• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 7
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 85
  • 24
  • 19
  • 14
  • 13
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Diseño de un prototipo de un sistema de trazabilidad de ganado usando RFID

Loyola Cabanillas, Alfredo Raúl 13 June 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis se centra en el desarrollo del diseño de un prototipo de un sistema de trazabilidad de ganado vacuno, proporcionando una herramienta que contribuya a la industria ganadera del país como requerimiento para ostentar certificados de salubridad internacional que abran las puertas a la exportación de los productos derivados. Bajo este criterio, el objetivo principal se enfoca en la obtención del diseño final del prototipo del sistema, con el fin de aportar a la solución del problema principal causante de lo anteriormente mencionado: la imposibilidad de las comunidades ganaderas de entregar y garantizar un producto final de calidad debido a la falta de un sistema de trazabilidad adecuado y eficiente. Con el fin de conseguir ello es que se realiza la investigación del marco teórico referido a las implicancias, beneficios y contingencias que contempla la implantación del procedimiento de trazabilidad individual de ganado mediante la ejecución y utilización del prototipo del sistema. Asimismo, se analizan los componentes del diseño del prototipo tomando en cuenta los requerimientos y necesidades de los agentes participantes en la sociedad ganadera y fututos participantes del sistema, acorde a un análisis del estado actual de la industria ganadera peruana, poniendo como ejemplo específico y para desprender un alcance en función de ella, a la ciudad de Madre de Dios. Se detalla el desarrollo tecnológico del diseño del prototipo del sistema, mediante el diseño de un subsistema de identificación por radiofrecuencia y la implementación de un subsistema de información de seguimiento de datos. Finalmente, se establecen las políticas y el accionar adecuado para la utilización del prototipo diseñado en la aplicación del procedimiento de trazabilidad individual de ganado en el país. Los pasos anteriormente mencionados, permitieron la obtención final y exitosa del diseño final del prototipo del sistema de trazabilidad, en ambas etapas. / Tesis
12

Localización, acciones propias y espacios clasificadores de grupos discretos

Flores Díaz, Ramón Jesús 19 March 2004 (has links)
La principal aportación de este trabajo ha sido encontrar un funtor de localización que pasa de modo natural de modelos del espacio clasificador clásico de un grupo discreto G a modelos del espacio clasificador para G-fibrados propios. Más concretamente, hemos obtenido lo siguiente:Teorema. Si G es un grupo discreto cuya dimensión geométrica propia es finita y P es el funtor de anulación con respecto al wedge de todos los espacios clasificadores de grupos cíclicos de orden primo, se tiene que PBG posee el tipo de homotopía del espacio clasificador para G-fibrados propios B_G. La prueba tiene esencialmente dos ingredientes: un modelo particular para E_G como construcción de Grothendieck de un funtor sobre una categoría cuyo nervio es un modelo del espacio de órbitas B_G, y la solución de Miller a la conjetura de Sullivan.El teorema que acabamos de citar ha sido utilizado de tres maneras diferentes en la tesis: primero, lo hemos usado directamente para obtener información sobre la estructura homotópica de B_G; segundo, lo hemos aplicado para traducir propiedades homotópicas de BG y obtener modelos concretos de B_G vía funtores de localización; y tercero, modelos geométricos bien conocidos de B_G nos han permitido calcular la BZ/p-anulación de los espacios clasificadores de algunas familias de grupos discretos.Nuestro interés en localizaciones de BG para G finito fue originalmente como paso intermedio en la demostración del teorema que acabamos de citar. Si embargo, estas cuestiones pronto adquirieron interés independiente, de modo que procedimos a un estudio más detallado que en particular incluyó a la celularización (que en cierto modo es dual de la anulación). El principal resultado obtenido en este contexto fue el siguiente:Proposición. Si p es un primo, G un grupo finito y T el subgrupo normal minimal de G que contiene a toda la p-torsión, la BZ/p-anulación PBG está caracterizada por una fibración Y PBG B(G/T), donde Y denota al producto de las q-compleciones de BT para todos los primos diferentes de p.La demostración se lleva a cabo utilizando técnicas de teoría de homotopía, como cuadrados aritméticos, descomposición homológicas o preservación de fibraciones bajo funtores de localización.El principal resultado sobre BZ/p-celularización es la clasificación de los grupos finitos tales que su espacio clasificador es BZ/p-celular:Proposición. Si p es un primo y G es un grupo finito, el espacio clasificador de G es BZ/p-celular si y sólo si G es un p-grupo generado por elementos de orden p.Nuestro estudio de la BZ/p-celularización de BG es realizado comparando esta construcción con la Z/p-celularización de grupos estudiada a finales de lo noventa por varios autores, y los resultados obtenidos pueden considerarse la extensión de resultados ya conocidos sobre espacios de Moore M(Z/p,1) al caso infinito-dimensional. / The main achievement of our work has been to find a localization functor that passes in a natural way from models of the classical classifying space of a discrete group G to its classifying space for proper G-bundles. More concretely, we have obtained the following:Theorem. If G is a discrete group whose proper geometrical dimension is finite and P is the nullification with regard to the wedge of the classifying spaces of all primes, then PBG has the homotopy type of the classifying space for proper G-bundles B_G.The proof has essentially two ingredients: a particular model for E_G as the Grothendieck construction of a functor over a category whose nerve is a model for the orbit space B_G, and the Miller solution to the Sullivan conjecture.We have used the main theorem in three ways: first, we have used it directly to find information about the homotopy structure of B_G; second, we have applied it to translate homotopical properties of BG to obtain concrete models of B_G via localization functors; and last, well-known geometrical models of B_G have allowed us the computation of the BZ/p-nullification of the classifying spaces of some families of discrete groups.Our interest on localizations of BG for G finite was originally as an intermediate step in the proof of the theorem we have just quoted. However, these questions soon acquired independent interest, so we made a detailed study, including the cellularization, that is in some dual of the nullification. The main result in this context have been the following:Proposition. If p is a prime, G is a finite group and T is the minimal normal subgroup of G that contains all the p-torsion, the BZ/p-nullification PBG is characterized by a fibration Y PBG B(G/T), where Y stands for the product of q-completions of BT for all the primes different of p.The proof is carried out using homotopy techniques, just like arithmetic squares, homological decompositions or preservation of fibrations under localization functors. The main result about BZ/p-cellularization is a classification of BZ/p-cellular classifying spaces of finite groups:Proposition. If p is a prime and G is a finite group, the classifying space of G is BZ/p-cellular if and only if G is a p-group generated by order p elements.We study the BZ/p-cellularization of BG by comparing this construction with the Z/p-cellularization of groups studied in the last nineties by several authors, and our research on this topic can be considered as an extension of work already done on Moore spaces M(Z/p,1) to the infinite-dimensional case.
13

Aplicación de los estándares globales del PMI a la dirección del proyecto Sistema de Localización, para una empresa de seguridad y vigilancia

Bravo Asencios, Yuri William, Perona Galluccio, Sandra Guisella, Vargas Valdiviezo, Edith Marcela 26 March 2018 (has links)
Software SAC tiene a cargo el proyecto de desarrollo e implantación de un Sistema de Localización, para la empresa SEGURIDAD Y VIGILANCIA SAC, a quien en adelante denominaremos EL CLIENTE . Para este trabajo de investigación, hemos seleccionado y aplicado los Estándares Globales del PMI más idóneos para la dirección de este proyecto, integrándolos con prácticas del marco de trabajo ágil Scrum, para el desarrollo del producto. Esta propuesta surge considerando que, usualmente en los proyectos de desarrollo de Software se trabaja en un entorno complejo, según se define en el modelo de incertidumbre y complejidad que presenta el PMI (PMI, 2017) (inspirado en el modelo de complejidad de Stacey). En estos entornos, los requerimientos no están completamente claros desde el inicio y hay un alto riesgo de que puedan ir cambiando, por ello se requiere de prácticas emergentes como las ágiles, que proporcionan entregas frecuentes y de valor para la organización. Basándonos en el Agile Practice Guide (PMI, 2017) y la Guía del PMBOK® 5ta Edición (Project Management Institute, Inc, 2013), se han seleccionado técnicas y herramientas de ambos, con el objetivo de aprovechar para este proyecto lo mejor de cada una. Respecto al alcance, se trabajará con un roadmap (hoja de ruta), que distribuye en el tiempo a los principales entregables del sistema: el diseño de interfaz de usuario, el sistema WEB y software de comunicaciones (conexión con los móviles y sistemas de mensajería a apps), la plataforma de alta disponibilidad en la nube y las aplicaciones para móviles, los cuales actuarán como dispositivos de localización. Considerando que trabaja con iteraciones (denominadas sprints), según la propuesta del marco de trabajo ágil, se tendrá un resultado de valor para el cliente al final de cada sprint, cuya duración es de 10 días calendarios y siendo el tiempo total del proyecto de 100 días calendarios El presupuesto total del proyecto es de 107,284.93 dólares americanos. En los que se considera un Línea base del costo de $101,499.20 (costo de la EDT más las reservas de contingencia) y un 5% de reservas de gestión. La Curva S, en el caso del proyecto no toma la forma común de una “S”, teniendo en cuenta que el desarrollo e implantación del software se ejecuta con el mismo equipo de profesionales, el cual permanece constante a lo largo de las 20 semanas de duración del proyecto. El control de Calidad de los entregables, incluye el uso de Listas de Verificación, Casos de Pruebas (pruebas funcionales, de regresión y de sobre carga). Se establecen los lineamientos para el aseguramiento de calidad de los procesos, mediante el uso de sesiones de retrospectiva, buscando encontrar oportunidades de mejora en los procesos y en el entrenamiento del personal. De acuerdo al marco de trabajo ágil Scrum, se aceptan cambios al alcance, siempre que se conserve el tiempo y costo. Estos cambios se pueden definir durante la revisión del entregable (al final de cada iteración) e incluir en la planificación al inicio de una iteración, cuando se vuelve a priorizar la lista de requisitos funcionales. Todos los cambios aceptados o rechazados deben documentarse. Adicionalmente, se han definido los planes para la gestión del riesgo, comunicaciones y mejora continua. Finalmente, se ha determinado que el uso de un enfoque combinado es el que mejor se ajusta a este proyecto, pues permitirá lograr con éxito los objetivos del proyecto y se recomienda realizar un análisis posterior a la 6ta edición de la guía del PMBOK®, así como incorporar otras prácticas ágiles como eXtreme programming e integración continúa, las que contribuirán a mejorar el rendimiento del equipo. / Trabajo de investigación
14

Identificación y análisis de los factores interiores de la vivienda que inciden en las preferencias y decisiones de localización de los hogares en Santiago de Chile

Llantén Quiroz, Álvaro January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo
15

Un modelo predictivo para la localización de usuarios móviles en escenarios bajo techo

Vera Barrera, Rodrigo Felipe January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación / A partir del surgimiento de la computación móvil, la necesidad de conocer la ubicación de recursos y/o personas ha sido imperante en el desarrollo de nuevas tecnologías y de soluciones que emplean este paradigma de computación. En particular, los sistemas de localización en tiempo real cobran cada día más importancia. Típicamente, este tipo de sistemas persiguen objetivos que están orientados a la seguridad, optimización y administración del uso de los recursos. Una gran cantidad de áreas de aplicación aprovechan cada vez más las ventajas de estas tecnologías y las incorporan en su plan de negocios. Estas aplicaciones van desde el seguimiento de activos dentro de un recinto cerrado, hasta el control de flota en empresas de transporte. El presente trabajo desarrolló un modelo predictivo para la estimación de la posición de los recursos en escenarios cerrados (indoor). Este modelo fue luego implementado a través en una aplicación de software que funciona en dispositivos móviles. La aplicación permite estimar la posición tanto del usuario local como de otros usuarios que están alrededor de él. Aunque el margen de error de la estimación es aún importante (del orden de 4-5 metros), el modelo predictivo cumple con el objetivo para el cual fue diseñado. Ese objetivo es que dos o más usuarios de la aplicación puedan encontrarse entre sí cara-a-cara, en base a la información entregada por la aplicación. La información necesaria para realizar la estimación de la posición de un recurso se obtiene de contrastar un modelo del espacio físico pre-cargado en la memoria del dispositivo, contra las señales inalámbricas observadas en tiempo-real. Se requiere que el entorno en el cual se desea implantar esta solución cuente con distintos puntos de accesos WiFi, los cuales puedan ser usados como referencia. La aplicación desarrollada permite construir de manera expedita y con la mínima información el modelo del decaimiento de las señales WiFi para toda la zona objetivo. La estimación de posición se realiza usando conjuntamente las redes WiFi escaneadas, y la información proporcionada por los sensores de movimiento de cada dispositivo. El intercambio de información con el resto de los usuarios se realiza a través de protocolos ad-hoc implementados sobre una red MANET, formada por los usuarios presentes en el recinto. La solución implementada se adapta fácilmente ante cambios en las referencias del recinto y permite que un mismo modelo funcione en distintos dispositivos con un leve cambio en la configuración. La calidad de la estimación es proporcional a la densidad de señales WiFi del ambiente. La versión actual del sistema permite, en un ambiente con densidad moderada, obtener márgenes de error aceptables para que un humano pueda encontrar a otra persona usando inspección visual.
16

Análisis de las economías de aglomeración en localización espacial de firmas

Bernier Mora, Mauricio Andrés January 2007 (has links)
No description available.
17

Utilización de modelos empíricos y filtros de partículas sensibles al riesgo para detección temprana de anomalías

Ossa Gómez, Gabriel Felipe January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / El presente trabajo de memoria postula como objetivo el estudio del desempeño de filtros de partículas en el área del pronóstico y diagnóstico de fallas, modelando sistemas dinámicos no-lineales por medio de formas paramétricas. También se desarrollan diferentes estrategias de filtrado, las cuales evalúan la validez del estado estimado an base a la información pasada de la operación. Todas las estrategias se evalúan analizando el efecto de la variabilidad de los parámetros del modelo sobre el rendimiento en estimación, predicción y detección de anomalías Los filtros de partículas corresponden a técnicas basadas en representaciones empíricas de la dis- tribución de probabilidad del estado en modelos Bayesianos. En el contexto de un modelo dinámico, tales técnicas sirven para estimar los estados y parámetros variantes en el tiempo de dicho modelo. El uso de curvas de ajuste parámetricas permite expandir el uso previamente mencionado a modelos que además de incluir las componentes mencionadas poseen parámetros fijos en su definición. El rendimiento de los métodos estudiados fue evaluado mediante el uso de datos empíricos pro- venientes de pruebas experimentales. En particular, los datos usados corresponden a una estimación directa del crecimiento de una fractura axial en una placa del engranaje planetario de un helicóptero. Para abordar el problema, se determinó usar la función arcotangente hiperbólica como curva de ajuste, con el fin de modelar la propagación de la fractura del componente mecánico en el tiempo. Además, se establecieron mecanismos novedosos basados en la generación de proyecciones de trayectorias en el pasado de la curva de ajuste a partir del vector de estados del modelo para un instante determinado, mediante la cual se evalúa el verosimilitud histórica de la estimación proporcionada por el algoritmo haciendo uso de la distribución chi-cuadrado y su distribución acumulada complementaria. De esta forma, se analizó el desempeño de cinco filtros: uno que sólo incluye la curva de ajuste en su operación, y otros cuatro que generan proyecciones de trayectorias en el pasado, para distintas ventanas de tiempo histórico y distribuciones de evaluación. El análisis de los filtros entregó resultados regulares. El filtro sin proyección pasada tuvo un mejor desempeño a la hora de filtrar, y la predicción ofrecida por el mismo se mantuvo estable. Por otra parte, los filtros basados en el uso de proyecciones de trayectorias en el pasado y que evaluaban con la distribución chi-cuadrado presentaron signos de degeneración muestral para variabilidades muy altas en los parámatros de la curva de ajuste, pero ofrecieron capacidades de detección importantes. Por último se observó un alto nivel de degeneración muestral en los filtros que hacían uso de las proyecciones en el pasado pero que evaluaban con la distribución acumulada complementaria de la distribución chi-cuadrado, bajo todas las condiciones experimentales estudiados. Se concluye a partir del trabajo realizado que la variabilidad de los ruidos involucrados al usar formas paramétricas en el modelo de sistema influye fuertemente en los desempeños de los filtros, y que, en términos de desempeño, el filtro de partículas sólo con curva de ajuste tiene mejor desempeño que aquellos que hacen uso de proyecciones de trayectorias en el pasado.
18

Pulseras Securelet

Acero Soria, July Melisa, Flores Prieto, Arturo, Herrada Rivera, Alexandra Lorena, Saccsara Torres, Melodie Leonor 19 February 2018 (has links)
El presente proyecto consiste en un dispositivo de ubicación, específicamente un GPS, el cual va incorporado en un accesorio de uso frecuente que es una pulsera y cuya finalidad es brindar la ubicación del usuario en momentos en los que no cuente con un dispositivo móvil o dinero para poder comunicarse, como es el caso después de un asalto o durante un secuestro. Este dispositivo, a comparación de otros, es bastante discreto y está vinculado a un aplicativo móvil que dará una alerta cuando el usuario presione un botón de pánico y que enviará una señal a una persona autorizada con la aplicación instalada brindando su ubicación para que sea asistido urgentemente. / The present project consists of a location device, specifically a GPS, which is incorporated into a frequently used accessory that is a bracelet and whose purpose is to provide the user's location at times when they do not have a mobile device or money. to be able to communicate, as is the case after an assault or during a kidnapping. This device, in comparison to others, is quite discreet and is linked to a mobile application that will give an alert when the user presses a panic button and sends a signal to an authorized person with the installed application providing their location to be assisted urgently. / Trabajo de investigación
19

Dispositivo y aplicativo móvil AMRY

Grados Widolff, Yvonne, Ortiz Sanchez, Renzo, Palomino Mendoza, Talia, Peña Quispe, Paola Bertha 19 February 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad presentar una propuesta diferente, de cómo proteger y mitigar el riesgo que actualmente enfrenta el país con la desaparición de niños menores de 12 años y evitar que sufran algún daño físico, psicológico o sean víctimas de secuestros, explotación laboral, sexual, extorsión, entre otros. Por ello, se propone AMRY, como una idea de negocio que brinda seguridad a través dispositivos localizadores, el cual proporciona información de la ubicación en tiempo real de los niños. / The aim of this work is to present a different proposal on how to protect and mitigate the risk that the country currently faces. The disappearance of children younger than 12 years old and prevent them from suffering physical or psychological damage or being victims of kidnapping, labor or sexual exploitation, extortion, among others. Therefore, AMRY is proposed as a business idea that provides security through location devices, which provides information on the location of children in real time. / Trabajo de investigación
20

Electron localization in intramolecular proton transfer

Maulén Jara, Boris Eduardo January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Física / The electron localization function (ELF) is a scalar field that accounts of the excess of electronic kinetic energy due to Pauli repulsion between electrons with the same spin. With this function, it is possible to divide real space in regions (basins) where electronic localization is high and Pauli repulsion is low (up-down electron pairs). From a phenomenological point of view, bifurcation points of the localization domains (points that belong to certain basins of a molecule) can be used to describe the rupture and formation of chemical bonds. Moreover, topological analysis of ELF allows us performing a statistical analysis of the electronic population of basins in a molecule. In this work, by using density functional theory with an hybrid exchange-correlation functional, we describe the electron localization along the intramolecular proton transfer in the Salicidene Methilamine molecule (SMA). First we do it in the ground state, in order to acquire physical insight of the process. Later, by means of time-dependent density functional theory (TD-DFT) in the linear response regime, we perform an equivalent analysis in the first excited state, for which we propose a way to compute ELF in excited states using TD-DFT. We show how the electronic population and other properties of interest of the basins associated with the atoms and bonds involved in the proton transfer change during the reaction. Finally, we choose this system because, after photoexcitation and proton transfer process, SMA suffers a large Stokes shift followed by a "closed" photocycle that ends with the molecule in its original ground state. This makes molecules like SMA good prospects for molecular photoswitches. The main contribution of this thesis is that this is the first time that the ELF developed and successfully used to explain chemical bonding in excited states.

Page generated in 0.0638 seconds