el sistema penitenciario chileno reconoce la existencia de los derechos sexuales y reproductivos en la población femenina que custodia y, de ser así, cómo y en qué circunstancias estas mujeres pueden ejercerlos. Del mismo modo, establecer las consecuencias que la realidad a constatar tiene para las mujeres privadas de libertad -tanto personales como a nivel de reinserción social- para determinar cómo esto las afecta durante y después de la reclusión. Además, establecer las posibles diferencias que pudiesen existir con la población penitenciaria masculina respecto a esas áreas. Para ello, a la revisión bibliográfica de investigaciones, leyes y reglamentos que abordan alguna de las aristas aquí planteadas, se agrega la realización de entrevistas a distintas fuentes, entre ellas, expertos en sistema carcelario y en derechos sexuales y reproductivos, para elaborar un panorama general respecto a este tema. Junto a ello, entrevistas a internas y personal uniformado y civil del C.P.F. de Santiago, para corroborar o refutar la información recopilada previamente y nutrir esta memoria de título con antecedentes que no hayan sido publicados con anterioridad. Esta última etapa de la investigación, realizada entre el 14 de noviembre y el 31 de diciembre de 2008 en distintas dependencias de ese recinto penitenciario.
25

La libertad de conciencia y de religión y su regulación en el derecho internacional de los derechos humanos

Serrano Zapata, Guillermo Eiron January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La libertad de conciencia y de religión es el primer derecho del individuo en ser reivindicado frente al Estado en la historia de los Derechos Humanos. Hoy en un derecho que se encuentra consagrado en los principales instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos, sin embargo, su contenido y alcance está lejos de ser un asunto pacífico. La coexistencia de diversas visiones de mundo religiosas, irreligiosas o antirreligiosas en el contexto de las sociedades democráticas modernas, lleva a que se produzca la colisión de este derecho con el de terceros o con bienes jurídicos que revisten importancia para los Estados. Un ejemplo de esto, y quizá el aspecto más controversial de la libertad de conciencia y de religión, es la institución de la objeción de conciencia, la cual se ha abierto paso en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Comité de Derechos Humanos. El presente trabajo tiene por objeto estudiar la regulación de la libertad de conciencia y de religión en los sistemas Universal, Europeo e Interamericano de protección de los Derechos Humanos. Luego de un capítulo inicial en el cual se estudia este derecho fundamental desde una perspectiva conceptual e histórica, se dedican tres capítulos a estudiar su regulación en cada uno de los sistemas mencionados, poniendo atención a la interpretación que de sus instrumentos normativos han hecho sus principales órganos. El estudio permitirá ver cómo ésta es una materia en la cual el Sistema Interamericano de Derechos Humanos exhibe prácticamente un nulo desarrollo en contraposición al que ha experimentado en el Sistema Universal, a través del Comité de Derechos Humanos, y en el Sistema Europeo, a través del Tribunal de Estrasburgo. La consideración de la doctrina sentada por estos puede ser entonces orientadora de las decisiones de los órganos del Sistema Interamericano en eventuales futuros casos.
26

Planeamiento estratégico para la región La Libertad

Albán Cupén, Paulo Daniel, García Villalobos, Milagros Ysabel, Gasco Bardales, Carol Luz, Salazar Bogovich, Ana Krystle 13 September 2018 (has links)
La Región La Libertad ha experimentado en los últimos años un gran desarrollo en la industria del turismo, logrando posicionarse como el tercer lugar más visitado en el Perú por los turistas nacionales y extranjeros (Banco Central de Reserva del Perú [BCRP], 2013). Cabe mencionar que, si bien ocupa este puesto, aún se encuentra muy distante de Lima y Cusco quienes lideran el ranking en cuanto a la acogida de turistas. Asimismo, la Región La Libertad ha mantenido un gran crecimiento en la producción y comercialización de arándanos, siendo de aproximadamente un 200% de variación porcentual en relación a los años anteriores (“Arándanos en Perú”, 2017). Hay un amplio mercado aún por explotar en mercados internacionales en los que se puede incrementar la demanda, gracias a las fortalezas de la región tanto en tierras, clima, entre otros. En cuanto a la producción y comercialización de paltas, la Libertad es el principal productor del país aportando un gran porcentaje del total de la producción que se exporta. La región tiene proyectado incrementar en cuatro veces la producción, en vista que se puede ampliar la cantidad de hectáreas para la cosecha. El presente Plan Estratégico va dirigido al Gobernador Regional Luis Alberto Valdez Farías y busca alcanzar la visión trazada; ser una región referente en el Índice de Competitividad, administrando sus recursos con miras a obtener beneficio para el desarrollo económico y social para la Región, esto se cumplirá a través de la contribución económica de los productos agroindustriales; palta y arándano; y de servicios; turismo al año 2027 (Gobierno Regional de La Libertad, 2017a). Este crecimiento económico para la Región traerá consigo una mejora calidad de vida de los pobladores. / La Libertad Region has experienced in recent years a great development in the tourism industry, positioning itself as the third most visited place in Peru by domestic and foreign tourists (Banco Central de Reserva del Perú [BCRP], 2013)., it is worth mentioning that although it occupies this position it is very distant Lima and Cuzco, who lead the ranking in welcoming tourists. Likewise, La Libertad Region has maintained a great growth in the production and commercialization of Blueberries, approximately 200% percentage variation in relation to the previous years (“Arandanos en Perú”, 2017). There is a large market yet to be exploited in international markets where demand can be met, thanks to the strengths in land, climate, among others. Regarding the production and commercialization of avocados, Libertad is the main producer of the country contributing 33% of the total production that is exported. The region has projected to increase production fourfold, given that the amount of hectares can be expanded for the harvest. This Strategic Plan seeks to achieve the vision outlined; be a reference region in the Competitiveness Index, managing its resources with a view to obtaining benefits for economic and social development for the Region, this will be fulfilled through the economic contribution of agro-industrial products; avocado and blueberry; and of services; tourism to the year 2027 (Regional Government of La Libertad, 2017a). This economic growth for the Region will bring an improvement in the quality of life of the inhabitants. / Tesis
27

Libertades de expresión e información, intimidad personal y autodeterminación informativa : contenido, alcances y conflictos

Eguiguren Praeli, Francisco José 10 September 2013 (has links)
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de algunos derechos fundamentales, las libertades de expresión e información, la intimidad personal y la autodeterminación informativa, cuyo desarrollo y vigencia está directamente vinculado con el afianzamiento jurídico y social de la libertad individual, la dignidad de la persona, y el régimen político democrático. Para este efecto, el trabajo analiza el contenido y alcances de cada uno de estos derechos y los principales problemas de interpretación y aplicación que le son propios. Asimismo la interrelación que se da entre estos derechos y las controversias que, muchas veces, surgen de su ejercicio, buscando determinar criterios razonables de ponderación para resolver dichos conflictos en una perspectiva que armonice y favorezca su respeto, abandonando las posturas que proclaman la posición preferente o supremacía a priori de alguno de estos derechos en desmedro de los otros. El interés por los derechos objeto de este trabajo tiene diversos factores de justificación. De un lado, como acabamos de indicar, por su relevancia jurídica y social, tanto como tema de reflexión académica como por su incidencia para la vigencia y consolidación del Estado de Derecho y el Régimen Democrático en nuestro país. De otro lado, por la necesidad de aportar al estudio y debate de las nuevas dimensiones y contenidos que actualmente corresponden a estos derechos. En este sentido, nos ha impulsado el ánimo de desarrollar con mayor profundidad e integralidad algunos aspectos tratados en diversas investigaciones y publicaciones que realizamos durante los últimos años. Adicionalmente, el hecho que se haya empezado a contar con diversas sentencias de nuestro Tribunal Constitucional donde se abordan estos temas, situación inexistente cuando empezamos esta investigación, amerita el análisis de dicha jurisprudencia dada su contribución a la comprensión de los problemas que aquí presentamos. / Tesis
28

Caracterización mecánica de componentes estructurales en construcciones arqueológicas de tierra : el caso de Huaca de La Luna

Montesinos Escobar, Mijail 22 June 2016 (has links)
Las construcciones arqueológicas forman parte del legado de una nación, tienen importancia histórica y son generadoras de ingresos económicos debido a la actividad del turismo, para mantenerlas en el tiempo se requieren realizar tareas de preservación y difusión. En el Perú existen gran cantidad de construcciones arqueológicas hechas de tierra y dentro de estas una tipología observada es aquella que le corresponde a las huacas, las cuales son estructuras masivas compuestas generalmente por adobes y mortero de barro o tapial. Una de las huacas de tierra más representativas del Perú es la Huaca de La Luna, la cual se encuentra en el departamento de La Libertad a cinco kilómetros de la ciudad de Trujillo. Este monumento viene siendo estudiado por más de veinte años y durante este lapso se ha podido evidenciar daño global como local en la estructura, por lo que el diagnóstico estructural de este es necesario. Para poder realizar este diagnóstico uno de los primeros pasos es conocer las propiedades mecánicas de los componentes estructurales de la Huaca. El principal objetivo de esta tesis es conocer el comportamiento mecánico del material de Huaca, de modo que se tengan datos que puedan ser utilizados para su evaluación estructural. Para esto se realizaron ensayos de compresión uniaxial, flexión en tres puntos y compresión diametral en especímenes elaborados a partir del adobe y mortero original de Huaca. Además se realizaron ensayos de compresión uniaxial y corte cíclico en la mampostería construida a partir de materiales originales de esta estructura. Todos los ensayos se realizaron bajo control de desplazamiento y para el control de deformación se hizo uso de sistemas de medición intrusivos (transformadores diferenciales de variación lineal-LVDTs) y sistemas no intrusivos de correlación de imágenes (DIC). Para el adobe y mortero se obtuvieron parámetros mecánicos correspondientes a su resistencia a compresión, módulo de elasticidad, energía de fractura a compresión, módulo de ruptura, energía de fractura a tracción y resistencia a la compresión diametral. Para la mampostería de adobe se obtuvo en laboratorio su resistencia a compresión, módulo de elasticidad y se evaluó su comportamiento ante cargas laterales cíclicas analizando las curvas fuerza-deformación, modos de falla y disipación de energía. Adicionalmente se desarrolló un modelo numérico en elementos finitos que simuló el ensayo de compresión realizado en laboratorio sobre la mampostería usando el programa comercial DIANA, se asumió la mampostería como un material continuo e isotrópico. A través de técnicas de macro modelamiento que simulan la evolución del agrietamiento se pudo obtener valores de las propiedades mecánicas de comportamiento post pico como la energía de fractura a compresión y tracción. Para esto se elaboraron modelos que presentaron curvas esfuerzo-deformación y modos de falla parecidos a los obtenidos en laboratorio. Los estudios realizados encontraron parámetros mecánicos del material que conforma el sistema estructural de Huaca de La Luna, como era de esperarse el comportamiento mecánico del adobe y mortero fue diferente al de la mampostería. El modelamiento numérico demostró que es una herramienta poderosa para poder realizar la caracterización mecánica con base en ensayos básicos de laboratorio. Los datos encontrados y la metodología propuesta pueden ser utilizados como base para analizar el comportamiento mecánico de materiales que son parte de sistemas estructurales de construcciones de tierra. / Tesis
29

El proceso de construcción social del derecho de libertad de expresión en el Perú

Perla Anaya, José January 2008 (has links)
No description available.
30

El proceso de construcción social del derecho de libertad de expresión en el Perú

Perla Anaya, José, Perla Anaya, José January 2008 (has links)
La búsqueda de la satisfacción de las necesidades básicas, fundamentalmente de orden material, es la experiencia humana primordial e ineludible que lleva a la creación de la vida social, económica, política y de toda índole. Esta vida de los seres humanos organizados en grupos de diverso tipo tiene dentro de su misma entraña al derecho, el cual es a su vez causa y consecuencia permanentes de la primera. Los procesos de desarrollo de una y de otro se hallan inextricablemente unidos, para algunos incluso son indistinguibles, por los menos en sus primeros orígenes. En palabras acertadas de un sociólogo, se puede decir que el derecho no es sino una hebra más del tejido social. Por eso, tratar de conocerlo y reconocerlo no es tarea fácil y lo es mucho menos cuando se intenta hacerlo en ciertas áreas de la realidad cuya complejidad es mayor. A nuestro parecer una de ellas es la referida a la construcción social del derecho de libertad de expresión en el país. También la comunicación es consustancial a la persona humana y a la vida social. Algunos dicen que estas realmente no son sino expresiones de la facultad de comunicarnos. Somos lo que decimos que somos. O más aún, como es obvio, nos llamamos como nos llaman. De una u otra forma, la realidad de nuestra vida personal y social es - al menos en gran medida - fruto de la comunicación. Pero, si la comunicación siempre ha sido importante, nunca como hoy hemos sido tan conscientes de ello. Esto se debe, seguramente, a que entre otras causas, los procesos a través de los cuales se realiza la comunicación han alcanzado una complejidad e importancia sin precedentes en todos los órdenes de la vida humana, sea social, política, económica, cultural, religiosa y otros. / Tesis

Page generated in 0.0541 seconds