• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 201
  • 15
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 229
  • 65
  • 47
  • 36
  • 36
  • 35
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 33
  • 29
  • 28
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Propuesta de una estrategia de distribución digital para una Editorial universitaria

Simons Tejada, Magda Sabina 06 September 2018 (has links)
Este trabajo de investigación aplicativo pretende explorar e identificar los distintos modelos de distribución digital para luego definir una estrategia autosostenible de distribución digital para una editorial universitaria peruana. La globalización y los avances tecnológicos relacionados a las comunicaciones han dado lugar a nuevas formas de consumo de información y de contenidos y, por lo tanto, a nuevos modelos de negocio. En el caso de las editoriales universitarias estos avances facilitan la proyección de la propia universidad hacia la sociedad, pero también han significado un reto para la sostenibilidad de estas. Ante esta situación, el libro digital se presenta como un camino atractivo para hacer frente a la sobreproducción y reducir costos. Sin embargo, hay otros factores a tomar en cuenta como la gran diversidad de oferta de títulos que hace cada vez más retadora la detectabilidad. La estrategia propuesta en este trabajo consiste en aprovechar: La cantidad y variedad de potenciales autores y títulos que genera el hecho de pertenecer a una universidad. La existencia de plataformas ya desarrolladas por otras empresas que permiten distintas modalidades de distribución, acceso y uso. El centro de la estrategia es la aplicación del modelo de larga cola. La base es el incremento de publicaciones y un modelo de apoyo a la visibilidad es el modelo «Gratis». Con esta estrategia se espera cubrir los gastos relacionados directamente a la publicación digital y, al cabo de cinco años, alcanzar un margen de ganancia anual de 5%. Se trata de un proyecto stand-alone. / This applied research work seeks to explore and identify different digital distribution models to then determine a self-sustainable digital distribution strategy for a Peruvian university publishing house. Globalization and the technological advances of the Internet and communications give rise to new information and content consumption methods and, hence, to new business models. The publishing industry is no exception to this. Particularly in the case of university publishing houses, technological advances have contributed with a large window of opportunity for publishing houses whose mission is to project the university itself toward society, but they also pose a challenge for sustainability. Under these circumstances, digital books become an attractive way to face overproduction and reduce costs. However, there are other factors to be taken into account such as the immense diversity of titles that makes detectability a challenge. The strategy proposed consists in taking advantage of two key opportunities: The number and variety of potential authors and titles as a result of being part of Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. The availability of platforms already developed by other companies allowing for different distribution, access and usage methods. The focal point of the strategy is the application of the long tail model. The basis is the increase of publications, and a model that supports visibility is the “Free” model. With this strategy, we expect to cover the expenses concerning digital publications and, after five years, reach an annual profit margin of 5 %. This is an stand-alone project. / Tesis
62

Biblioteca virtual para niños invidentes (nivel primario)

Mollo Mendoza, Vilema January 2004 (has links)
El presente Proyecto de Grado “Biblioteca Virtual para niños invidentes (nivel primario)”, tiene como objetivo apoyar a los niños invidentes de primero de primaria en su educación, de manera que ésta no sea interrumpida. VIRTUALITO, es el nombre de la Biblioteca, tiene como contenido libros digitalizados y adaptados curricularmente. Fue desarrollado bajo la metodología MOOM (Metodología Orientado a Objetos para Desarrollar Software Multimedia) iterativa. El proceso de desarrollo fue el siguiente:  Inicialmente se realizó un análisis sobre las necesidades de los niños.  Se realizaron adaptaciones curriculares de los libros que son utilizados en escuelas regulares (ejemplo: Módulos de la Reforma Educativa).  Se elaboraron archivos de audio que contienen la narración de los libros.  Se elaboraron archivos de texto, los cuales fueron enlazados con los archivos de audio. De acuerdo a las pruebas realizadas, VIRTUALITO tiene un fácil manejo y comprensión, pero deberá ser sometido a prueba durante todo un año escolar. Dentro de las limitaciones de VIRTUALITO, está el hecho de que un niño sordo-ciego no podrá utilizarlo.
63

Libros que enseñan a leer: álbumes metaficcionales y conocimiento literario

Silva-Díaz Ortega, María Cecilia 20 June 2005 (has links)
El trabajo se propone analizar las potencialidades didácticas de los álbumes metaficcionales en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la literatura a partir de la descripción sistemática de las vulneraciones que estos presentan con respecto a las historias canónicas y de la observación de la comprensión narrativa que expresan las respuestas de los lectores en una situación de aula en la que se introduce una pauta de discusión. Con este fin en el marco teórico se sientan las bases para abordar esta materia abordándose los siguientes aspectos: La literatura infantil en el contexto de la postmodernidad; la teoría literaria sobre la metaficción y la manera en que ésta se manifiesta en la literatura infantil; el álbum como un producto cultural postmoderno de difícil definición; la manera en que se ha considerado al lector en la lectura metaficcional y las relaciones entre didáctica y metaficción en la lectura infantil.Dividida en dos partes, la primera parte de la investigación titulada "Los álbumes: las enseñanzas", presenta un modelo para analizar sistemáticamente las variaciones metaficcionales en los álbumes. Una vez definidas las pautas que configuran el modelo, este se aplica a dos álbumes metaficcionales: Voces en el parque de Anthony Browne (Fondo de Cultura Económica) y Els tres porquets de David Wiesner (Joventut). Posteriormente, a partir del modelo, se interpretan las potencialidades de estos libros para favorecer la construcción de conocimientos literarios. La segunda parte "Los lectores: los aprendizajes" se dedica a la observación de la comprensión lectora de los álbumes metaficcionales por parte de un grupo de alumnos de Primero de la Enseñanza Superior Obligatoria (ESO) guiados por una pauta de discusión. La observación y análisis de las respuestas de los lectores y su comparación con las primeras respuestas surgidas de un cuestionario individual, permiten arribar a conclusiones parciales que muestran algunos de los conocimientos literarios que los lectores explicitan durante la discusión de álbumes metaficcionales. Finalmente, se presentan las conclusiones generales de la investigación y se ofrecen algunos aspectos a tener en cuenta para la utilización de este tipo de libros en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la literatura
64

"Quid puellae cum armis?" Una aproximación a Doña Beatriz Bernal y a su cristalián de España

Gagliardi, Donatella 27 September 2003 (has links)
El Don Cristalián de España, publicado en Valladolid en 1545 por Juan de Villaquirán, no se cuenta entre los libros de caballerías de mayor éxito comercial (sólo fue reeditado una vez, más de cuarenta años después), pero destaca entre las demás obras de este género literario por haber salido de la pluma de una mujer, doña Beatriz Bernal, por lo que resulta aún más sorprendente que la novela no haya merecido hasta hoy toda la atención que era de esperar por parte de la crítica.Mi tesis pretende ofrecer una aproximación original a la figura y la obra de esta autora, basada principalmente en el análisis de algunos documentos notariales inéditos, que exhumé en los archivos de Valladolid. Las nuevas informaciones recabadas me han permitido esbozar una semblanza menos desdibujada de doña Beatriz, e intentar reconstruir, junto al entorno familiar y a su vinculación con los letrados de la villa, su biografía intelectual. En este sentido, ocupa un lugar destacado del primer capítulo el examen del inventario de los libros pertenecientes a las familias Bernal-Gatos, que tienen el interés añadido de constituir una biblioteca eminentemente femenina. Abordo, a continuación, la cuestión de las lecturas propias de las mujeres en el Quinientos español, a través de un recorrido por los itinerarios formativos de la "perfecta cristiana" previstos por las autoridades religiosas de la época: los moralistas, guías por excelencia de las lectoras indefensas, llegaron a formular preceptos e interdictos acerca de los buenos y malos libros, especialmente austeros para con cierta literatura de entretenimiento, in primis las ponzoñosas vanidades de los libros de caballerías. Desde esta óptica me aproximo, luego, a la obra de doña Beatriz Bernal, cuya voz emisora revela, gracias a tal enfoque, nuevos matices y una innegable carga de "osadía", teniendo en cuenta la singularidad de su incursión en el mundo de la ficción caballeresca: al cabo, el Don Cristalián es la única novela de este género de la que haya podido confirmarse la autoría femenina, puesto que la atribución del Palmerín y del Primaleón sigue siendo controvertida, y, fuera de España, los casos de doña Leonor Coutinho y Margaret Tyler no tienen la misma envergadura que el de doña Beatriz. A nuestra dama vallisoletana no le faltó conciencia de la excepcionalidad de su gesto, lo cual se trasluce en su creación literaria, en que la escritora parece perseguir un difícil equilibrio entre la obligación, por un lado, de adaptarse al modelo de conducta de la mujer cristiana, y, por otro, el deseo de romper esos moldes.Bajo este punto de vista, analizo, seguidamente, un specimen del complejo universo femenino al que ella dio vida en el Don Cristalián. Bien es verdad que en sus páginas se encuentra, en lugar de los temidos "sermonarios diábolicos", todo un dechado de morigeración; sin embargo, Beatriz Bernal no quiso renunciar a la tentación de forjar algunas figuras femeninas que encarnaran precisamente aquellas virtudes de las que carecía, según los moralistas de la época, el sexo débil: prudencia, elocuencia, ingenio, liberalidad. Baste recordar a la virgo bellatrix Minerva, que puede considerarse, además del personaje más logrado de la obra, una suerte de alter ego literario de doña Beatriz, al aventurarse, como su creadora, en un terreno privativo de los hombres (las armas/las letras) no por necesidad, sino por inclinación natural. A juzgar por el número de ediciones del Don Cristalián, podría pensarse que la novela no gozó en su momento de gran popularidad: su aparición parecería ser más bien fruto de la particular coyuntura histórico-cultural que conoció el Valladolid del siglo XVI, y del frenesí editorial de aquella época. Tampoco resulta significativa la existencia de una versión italiana, de 1558, puesto que pertenece a la avalancha de traducciones de libros de caballerías españoles que se publicaron en Italia a lo largo de escasos cien años. Sin embargo, al estudiar la recepción del Don Cristalián, recopilo una serie de indicios que apuntan a conclusiones muy distintas: los datos espigados en inventarios de bibliotecas particulares o de librerías del siglo XVI e inicios del XVII, o algunos casos de intertextualidad presentes en novelas posteriores, dan fe, de entre otras pruebas, de una circulación de la obra mucho mayor de lo que cabía esperar. Cierra la tesis una antología del Don Cristalián, organizada a modo de galería de retratos femeninos: a las dueñas y doncellas imaginadas por doña Beatriz Bernal quise dejar la palabra, esperando que sus réplicas y gestos pudieran confirmar la validez de la respuesta que propongo a la pregunta "Quid puellae cum armis?" que es el leitmotiv de esta investigación. / Don Cristalián de España by Beatriz Bernal (Valladolid: Juan de Villaquirán, 1545) is not reckoned among the best-selling romances of chivalry -it was reprinted only once, almost 40 years later-, but it stands out from other books of the same genre because of its female authorship. It is therefore rather surprising that scholars have not given to this novel the careful consideration it deserves. My dissertation offers an approach to Beatriz Bernal's figure and work, based mainly on the analysis of some notarial documents that I searched out in the archives of Valladolid. These new pieces of information allow me to outline a less blurred biographical sketch of this writer, and to reconstruct not only her family bonds and her link with the letrados of the villa, but also her intellectual profile. With respect to this, I devote a special attention to the inventory of the books that belonged to Bernal-Gatos family, an even more interesting collection since it sets up a clearly feminine library (ch. I).Secondly, I tackle the question of the suitable readings for 16th century Spanish women, and I study the syllabi traced out for the "perfect Christian" by the religious authorities of the time: priests and moralists, who were the guides of the defenceless readers, drew up precepts and interdicts especially strict against vernacular fiction, and above all against the poisonous inanities of the romances of chivalry.From this point of view I approach the novel by doña Beatriz Bernal in the following chapter. Her literary voice reveals itself to be charged with new shades and an undeniable boldness, given that her raid into the world of the chivalric fiction was absolutely unusual. On the whole, Don Cristalián de España is the only romance of chivarly whose female authorship could be confirmed, as Palmerín and Primaleón's attribution is still debated, and outside Spain the cases of doña Leonor Coutinho and Margaret Tyler have not got the same significance as Beatriz Bernal's one. She was conscious that her choice was exceptional, and she shows it in her work, since she strives to reach a difficult balance between the obligation to fit in with the behavioral pattern of the Christian woman and the desire to break all the moulds.When I examine a specimen of the complex female universe she designed, I remark on the soberness of Don Cristalián de España, that is far from being a "sermonario diabólico"; nevertheless Beatriz Bernal could not resist the temptation to conceive some female characters that embody just the virtues which women lacked, according to the moralists of the time: prudence, eloquence, wits and liberality. It is enough to remember the virgo bellatrix Minerva, who can be considered, besides the most striking role of the novel, a kind of literary alter ego of doña Beatriz, since she ventures, as well as her creatress, on a field reserved for men (arms/letters), not out of necessity, but owing to a natural propensity.In view of the fact that Don Cristalián was reprinted only once, one can imagine that it did not enjoy a great popularity: its issue seems to be rather the result of the privileged position of Valladolid in the 16th century, and of the feverish printing activity at the time. The existence of an Italian version (1558) is not even meaningful, because it belongs to the avalanche of translations of Spanish romances of chivalry that were published in Italy during nearly one hundred years. In spite of this, in the chapter where I look into Don Cristalián's reception, I gather a series of clues which lead to believe that the circulation of the novel was far wider than expected, as witnessed by the data proceeding from inventories of private libraries, or book-seller's shops of the 16th century and the beginning of the 17th, and also by some cases of intertextuality that I found in later romances of chivalry. The dissertation closes with an anthology from Don Cristalián de España, planned as a feminine picture-gallery: I called upon the dueñas y doncellas imagined by Beatriz Bernal to speak, in the hope that their talks and gestures could prove the reliability of the answer I suggest to the question "Quid puellae cum armis?", which is the leitmotiv of this research.
65

Bueno… ¡hombre! ¡Qué conversación! : Un estudio sobre los marcadores discursivos conversacionales en los libros de enseñanza en Suecia / The input of conversational discourse markers in Spanish textbooks in Sweden

Folkesson, Elisabet January 2014 (has links)
La visión de aprendizaje de las lenguas en Suecia es de un enfoque funcional y comunicativo en el cual se hace relevante incluir más pragmática en la enseñanza. Los planes de estudio de las lenguas modernas manifiestan la necesidad de obtener una competencia comunicativa y por ello esta monografía estudia el input de los marcadores discursivos conversacionales (MDC) en los diálogos en los libros de enseñanza para ver si los alumnos pueden desarrollar una competencia comunicativa en el caso de los MDC. El método para investigar el input de los MDC es una comparación entre los usos de estos descritos por la Real Academia Española y sus usos en los libros de enseñanza. Los resultados del estudio revelan que no presentan todos los marcadores definidos como MDC en los libros de enseñanza, sin embargo, muestran marcadores de cada categoría y, además, las funciones fundamentales de los que presentan. Además, los diálogos en los libros presentan marcadores de cada categoría que significa que los libros dan un input adecuado de los MDC para que los alumnos puedan desarrollar una competencia comunicativa. / The idea that language is a medium to communicate has been widely established in Sweden and this view of language requires more pragmatics in the classrooms where the students should acquire a communicative competence. Therefore, this study investigates the input and usage of conversational discourse markers in the dialogues in L2 Spanish textbooks in order to see if the students can develop a communicative competence regarding these discourse markers. The method to investigate the functions of the discourse markers represented in the textbooks is to compare the usage to the descriptions published by the Royal Academy of the Spanish language. The results of the study reveal the books show the fundamental usage of the markers that are brought up and in some cases the books even manifest the majority of their functions. Also, the books bring up functions from each of the four categories of conversational discourse markers which mean that the books give the students an adequate input for them to develop their communicative competence.
66

Propuesta de Desarrollo de Medida de Política Nacional del Libro y la Lectura para el Fomento de Publicación de Libros Técnicos y Académicos

Gálvez Gutiérrez, Catalina Ester 21 January 2010 (has links)
La publicación de libros técnicos y académicos que recojan las experiencias y conocimientos desarrollados en Chile producto de la docencia, es reconocida como insuficiente por el 70% del espacio muestral académico encuenstado en el estudio exploratorio desarrollado en este trabajo. Además, UNESCO sostiene que la publicación de este tipo de libros aporta al desarrollo de los países al incentivar la construcción de economías del conocimiento y capital humano. Por este motivo, se considera necesario reconocer los factores y relaciones que determinan la situación actual de publicación de libros técnicos y académicos en Chile para la formulación de una propuesta de fomento factible, efectiva y que entregue beneficios a la sociedad. El objetivo general de este trabajo es proponer el desarrollo de la medida de la Política Nacional del Libro y la Lectura que apunta al fomento de la publicación chilena de manuales y libros técnicos y científicos de divulgación desarrollados por académicos de instituciones de educación superior y de investigación especializada. Para esto se diagnostica la situación actual de edición de libros universitarios en Chile, identificando los atributos que más influyen en el presente escenario. En específico, se estudia el caso de las publicaciones en el área de las ciencias de la ingeniería. Los principales atributos reconocidos producto del diagnóstico son: falta de incentivos para la creación de este tipo de libros en el país, las universidades no estimulan su publicación y los profesores no poseen tiempo suficiente para su creación al corto plazo; ausencia de condiciones en la industria editorial para la creación y publicación de libros técnicos académicos, las grandes editoriales enfocan su producción en libros de distribución masiva y de gran rotación, mientras que las editoriales pequeñas, si bien atienden las demandas específicas que se desarrollan en cada localidad, no cuentan con los recursos suficientes como para cubrir el proceso completo de producción; y finalmente se reconoce la inexistencia de recursos públicos que aborden los desequilibrios recién expuestos. Como solución se propone abrir una nueva línea dentro del actual Fondo del Libro que financie una beca de dedicación exclusiva para profesores. Los académicos se presentan a concurso público con un proyecto de libro que fundamente su creación y el compromiso de una editorial que asegure una posterior publicación y difusión. Para el diseño de la propuesta se consideraron los aspectos específicos de cada factor relevante reconocido y la factibilidad de generación de medidas desde el sector público en base a la conformación de un panel de expertos. La presente memoria representa un esfuerzo por conseguir aumentar los niveles de creación y publicación de contenidos en Chile que le otorguen al país la capacidad de generar valor a la sociedad, traspasando los conocimientos acumulados hasta ahora de manera implicita hacia formalizaciones explícitas de los saberes, gracias a la generación de obras completas en formato de libros digitales, audiovisuales y/o impresos.
67

Edición de publicación infantil ilustrada de mitos y leyendas de la tradición cultural chilena

Elgueta Zúñiga, Carolina January 2006 (has links)
Desarrollar un material bibliográfico para niños de primer nivel básico que relata una expresión visual y narrativa los mitos y leyendas chilenas como parte constitutiva de la identidad cultural del país, estableciendo una relación respectiva entre cada historia asociada a su origen geográfico y tradicional, esto acorde al desarrollo y cultura visual de dichos niños.
68

Vejez y envejecimiento: imaginarios sociales presentes en los textos escolares oficiales del mineduc (año 2009)

Jorquera Álvarez, Pamela January 2010 (has links)
Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / La presente investigación tuvo como objetivo principal develar los imaginarios sociales presentes en los textos escolares oficiales del Ministerio de Educación chileno (MINEDUC). El problema de investigación se aproximó a este fenómeno de estudio desde el programa de observación sociopoietico, destacando el lugar de los Imaginarios Sociales como constructores de un orden social aceptado y comunicado por la sociedad (Juan Luis Pintos; 2000). Los hallazgos de las investigaciones efectuadas en torno a las representaciones o imaginarios sobre la vejez y el envejecimiento, señalaban que estos fenómenos son asociados a características preponderantemente negativas, las que van configurando las relaciones intergeneracionales. No obstante a lo anterior, se advirtió un vacío en los estudios nacionales sobre los imaginarios sociales de la vejez y el envejecimiento y su vinculación con el fenómeno de la Inclusión/Exclusión y la etapa escolar. De esta manera el supuesto de la investigación estuvo dado por los imaginarios sociales en torno a la vejez y el envejecimiento como configurados de ámbitos de inclusión/exclusión de dichos fenómenos, tanto en las generaciones jóvenes como en los mismos adultos mayores. El tipo de estudio realizado fue de carácter cualitativo, específicamente se escogió el análisis de contenido cualitativo, el cual fue guiado por el modelo operativo de los Imaginarios sociales planteado por Pintos (2000) y se apoyó en el programa computacional de análisis cualitativo Atlas.ti Los resultados alcanzados por la presente investigación, permitieron constatar que los ámbitos de Inclusión de la vejez y el envejecimiento, presentes en los textos escolares oficiales del Ministerio de educación chileno, corresponderían a una Inclusión de tipo parcial de la vejez y el envejecimiento, puesto que se vinculan a espacios restringidos y acotados de desarrollo, principalmente referidos a la Inclusión/Exclusión de tipo Secundaria y Simbólica.
69

Mitos y leyendas de los pueblos precolombinos.

Garretón Dávila, Natalia January 2004 (has links)
En primer lugar, se estudió la importancia de la imagen relacionada con el texto, es decir, en libros ilustrados, educativos, etc; se hizo un análisis de los diferentes tipos de imágenes como guía para la utilización de éstas según los propósitos deseados, después se derivó a los temas de la imagen en la educación y, finalmente, a la ilustración en libros infantiles. Para poder conocer los intereses del público objetivo, se realizó un estudio de ellos, en donde se hizo hincapié en la conducta y en los cambios que va teniendo el niño a medida que va creciendo, mencionando sus intereses y sus capacidades. En la segunda parte de la investigación, se tomó otro rumbo, el de conocer más en profundidad los pueblos originarios del territorio de Chile con sus características. Sobre este tema, la información existente es muy abundante, por esta razón, lo descrito en esta tesis es un resumen. Además de estas descripciones, se añadió una explicación con respecto a los mitos y leyendas presente comúnmente en las culturas más antiguas, capítulo en el cual se menciona, además. la leyenda seleccionada a ilustrar. Finalmente, una recolección de imágenes que aportan al conocimiento de las personas y de las culturas de los pueblos originarios. Todo esto, con el fin de tener los recursos necesario s para poder manejar distintas variables y realizar un proyecto de valor cultural y estético. En esta parte de la investigación, el enfoque principal fueron los pueblos precolombinos y la importancia de su legado cultural a nuestra sociedad. Se abordó el tema de la conservación de dichas culturas y cual es el sentido de esta preservación en cuanto a lo que pueda significar para nuestra identidad, capítulo que aporta importantes bases al proyecto. A continuación y para mayor conocimiento de estas culturas, se hicieron dos estudios: el primero corresponde a una descripción del territorio chileno, dividido en seis zonas, cada una de las cuales posee características propias que influyeron fuertemente en el desarrollo de las culturas que ahí habitaron (se describe la zona del Norte Grande). El segundo estudio es ya el reconocimiento de los pueblos precolombinos, en particular, los Inka, en donde se describieron sus costumbres, maneras de vida, a ellos físicamente, etc. Es importante mencionar que dadas las dimensiones del proyecto, y la gran investigación que se hizo para realizarlo, se desarrollará uno de los seis tomos, correspondiente a la Zona Norte Grande de Chile, particularmente a la cultura Inka. Los otros temas que también corresponden al proyecto, pero que no se llevarán a cabo, es decir, las cinco zonas restantes del país y los otros pueblos originarios, serán tratados de manera más resumida, dando pauta a una posterior investigación, y una descripción de los detalles más representativos entre éstos.En cuanto a la etapa de investigación previa, se hizo referencia al pensamiento mitológico, a la importancia y al significado de estas narraciones, y al por qué de la presencia de ellas en la humanidad. Posteriormente se hizo una revisión de leyendas y mitos de la Zona Norte Grande, en especial de los Inka, en donde se hace un reconocimiento de los rasgos mas recurrentes entre ellos, las características de la naturaleza que eran más importantes para ellos, para luego ir haciendo relaciones entre estos relatos y las culturas. Por último, la leyenda seleccionada, citando el origen, se re-escribirá para acomodar el lenguaje al público objetivo, con ayuda de un especialista en el tema. En la etapa proyectual se darán a conocer distintos procesos y la justificación de las decisiones de diseño tomadas, usando referentes relacionados con el tema, y códigos visuales que aporten a la riqueza de la ilustración y la tipografía. Finalmente se presentará un estudio de precios y costos para la puesta en marcha del proyecto.
70

Conservación y restauración de libros representativos de la Colección Neruda, perteneciente al Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile

Carozzi Acuña, Romina January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0516 seconds