• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2468
  • 327
  • 246
  • 92
  • 33
  • 27
  • 17
  • 11
  • 10
  • 9
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • Tagged with
  • 3430
  • 691
  • 518
  • 468
  • 456
  • 455
  • 454
  • 453
  • 453
  • 353
  • 331
  • 257
  • 255
  • 225
  • 218
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Manejo de los factores condicionantes de la formación de acrilamida durante la elaboración de papas fritas tipo chips

Castro Saavedra, Julia del Pilar January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de los Alimentos / El consumo de papas fritas, que mundialmente crece generando grandes volúmenes de venta y que representa un negocio con perspectiva de seguir desarrollándose aún más, se ve violentamente amenazado a partir del momento en que las investigaciones científicas del área alimenticia, anuncian la presencia de fuertes cantidades de acrilamida (AA) en aquellos alimentos ricos en carbohidratos y sometidos a altas temperaturas como son el hormeo y la fritura. El presente estudio tuvo por tanto como finalidad ir en la búsqueda de menores valores de AA en papas fritas tipo chips. Se estudió por tanto, el efecto de diferentes tratamientos aplicados antes de la fritura, como también el provocado por distintas temperaturas de fritura empleadas. Las temperaturas estudiadas fueron de 120, 150 y 180º C; los pre-tratamientos fueron el escaldado, la inmersión en ácido cítrico 1% y un tratamiento combinado de éstos dos últimos. También se estudió la posible incidencia de incorporar en el flujo de trabajo, un lavado con agua destilada durante 1 min. Los resultados indicaron que lavar con agua destilada, significó la reducción del aminoácido asparragina en un 42%, de los azúcares reductores en un 28% y de AA en papas fritas en un 15%. Los pre-tratamientos también afectaron el contenido final de AA, siendo el más drástico de ellos, el pre-tratamiento escaldado/ácido cítrico 1%; es decir, aquel que condujo a un descenso mayor en la cantidad final de AA, que para la temperatura de 180º C fue un 48%, para 150º C un 94% y para 120º C se logró un descenso de un 71%. Al comparar los resultados logrados por las distintas temperaturas, se apreció que en el pre-tratamiento control, el descenso de temperatura (desde 180 a 120º) significó una reducción del contenido de AA de un 78%; cuando se realizó escaldado, el descenso logrado fue un 89%; de un 94% cuando se aplicó la inmersión en ácido cítrico 1% y de un 88% en el pre-tratamiento combinado Por tanto, al comparar el efecto de los pre-tratamientos con el de bajar la temperatura el resultado es mucho menor con éste último factor. Ambos métodos juntos darían el óptimo esperado. El test de aceptabilidad arrojó que la mayor aceptabilidad correspondió a las papas chips con más alto contenido de AA, por tratarse de un producto parecido a la oferta habitual del mercado y aquellas con menor contenido de AA obtuvieron la valoración “ni me gusta ni me disgusta”, lo cual indica que hay factores sensoriales que se podrían mejorar para modificar su aceptabilidad. En esta tesis fue posible reducir tanto el nivel de precursores de la AA en la materia prima, como también el contenido de AA en las papas fritas tipo chips
252

Análisis de un problema público no abordado el caso de los perros vagabundos y callejeros en Chile

Soto Parraguez, Alejandra Pamela January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En la actualidad se estima que la población total canina en Chile fluctúa entre los 2,6 y 3 millones de perros y que el 75% de estos animales, pese a poseer un tenedor o propietario deambulan sin sujeción ni control alguno por las calles y que tan sólo en 25% de la población no posee domicilio, tenedor ni propietario (Ibarra, 2003). Un número no determinados de perros que deambulan por las calles son producto del abandono por parte de sus propietarios, lo que los expone a enfermedades y un notable deterioro de su calidad de vida, transformándolos en elementos provocan una serie de trastornos para la ciudadanía, por ejemplo problemas de acumulación de material fecal en las calles, plazas y parques públicos (lo que implica malos olores, atracción de moscas y roedores), riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas o ataques y mordeduras causadas por estos individuos a transeúntes. De lo anterior es que nace la pregunta que guía el presente Estudio de Caso: ¿son los perros vagabundos y callejeros en Chile un problema público? y de ser así ¿por qué no existe una política pública lo que aborde integralmente? Es en este contexto que, para dar respuesta a la pregunta, se propone en este estudio de caso caracterizar la situación de los perros callejeros y vagabundo en Chile como un problema público que requiere una respuesta expresada en políticas públicas. Respecto de lo primero, se realizan algunas precisiones y definiciones de los conceptos de perro callejero y perro vagabundo, identificados como la problemática en este estudio. Además, se examinan las dimensiones de dicha problemática, para lo cual se utilizan fuentes secundarias de información (diversas fuentes documentales tanto nacionales como internacionales) que permiten conocer su estado actual. También se utilizan fuentes de información primaria, basada en entrevistas semi estructuradas, que en conjunto con las secundarias permiten elaborar un mapa de los actores (a quienes se les realiza dichas entrevistas). Los actores provienen tanto del ámbito público como del privado y ONGs. Ambas fuentes de información también permiten identificar y analizar los intereses, importancia e influencia de dichos actores sobre esta problemática. Se fundamenta el análisis de la transición de la problemática desde la agenda pública a la institucional, analizando el rol de los actores y su incidencia en esta. Se postula que este es el punto donde dicho tránsito no se concreta. Se buscan las razones que hacen que esta problemática aún no se haya plasmado en una política pública, centrándose el estudio en el análisis del diseño de políticas. El marco conceptual en el que se realiza el análisis de políticas públicas (marco analítico empleado por Tamayo en 1997) es de tipo exploratorio, cualitativo a actores. Finalmente y dentro del mismo contexto, las conclusiones de este trabajo entregan una visión de la definición del problema y que ofrecen el asidero necesario para poder afirmar que la problemática en cuestión es un problema público. También se enumeran las falencias del actual marco legislativo y la necesidad de involucrar en dichas normativas elementos muy poco abordados hasta ahora. Algunas recomendaciones que surgen están vinculados con la mejora de marcos legales tanto en lo legislativo como lo penal, fortalecimiento de algunos aspectos y elementos necesarios para sustentar un programa de control de la población canina, el rol operativo que debieran jugar los municipios dentro de un programa de control de la población canina y las razones de ello, así como la creación de una entidad que coordine a todas las acciones de las unidades operativas a lo largo del territorio.
253

Estudio de mineralización y distribución de Ag en el sector de Los Bronces del complejo porfídico Cu-Mo Río Blanco-Los Bronces, Región Metropolitana, Chile

Vargas Díaz, Fernando January 2015 (has links)
Geólogo / El presente trabajo presenta el estudio de mineralización de plata, y un modelo de distribución de ésta, en el sector Los Bronces, del distrito Río Blanco - Los Bronces. El trabajo se divide en dos etapas. Una primera parte dedicada al estudio de las fases mineralógicas portadoras de plata. Una segunda etapa dedicada al estudio del comportamiento espacial de la plata, y el posterior desarrollo de un modelo de distribución de las leyes de plata en el yacimiento. Las metodologías empleadas para el estudio de ocurrencia corresponden al estudio de base de datos y antecedentes bibliográficos, caracterización macroscópica y descripción microscópica mediante microscopia óptica en zonas con anomalía de plata, caracterización mineral mediante difracción de rayos X, análisis de elementos químicos mediante ICP óptico, y mineralogía automatizada mediante plataforma SEM - EDS. Las metodologías empleadas para el desarrollo del modelo de distribución corresponden al estudio de resultados de ocurrencia, estudio variográfico de la plata para los distintos dominios estipulados, y estimación mediante kriging ordinario, en función de los variogramas obtenidos. Los resultados indican presencia de plata en cuatro minerales: Freibergita, Matildita, Berryita, Hessita. Todos los minerales están asociados a evento de mineralización en vetas tardías del sistema. Los resultados de la distribución indican anisotropía con dirección N70E, consistente con modelo estructural en la zona norte de la mina (Donoso), un comportamiento isótropo en la zona sureste (Infiernillo), y un comportamiento anisótropo en la zona sur (Los Bronces Sur). La zona que concentra el mayor contenido de Ag corresponde a Los Bronces Sur, aunque también existen zonas de interés en Donoso debido a su concentración y al estar ubicadas dentro del plan de desarrollo de la mina.
254

Aplicación de la metodología de Amón y Jiménez para asegurar la calidad de los datos en la construcción del ETL durante la implementación de un datamart para la Empresa MC Express de la ciudad de Chiclayo

Castillo Montalvan, Luis Felipe Raul January 2011 (has links)
En la empresa MC Express existen múltiples base de datos para cada proceso, la información que se muestra muchas veces no es la correcta, dando como resultado informes erróneos que afectan directamente en las decisiones de la alta dirección. Es así que se optó por asegurar la calidad de los datos cuando se extraigan, transformen y carguen de las bases de datos de compras y ventas, ayudados por la guía metodológica de Amón y Jiménez al momento de elegir la mejor técnica de depuración de datos durante el proceso ETL. Finalmente, se pudo reducir el alto índice de error en los datos, cometidos por la extracción de datos de múltiples fuentes, que al no ser analizadas como corresponde, produce consultas con errores en la información, contribuyendo así en la malas decisiones por parte de la alta dirección, y que conllevan a la pérdida de tiempo, dinero, oportunidades de nuevos negocios, y hasta la banca rota de las empresas. / Tesis
255

Prevalencia y factores asociados a la compra de antimicrobianos sin receta médica en usuarios de farmacias y boticas, Perú ENSUSALUD 2016

Rojas Adrianzén, Carolay Stephany 05 February 2018 (has links)
Objetivo: Describir la prevalencia y los factores asociados a la compra de antimicrobianos sin receta médica (CASRM) en usuarios de boticas y farmacias según la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud (ENSUSALUD) 2016. Métodos: Se realizó un análisis secundario de ENSUSALUD 2016; estudio con muestreo probabilístico bietápico en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Ministerio de Salud y Gobiernos Regionales, Seguro Social de Salud, Fuerzas Armadas y Policiales, y Clínicas del sector privado. Se realizaron modelos lineales generalizados y se estimaron razones de prevalencia (RP) con IC 95% para muestreo complejo. Resultados: La prevalencia de CASRM fue 56,00%. La prevalencia de CASRM en la Sierra y la Selva fue 69,00% (RP= 1,69 IC95%:1,34-2,14) y 61,00% (RP=1,61 IC95%:1,31-1,99) mayor, respectivamente, que la prevalencia de CASRM en Lima Metropolitana. La prevalencia de CASRM en los que tenían Seguro Integral de Salud (SIS) fue 28,00% menor que, en aquellos que realizaron alguna CASRM y no tenían seguro de salud (RP=0,72 IC95%:0,59-0,88). La prevalencia de CASRM en los que compraron para su cónyuge o hijo/a fue 34,00% (RP=0,66 IC95%:0,56-0,78) y 35,00% (RP=0,65 IC95%:0,50-0,86) menor, respectivamente, que en aquellos que realizaron la CASRM para ellos mismos. Conclusión: Más de la mitad de usuarios de boticas y farmacias, que compraron antimicrobianos, fue sin receta médica. La CASRM está asociado a ser de la Sierra o Selva, tener SIS y comprar para su cónyuge o hijo/a. Se sugiere fomentar el uso y dispensación adecuado de antimicrobianos así como el acceso a servicios de salud en la población peruana. / Objectives: To describe the prevalence of the purchase of antimicrobials without medical prescription (PAWMP) and its associated factors in users of drugstores/pharmacies according to the National Survey on User Satisfaction of Health Services (ENSUSALUD) 2016. Materials and Methods: We performed a secondary data-analysis of ENSUSALUD 2016; a two-stage population-based study carried out in health care centes of the Ministry of Health and Regional Governments , Social Security, Armed Forces and Police and the private sector. Generalized linear models for complex survey sampling were fit to estimate prevalence ratios (PR) and 95% confidence intervals (CI). Results : The prevalence of PAWMP was 56.00%. The prevalence of PAWMP in the Mountains/Jungle was 69.00% (PR : 1.69 ; 95% CI: 1.34-2.14) and 61,00% (RP=1.61 IC95%:1.31-1.99) greater, respectively, than the prevalence of PAWMP in Lima. The prevalence of PAWMP in those with Integral Health Insurance (SIS) was 28.00% lower, than in those with PAWMP who did not have health insurance (RP=0.72 IC95%:0.59-0.88). The prevalence of PAWMP in those who bought for their spouse or child was 34.00% (RP=0,66 IC95%:0,56-0,78) and 35.00% (RP=0.65 IC95%:0.50-0.86) lower, respectively, than in those that bought for themselves. Conclusions: More than half of users of drugstores/pharmacies who bought antimicrobials, did it without a medical prescription. In Peru, PAWMP is associated with being from the Mountains or Jungle, having SIS and purchase antimicrobials for their spouse or child. We suggest strategies to promote the adequate use and dispensing of antimicrobials, and increase the access to health services in the Peruvian population.
256

Efecto de la aplicación de diferentes herbicidas sobre el rendimiento de brócoli (Brassica oleracea var. italica Plenck.)

Ayala Osorio, Patricia Verónica January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Durante la temporada agrícola 2009 – 2010 se realizó un estudio en el Campus Antumapu de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, para determinar el efecto de la aplicación de diferentes herbicidas sobre el rendimiento de brócoli (Brassica oleracea var. italica Plenck.). El cultivar utilizado correspondió a Legacy. Los herbicidas utilizados fueron Oxyfluorfen, Pendimethalin, Clopyralid y Picloram en dosis de 0,6 - 1,5 – 0,7 y 0,2 L·ha-1 de ingrediente activo, más un testigo sin aplicación. Se dispusieron los cinco tratamientos en un diseño de bloques completos al azar con cinco repeticiones. Se evaluaron los días grado en las etapas fenológicas de inicio de formación de pella y cosecha de pella central. Se verificó presencia de fitotoxicidad luego de aplicados los herbicidas. Semanalmente, se evaluó altura de plantas y número de hojas mayores a un centímetro. Se realizó además una evaluación de densidad de malezas a los 15, 30 y 75 días y dominancia de malezas solo a los 75 días a través de un cuadrante de 25 cm de lado. A la cosecha se evaluó diámetro, peso y color de la inflorescencia como también el diámetro de la zona de corte del tallo de la planta. No se encontraron brotes laterales en las mediciones. El parámetro días grado solo mostró diferencias significativas entre Picloram y el resto de los tratamientos a la cosecha de pella central. Picloram también provocó fitotoxicidad leve en el follaje del cultivo. Los parámetros altura y número de hojas no presentaron diferencias estadísticas significativas. La densidad de malezas fue controlada en mejor forma por el tratamiento Oxyfluorfen y Pendimethalin, siendo Urtica urens la especie dominante. A la cosecha, los valores más bajos de diámetro, peso y color de la inflorescencia como también el diámetro de la zona de corte del tallo de la planta se observaron en el tratamiento con Picloram y los más altos valores en el tratamiento con Oxyfluorfen. Este último logró el mayor rendimiento total y comercial, sin ser en este caso diferente estadísticamente al resto de los tratamientos pero si de Picloram. / During the 2009-2010 agricultural season, a study was conducted to determine the effect of the application of different herbicides on the yield of broccoli (Brassica oleracea var. italica Plenck, .cv. Legacy) at the Antumapu Experimental Station, Faculty of Agricultural Sciences, University of Chile. The herbicides used were Oxyfluorfen, Pendimethalin, Clopyralid and Picloram in doses of 0.6, 1.5, 0.7 and 0.2 L/ha-1 a.i. and a control without application. Five treatments were arranged in a randomized complete block design with five replications. Degree-days were evaluated at the beginning of the central floret formation and at central floret harvesting. Phytotoxicity presence was verified after applying the herbicides. Plant height and number of leaves greater than one centimeter were evaluated weekly. Weed density at 15, 30, 75 days and weed dominance only at 75 days were also evaluated using a 25 cm2 quadrant. At harvest inflorescence diameter, weight and color as well as the diameter of the cutting area of the plant stem were determined. No side shoots were found in these measurements. The parameter degree-days only showed significant differences between Picloram and the rest of the treatments at harvest in the central floret. Picloram also caused slight phytotoxicity on the crop foliage. The parameters height and number of leaves showed no significant statistical differences. The best control of weed density was performed by the treatments Oxyfluorfen and Pendimethalin, Urtica urens being the dominant species. At harvest, the lowest values of diameter, weight and color of the inflorescences as well as the diameter of the cutting area of the plant stem were observed in the treatment with Picloram and the highest values in the treatment with Oxyfluorfen. The latter also had the greatest total and commercial yield, not being, in this case, statistically different to the other treatments excepting Picloram.
257

Diseño de Aplicaciones para Mejorar la Eficiencia y Efectividad del Proceso de Suscripción de Seguros de Vida Individuales

Divin Ortiz, Cristián Gustavo January 2007 (has links)
No description available.
258

Estudio de factores fisiológicos del kiwi (Actinidia deliciosa) variedad Hayward, y sus efectos en la textura durante el almacenamiento

Tapia Durán, Macarena Paz January 2012 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / El kiwi es un fruto consumido en todo el mundo, donde Chile es uno de sus y principalmente, productores-exportadores. En los últimos años los frutos de kiwi han enfrentado un escenario comercial complicado. El principal problema que afecta la exportación de kiwi chileno hacia mercados exigentes como Europa y Estados Unidos, está relacionado con la pérdida de firmeza de estos frutos almacenados en cámaras de frío o durante su transporte, provocando una reducción en la calidad comercial del kiwi chileno, produciendo una gran desventaja al competir en el mercado con la producción de kiwis de Nueva Zelanda. Debido a esta situación, la finalidad de este trabajo, fue realizar la caracterización de frutos de kiwi variedad Hayward, mediante análisis fisicoquímicos, considerando tiempos de almacenamiento en frío (0°C), a 0, 60 y 120 días, de esta forma se lograron realizar tres salidas de frío de los frutos (salida 1= 0 días, salida 2= 60 días y salida 3=120 días). Durante el desarrollo del trabajo se efectuaron diferentes análisis en frutos de kiwi en etapa de postcosecha, realizando mediciones de parámetros como: concentración de sólidos solubles, materia seca, acidez titulable, porosidad, densidad, color externo e interno, firmeza en las tres zonas diferenciadas del fruto (columela, semilla, pulpa) respiración, etileno, deshidratación y evaluación sensorial. Entre las tres salidas de frío realizadas se encontraron diferencias significativas en cada uno de los parámetros evaluados. Los cambios más destacados en el tiempo, fueron los sólidos solubles que aumentaron de 7,2° a 13,3 ° Brix, cambio que estuvo acompañado con una disminución de acidez, una importante pérdida de firmeza y de peso, y un alza en la concentración de etileno. Los cambios de firmeza en el tiempo, fueron analizados mediante el modelo matemático de Normalización y Linealización de Peleg, debido al comportamiento viscoelástico de este fruto, confirmando a nivel reológico, que las tres zonas diferenciadas de los frutos de kiwi, se comportan distintamente entre si, en un mismo fruto, al aplicar un mismo esfuerzo de compresión. Los frutos de kiwi sufren diferentes cambios en todos los parámetros de madurez estudiados, durante el almacenamiento en frío, los que son acompañados por una pérdida de firmeza drástica, permitiendo que luego de cuatro meses de almacenamiento, este fruto pierda gran parte de sus características típicas, y por tanto su calidad comercial. / The kiwi fruit is consumed throughout the world, being Chile one of his foremost producers and exporters. In recent years the fruits of kiwi have faced a difficult business scenario. The main problem affecting the export of Chilean kiwifruit to demanding markets such as Europe and the United States is related to the loss of firmness of the fruits in cold storage or during transport, causing a reduction in the commercial quality of Chilean kiwifruit producing a great disadvantage when competing in the market with the production of kiwifruit in New Zealand. For this situation, the purpose of this paper is to perform the characterization of Hayward kiwi fruits across physicochemical analysis, considering the time of cold storage (0°C) at 0, 60 and 120 days, achieving to make three cold outputs fruit (output 1 = 0 days, output 2 = 60 days and output 3 = 120 days). During the development of this study different analyses were performed in kiwifruit at post-harvest stage, making measurements of parameters such as: soluble solids, dry matter, titratable acidity, porosity, density, internal and external color, firmness in three distinct areas the fruit (columela, seed, pulp) respiration, ethylene, dehydration and sensory evaluation. Among the three outputs of cold be found significant differences in each of the parameters evaluated. The most notable changes over time, were soluble solids which increased from 7,2 ° to 13,3 ° Brix, change that was accompanied with a decrease in acidity, a significant loss of strength and weight, and an increase in the ethylene concentration. The changes in firmness in time were analyzed using the Peleg's mathematical model of Normalization and Linearization, due to the viscoelastic behavior of this fruit, confirming rheological level; the three distinct zones of kiwi fruit behave differently, in the same fruit, with applying the same compressive stress. The kiwifruits have different changes in all parameters studied maturity, during cold storage, which are accompanied by a drastic loss of firmness, allowing that after four months of storage, the fruit loses much of its typical characteristics, and therefore its commercial quality.
259

Significados atribuidos a la educación formal por padres y apoderados de educación básica de un colegio de estrato socioeconómico medio-medio

Planck Muñoz, Sofía January 2004 (has links) (PDF)
No description available.
260

Incorporación de nuevas tecnologías y su crecimiento en el corto y mediano plazo de la empresa de repostería Vivianne

Picón Zarhi, Maximiliano 08 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Vivianne-Monteclaro es una empresa chilena de repostería que ya está cercano a los 15 años desde su emprendimiento. Esta es una empresa Pyme que cuenta alrededor de 15 empleados actualmente. Su principal producto de venta viene siendo el “Cuchufli” dentro de su distinta cartera de productos entregados a su principal cliente, los supermercados chilenos. El mercado actual de los supermercados es de ventas (año 2012) de US$ 15.271 millones 1 y creciendo a una tasa anual del 7%, esperando niveles de venta para el año 2013 de US$ 16.300 millones2. Adicionalmente el gasto de las personas ha ido en aumento con el tiempo, dado el crecimiento sostenido del país. La empresa “Vivianne” está bien posicionada en el mercado como un producto de calidad, por ende se están realizando cambios internos para poder capturar de mejor forma esta oportunidad. Es una empresa que sigue en crecimiento económico, que posee experiencia, y que busca satisfacer a sus clientes como a la vez generar una relación duradera con sus clientes a lo largo del tiempo. La empresa en la actualidad no es capaz de satisfacer toda su demanda, es por esto mismo que se deben realizar ajustes internos en su proceso de producción. En este caso se plantea implementar nuevas tecnologías, de esta forma automatizar gran parte de sus procesos. Finalmente los resultados del análisis financiero nos revelan que utilizando tanto el VAN como la TIR a modo de indicadores de evaluación del proyecto es atractivo invertir en el negocio.

Page generated in 0.0524 seconds