• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 200
  • 15
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 228
  • 64
  • 46
  • 36
  • 36
  • 34
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 28
  • 27
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La cuadra ladra. Libro ilustrado que aborda al perro vago como parte de la identidad de Santiago

Salamanca Araya, Gabriela January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El presente proyecto se basa en la actual relevancia que tiene el perro vago como problema en Santiago para abordar su presencia desde un punto de vista de identidad urbana y cultural. Si bien mucho se ha hablado de este perro junto al “quiltro” como una imagen que representa lo popular y con el que se suele identificar al chileno, no existen en realidad muchas instancias de reflexión en torno a este contraste por lo que parece necesario abrir espacios para la discusión del tema. El proyecto busca proponer una mirada nueva al perro vago como parte de la identidad de Santiago, mediante el relato de su recorrido, de su relación con los sectores donde habita y la creación de imaginarios en torno a él. Para esto se realizó una publicación ilustrada que narra varias historias por medio de un cuento que une tres distintos lugares de Santiago y, que mediante el recorrido de un perro protagonista, da a conocer distintos relatos en torno a los perros vagos, conectando su diario vivir con la realidad de los lugares que habitan. Por este motivo, se trabajó con un enfoque cualitativo, el que se apoyó principalmente en el trabajo en terreno y un registro oral y visual, ya que para rescatar estas historias es fundamental el testimonio de quienes viven en esos sectores.Esta propuesta pretende abrir un espacio para reflexionar sobre el tema, no solo limitándolo al problema urbano, sino que presentándolo como parte de la identidad de Santiago.
32

El best seller literario en Chile: (2006-2010)

Troncoso Fazio, Jenny January 2012 (has links)
Memoria para optar a título de Periodista / En una realidad en la que la tecnología empieza a tomar protagonismo, las transformaciones en los productos culturales son inevitables. El libro es un objeto por el que se lucha para que no deje de existir y se mantenga el valor simbólico que ha permanecido por siglos. El libro, como objeto cultural, se reconoce en diferentes espacios del campo literario. Los Best Sellers toman la posición de una gran producción, orientada a satisfacer las expectativas del gran público y no solo de los escritores o críticos literarios. Son una categoría de libros que se caracterizan por estar más apegados a la reproducción del capital económico, al depender estrechamente de su éxito inmediato en el mercado, tienen un menor grado de autonomía. Además están íntimamente ligados al periodismo y los medios de comunicación, ya que es la forma de exposición que utilizan para convocar a su masa lectora. Al encausarnos en el estudio de este fenómeno de libros, tomamos como objetivo poder analizar los Best Sellers. Buscando establecer cuáles han sido en Chile los libros más vendidos, los que mayor reconocimiento tienen en los medios de comunicación, los libros que se más se venden en las librerías y que están más disponibles en las bibliotecas de nuestra ciudad, quisimos conocer también por que se produce una cierta subjetividad en Chile. Es mirando a través de los Best Sellers, y parafraseando el refrán “dime que lees y te diré quién eres”, que podremos aproximarnos, en futuras investigaciones, a ciertos rasgos de los lectores de Best Sellers y sus gustos. Por ahora, empezaremos a pensar la relación entre la actualidad y lo que más se lee. Del análisis realizado a través de las listas de mayores ventas en los medios, el análisis documental y las entrevistas de actores clave, pudimos inferir que lo más leído fluctúa entre la ficción histórica, las sagas fantásticas y el polar, así como en la no-ficción, la emergencia fuerte de los manuales de autoayuda, investidos de la psicología.
33

Book's experiences

Castro Valenzuela, Mario Elías, González Catalán, Alvaro 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Mario Elías Castro Valenzuela [Parte I], Alvaro González Catalán [Parte II] / Book´s Experiences es una empresa de la industria, dedicada a la impresión digital. Actualmente, dado el aumento de las tiradas de menos de 500 unidades (libros), y por consiguiente, la disminución de las grandes producciones, la industria gráfica ha quedado desacomodada, ya que sus instalaciones y maquinarias están consideradas para producciones de más de 2000 unidades. Es por esto que en producciones de menos de 500 unidades no logran ser eficientes, traspasando esto a mayores precios a los clientes. Es por esto, que Book Experience pretende aprovechar esta oportunidad, implementando una imprenta digital, la que logra grandes eficiencias en tiradas de hasta 500 unidades. Este es un negocio no explotado en chile, ya que, si bien hay algunas imprentas digitales en Chile, ninguna de ellas se dedica a la producción de libros. Con esto se pretende aprovechar esta ventana de modo de lograr posicionar a Book Experiences en el mercado de la impresión digital de libros en Chile. Este proyecto será llevado a cabo por tres profesionales, dos de los cuales cuentan con más de 20 años de experiencia en la industria gráfica. Mario Castro, especialista es operaciones gráficas; Helio Castillo, reconocido operador comercial del mundo gráfico; Alvaro González, Ingeniero comercial y con basta experiencia tanto en procesos operacionales como logísticos. Para este proyecto se necesita una inversión de MM$171, la que se levantará con financiamiento externo, entregando una TIR al inversionista de un 46% al año 5, ofreciendo un 40% de la propiedad de la empresa. En resumen, es un proyecto atractivo, que pretende aprovechar una oportunidad de mercado, no explotada actualmente, que es rentable y que además es una buena alternativa de inversión
34

El carnaval del roto. Libro objeto sobre la celebración del día del roto chileno

Hernández Araya, Daniela January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / “El Carnaval del Roto” es un proyecto índole editorial aborda la temática de la cultura y el folklore popular como manifestación de identidad, tomando como eje central la festividad popular del Día del Roto Chileno como una instancia de resignificación del espacio público por medio de las comparsas y agrupaciones que se toman cada 20 de enero las calles del Barrio Yungay. A su vez se busca de manera implícita poner en valor dicha celebración como parte importante del patrimonio cultural inmaterial de la ciudad. El resultado es un libro objeto pop up que muestra de manera didáctica el imaginario visual de la actual fiesta del Roto Chileno, además de mostrar las características propias de este popular carnaval cultural por medio de la representación visual de los principales hitos que la construyen y dan forma. La siguiente investigación se enfoca en rescatar los hitos que giran en torno a la celebración, evolución y desarrollo, por medio de dos fuentes principales, lo visual, registrando el imaginario que empapa durante el verano las calles del barrio Yungay, para su posterior análisis; y lo oral por medio de la perspectiva de los actores principales que participan de la celebración. Finalmente, con el conocimiento obtenido se realizó un libro móvil que relata visualmente la instancia de fiesta que significa el Día del Roto Chileno, impulsándola como parte importante del imaginario visual de la ciudad y el país.
35

Bomarea. Retratos imaginarios de una flor. Recopilación del imaginario y distintas visiones en torno a Garra de León, una de las flores más extrañas y míticas de la región de Atacama

González Fuentes, Natalia January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El proyecto “Bomarea, retratos imaginarios de una flor” es un trabajo de investigación documental realizado en la ciudad de Huasco, reflejada en un libro y una exposición que rescatan el imaginario, valor patrimonial y natural correspondiente a una mítica y extraña flor que crece solo en ese sector, llamada Garra de León (Bomarea ovallei. Phil.), especie endémica de la Tercera Región de Atacama que además se encuentra en serio peligro de extinción, la cual por sus características se ha transformado en un símbolo de la zona y la identidad de la comunidad huasquina. El objetivo principal es rescatar este patrimonio cultural-natural y difundir el conocimiento de Garra de León fuera de la zona, evidenciando su trascendencia natural y cultural para contribuir a fomentar la apropiación espontánea de esta flor por parte de la gente de la Huasco y la conservación de esta especie. En la primera parte de la presente memoria se desarrolla una investigación en torno a los principales conceptos involucrados en el tema, la cual sirvió para definir el escenario de acciones proyectuales. En la segunda parte se muestra todo este proceso y los resultados del proyecto.
36

Otras: publicación editorial, de carácter experimental y documental, del movimiento postpunk feminista en Chile (1995-2016)

Moya Rivera, Cecilia January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / otras es un proyecto editorial de carácter experimental que toma como base el discurso propuesto por las bandas de postpunk feministas en Chile. El proyecto nace desde la documentación, investigación e interacción con distintas agrupaciones musicales de dicha escena nacional y busca difundir las ideas feministas asociadas a este movimiento contracultural. Además de ser un proyecto político, realiza un recorrido por la historia reciente de Chile para así entender cómo nacen y reaccionan las otras ante distintos hechos sociales.
37

Plan de Negocios para una Cadena de Librerías con Cafetería

Retamales Moreno, Jorge Andrés January 2007 (has links)
No description available.
38

Estudios visuales modulación geométrica. Libro de estudios visuales como introducción a la experimentación con la forma geométrica y la creación de sistemas modulados

González Barra, Gabriela January 2013 (has links)
Diseñador Gráfico / Desde un principio este proyecto se planteó como uno de carácter experimental y autoral: aquello a desarrollar partiría de un auto-encargo, con limitaciones y objetivos autoimpuestos, donde mi visión del diseño debía tomar un rol primordial. Durante el proceso inicial, de obtener resultados mediante una experimentación libre, el trabajo sobre ejercicios seriados abría muchas vías de acción, mientras los resultados crecían en cantidad. En este proceso me encontraría con otro punto, desde mi perspectiva muy interesante: la educación del diseño. El tema resultó involucrar un estudio de las relaciones formales que suceden en este tipo de modulación. Considerando esto, se decidió asumir la adaptación de estos ejercicios al soporte de un libro. Esta decisión actuó de buena forma sobre el desarrollo experimental, ya que la estructura que presentaba este soporte exigió poner limitaciones a los ejercicios, estableciendo principios generales y de selección. Además, el libro ofrecía la oportunidad de dar a conocer mejor el proceso sistemático que se estaba realizando, entregando el orden lógico necesario, y dando lugar a un estudio visual y progresivo de la forma modulada.
39

Experiencias de cartón. Diseño de eBook como contenedor del rescate patrimonial de los juegos de cartas intercambiables chilenos

Berner Cantin, Maximiliano January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / La presente investigación y proyecto de carácter cualitativo se enmarca en el proceso de titulación de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Chile. Aborda el diseño de juegos de cartas intercambiables o TCG1 producidos en Chile a partir de entrevistas a quienes produjeron, jugaron y coleccionaron este producto gráfico, además de una revisión de la bibliografía referente a teoría del juego, al origen de estas piezas y su cronología en nuestro país, con el fin de rescatar este patrimonio visual y realizar un aporte a la disciplina. Se genera una categorización y sistematización de muestras en base a criterios curatoriales de diseño gráfico, comprendiendo sus marcas corporativas, sus experiencias de uso, líneas conceptuales de cada colección, sus composiciones morfológicas, ilustraciones, sistemas infográficos, colores, tipografías, uso de packaging2 y sus métodos de impresión y terminaciones gráficas. Una vez definida la etapa proyectual, con su respectivo proceso metodológico, que contempla el planteamiento de objetivos y gestión de recursos, según la planificación de etapas de desarrollo y tareas por cumplir, se inició el proceso creativo para el diseño de un libro electrónico, contemplando aspectos editoriales, audiovisuales y de interacción digital, según la revisión de referentes y la observación de los elementos y fenómenos presentes en los TCG chilenos.
40

La experiencia de publicar con Editorial UPC

Sanchez Benavides, Óscar, Peña Larra, Cinthia, Zapata Saldaña, Eduardo 28 September 2017 (has links)
Presenta el conversatorio denominado La experiencia de publicar con Editorial UPC, llevado a cabo el 28 de setiembre de 2017 en el campus San Miguel de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Los panelistas fueron los siguientes: Óscar Sanchez Benavides, profesor del Departamento de Humanidades de UPC, quien publicó en 2017 el libro La inevitable globalización: enfoque cultural y económico de un escenario mundial; Cinthia Peña Larra, profesora del Departamento de Humanidades de UPC, quien publicó el año 2014 el libro Más allá de las palabras: una propuesta de análisis del discurso; y, finalmente, Eduardo Zapata Saldaña, profesor de la carrera de Comunicación y Periodismo de UPC, quien publicó en el año 2017 el libro Nómades electronales: lo que nos dicen las escrituras de los jóvenes: había que echarse a andar nuevamente. El objetivo fue propiciar un espacio en donde los docentes invitados pudieran compartir sus experiencias al publicar un libro con la Editorial UPC, así como compartir cómo esta experiencia ha sumado a su perfil profesional, para, de esta manera, incentivar la publicación de investigaciones con la Editorial UPC.

Page generated in 0.0846 seconds