281 |
Estudio descriptivo y comparativo de las atenciones realizadas a gatos domésticos en un centro veterinario de atención primariaPardo Herrera, Camila Andrea January 2019 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de analizar la variación de las atenciones realizadas a gatos domésticos en un centro veterinario de atención primaria, se revisaron las fichas clínicas de gatos atendidos en el periodo 2015-2016, describiéndose su distribución según estado reproductivo, raza, sexo, edad, número de atenciones, tipo de atención, sistema afectado y causa de enfermedad. Algunas variables se compararon con los resultados de un estudio previo, que describió las atenciones de este centro durante el periodo 2005-2006.
Entre ambos periodos la cantidad de gatos atendidos aumentó un 6,6%, alcanzando el 22,9%. La consulta general (75,6%) predominó sobre la preventiva (24,4%), la que se incrementó un 9,6%. Predominaron los gatitos (43,1%), aunque su proporción disminuyó un 11,6%. Los seniles (8,9%) fueron los más escasos, aunque su proporción aumentó un 6,5%. El 50,8% correspondió a hembras y el 45,3% a machos. El 51,0% perteneció a pacientes enteros, mientras que el 41,4% estaba gonadectomizado. La raza preponderante fue Doméstico de pelo corto (63,2%).
Los principales sistemas afectados fueron: digestivo (22,9%), tegumentario (18,5%), respiratorio (14,7%) y musculoesquelético (10,3%), observándose un aumento del 6,8% para los sistemas digestivo y tegumentario, y una disminución de la proporción de los sistemas respiratorio y musculoesquelético de un 3,4 y 5,1%, respectivamente.
Las principales causas de enfermedad fueron: infecciosa (31,7%), traumática (26,2%) y causa no determinada (13,1%). Para ambos periodos, la causa infecciosa fue la más prevalente, aunque se redujo un 9,2%; mientras que la causa traumática se incrementó un 12%. / With the objective of analyze the variation of the attentions made to domestic cats in a primary care veterinary center, the clinical records of cats treated in the 2015-2016 period were reviewed, describing their distribution according to reproductive status, race, sex, age, number of attentions, type of attention, system affected and cause of disease. Some variables were compared with the results of a previous study, which described the attentions of this center during the 2005-2006 period.
Between both periods, the number of cats attended increased by 6.6%, reaching 22.9%. The general consultation (75.6%) predominated over the preventive (24.4%), which increased by 9.6%. Kittens (43.1%) predominated in both studies, although their proportion decreased by 11.6%. The senile (8.9%) were the scarcest, although their proportion increased by 6.5%. 50.8% corresponded to females and 45.3% to males. 50.1% belonged to non-gonadectomized patients, while 41.4% were gonadecomized. The preponderant breed was domestic short hair (63.2%).
The main affected systems were: digestive (22.9%), integumentary (18.5%), respiratory (14.7%) and musculoskeletal (10.3%), observing an increase of 6.8% for the digestive and integumentary systems, and a decrease in the proportion of the respiratory and musculoskeletal systems of 3.4 and 5.1%, respectively.
The most frequently causes of disease were: infectious (31.7%), traumatic (26.2%) and undetermined cause (13.1%). For both periods, the infectious cause was the most prevalent, although it was reduced by 9.2% while the traumatic cause increased by 12%.
|
282 |
Expresión de marcadores asociados a proliferación y angiogénesis en carcinoma de células escamosas de perro (canis lupus familiaris) de distintas localizaciones anatómicas.Erazo Sepúlveda, Cristian Andrés January 2019 (has links)
El carcinoma de células escamosas (CCE) canino está entre las neoplasias malignas más frecuentes en la piel (CCE-P), los dedos (CCE-D) y la cavidad oral (CCE-O). El CCE-P tanto patológico como clínicamente se considera menos agresivo y de mejor pronóstico que los CCE-D y los CCE-O. En el presente estudio con el fin de encontrar una respuesta biológica a lo anterior, se realizó un perfil de expresión de moléculas asociadas a proliferación, mediante el índice proliferativo (IP) y expresión de receptores tirosina quinasa (RTK); y asociadas a angiogénesis, mediante la densidad microvascular (MVD). Para estos perfiles se utilizaron los marcadores Ki-67 (IP), EGFR (RTK), VEGFR-2 (RTK) y CD31 (MVD) mediante inmunohistoquímica (IHQ) en CCE-P (n=20), CCE-D (n=9) y CCE-O (n=10) caninos, fijados en formalina y embebidos en parafina. Las tres localizaciones anatómicas de CCE canino presentaron expresiones IHQ estadísticamente similares para IP (P=0,79), expresión de EGFR (P=0,57), expresión de VEGFR-2 (P=0,47) y MVD (P=0,20). Estos resultados sugieren que las diferencias en agresividad y pronóstico entre las distintas localizaciones de CCE canino, no serían explicados por los niveles de proliferación y angiogénesis. / Squamous cell carcinoma (CCE) is among the most frequent malignancies in the skin (CCE- P), digital (CCE-D) and oral cavity (CCE-O). CCE-P is pathologically and clinically less agressive and better prognostic than CCE-D and CCE-O. In the present study, in order to find a biological answer to former statement, a proliferation and angiogenesis associated molecules expression profile was made; in the first by proliferative index (IP) and expression of tyrosine kinase receptors (RTK) and second by microvessel density (MVD). For these profiles, we asseseed immunohistochemistry (IHQ) markers for Ki-67 (IP), EGFR (RTK), VEGFR-2 (RTK) and CD31 (MVD) in canine formalin fixed and paraffin embedded CCE-P (n = 20), CCE-D (n = 9) and CCE-O (n = 10). The IHQ expressions of the three anatomical locations of canine CCE were statistically similar for IP (P = 0.79), EGFR (P = 0.57), VEGFR-2 (P = 0.47) and MVD (P = 0.20). These results suggest that the differences in aggressiveness and prognosis between the different locations of canine CCE, would not be explained by the levels of proliferation and angiogenesis.
|
283 |
Etiopatogenia y manejo terapéutico del dolor en la osteoartritis en el equino de deportesCultrera Rozowski, Ariela Nicola January 2019 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La Osteoartritis (OA) es una enfermedad degenerativa multifactorial que puede producirse debido a distintas causas, las cuales promueven la liberación de interleuquina 1 (IL-1) y factor de necrosis tumoral alfa (TNF- α) en los sinoviocitos y condrocitos, produciéndose así una compleja cascada de eventos que finalmente estimulan el catabolismo en la articulación y se produce destrucción del cartílago por acción de las pro-matriz metaloproteinasas (MMP’s), acompañado de la acción de la prostaglandina E2 (PGE2) que modifica los potenciales de acción de los nociceptores presentes en diversas estructuras articulares. Esta enfermedad se caracteriza por poseer una progresión insidiosa, la cual en un principio se inicia como una sinovitis que posteriormente se vuelve latente, generando fibrilación en el cartílago, hasta finalmente generar daño macroscópico en la articulación. Las estructuras que se encuentran inervadas en la articulación corresponden a la cápsula articular, ligamentos, hueso subcondral, tejido adiposo sub-sinovial y periostio adyacente a los márgenes articulares, las cuales poseen receptores del tipo I, II, III y IV. Al ser una enfermedad en la cual la inflamación puede ser persistente, no se debe descartar la presencia de dolor neuropático, debido a una sobreestimulación de los nociceptores y una posterior disfunción en el sistema somatosensorial. Los tratamientos para la OA son diversos, utilizándose de manera principal los antiinflamatorios no esteroidales (AINES), antiinflamatorios esteroidales (AIES), hialuronato sódico (HA) y glicosaminoglicanos polisulfatados (GAG’s), sin embargo, en los últimos años, se han descubierto nuevas alternativas terapéuticas como el uso de suero autólogo condicionado y solución de proteína autóloga (APS), cuyas utilidades para manejar el dolor son generalmente obviadas. En equinos, existen también diversos tratamientos para el dolor neuropático que se han comenzado a estudiar recientemente, tales como la gabapentina, ketamina, morfina, tramadol e inhibidores de la epóxido hidrolasa soluble (sEH). También, existen tratamientos complementarios que apoyan el manejo del dolor, como el uso del ultrasonido y terapia de ondas de choque extracorpóreas (ESWT). En cuadros avanzados de OA, el tratamiento quirúrgico se convierte en una opción viable para disminuir el dolor. Todas estas alternativas terapéuticas siguen siendo estudiadas en la actualidad para reevaluar su verdadera efectividad en cuanto a la disminución del dolor, sin embargo, aún faltan másestudios en modelos fidedignos que reflejen con mayor similitud al deportista equino, para así poder contar con una aproximación terapéutica de carácter multimodal no solo enfocada en el avance del cuadro, sino también en el algia del proceso degenerativo articular / Osteoarthritis (OA) is a degenerative multifactorial disease which can occur due to multiple causes. The release of interleuquin 1 (IL-1) and tumor necrosis factor alpha (TNF- α) from synovial cells and chondrocytes, triggers a complex chain of events that ultimately stimulate catabolysm in the joint and destruction of the cartilage by the action of matrix metalloproteinases (MMP’s), together with prostaglandin E2 (PGE2), modifying the activation treshold from the existing nociceptors in diverse joint structures. This disease has a slow onset and progress, which begins as a sinovitis and becomes latent, generating fibrilation in the cartilage, which deepens generating macroscopical damage. The structures that are innervated in the joint are the joint capsule, ligaments, subchondral bone, sub-synovial adipose tissue and the adyacent periosteum, which possesses type I, II, III and IV receptors. Due to the fact that this is disease where inflamation can be persistent, the presence of neuropathic pain must not be discarded, as over-stimulation of nociceptors and further disfunction in the somatosensory system may be present. Treatments for osteoarthritis are diverse: non steroidal anti-inflamatory drugs, steroidal anti-inflamatory drugs, hyaluronic acid and glycosaminoglycans are the most frequently used, However, during the last years new alternatives have been discovered, such as the use of autologus conditioned serum and autologus protein solution (APS) whose pain treatment utilities are generally obviated. In horses, there are also diverse treatments used for neuropathic pain which have been studied recently, such as gabapentin, ketamin, morphin, tramadol and solube epoxyde hidrolase (sEH) inhibitors. In addition, there are complementary treatments which support pain treatment, such as the use of ultrasound and extracorporeal shock wave treatment ESWT. In advanced stages of OA, surgical treatments become a viable option for reducing pain. All these therapeutical options are being studied in the present for reevaluating their true effectiveness in reducing pain, though there is still need for trials in reliable models which reflect greater similarities with the horse athlete, in order to have a multimodal therapeutical approximation not just focused in the progression of the disease, but also in the algia of the degenerative joint process
|
284 |
Variables podométricas del casco y su relación con la caracterización radiográfica de los cartílagos ungueales de la falange distal en equinos de equitaciónSilva Aguilera, Victoria Valentina January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los cartílagos ungueales, extensiones cartilaginosas de la falange distal, proporcionan apoyo en la cara palmar del pie, ayudan al retorno venoso de este y disipan fuerzas de impacto. Estos pueden osificarse reduciendo la disipación de energía provocando un T-BIRT generando lesiones en estructuras óseas y blandas del pie. Las alteraciones de conformación de los miembros y del casco tendrían un efecto predisponente en la osificación, asociándose esta última con lesiones en otras estructuras como ligamentos colaterales de la articulación interfalángica distal y falange distal.
El objetivo del presente estudio fue analizar algunas variables podométricas del casco y su relación con la caracterización radiográfica de los cartílagos ungueales de la falange distal en equinos de equitación. Se utilizaron 22 equinos mestizos de entre dos a 25 años de edad, sometidos a despalme en los últimos 30 días, a los cuales se le efectuaron estudios radiográficos y mediciones podométricas en ambos miembros torácicos. Se evaluó conformación a través de la vista latero medial estricta y dorso palmar sin oblicuidad realizando el estudio podométrico a través de diversas mediciones. Los cartílagos ungueales se evaluaron a través de la vista dorso palmar sin oblicuidad siguiendo la clasificación establecida por Dyson (2010) (grado 0 a 5). Además, se utilizó la vista dorso proximal dorso distal en 45° y pálmaro proximal pálmaro distal oblicua para pesquisar cualquier alteración de los miembros en estudio. Los datos fueron sometidos a estadística descriptiva y análisis de correlación de Spearman o Pearson, dependiendo de la normalidad de las variables, utilizando el programa InfoStat®.
Los resultados en la vista dorso palmar indicaron que un 90,9% de los animales presentó algún grado de osificación, y solo 40,9% un grado igual o superior a tres. Esta osificación fue mayor en el miembro izquierdo y en el cartílago lateral posiblemente relacionado al tipo de trabajo al cual son sometidos estos ejemplares y a que el lado lateral aterriza primero al momento del apoyo del casco causando vibraciones que son disipadas a través de este lado del cartílago. Además, se observó que el grado de osificación en el miembro izquierdo y derecho aumento con la edad. En la vista latero medial estricta un 51% de los miembros totales presentó un eje podofalángico normal, y un 49% un eje podofalángico alterado, del cual un 42% corresponde a un eje quebrado hacia atrás y un 7% un eje quebrado hacia
adelante, posiblemente por una disminución excesiva de talones por los herradores. En el estudio estadístico no existió una asociación significativa entre las variables podométricas de la falange distal y el grado de osificación de los cartílagos ungueales. Existió una asociación positiva entre el valor de la carga podal relativa y absoluta de la primera y segunda región del pie, y entre el grado de osificación del cartílago ungueal del lado lateral con el medial. / Ungueal cartilages of the foot, cartilaginous extensions of the distal phalanx, provide support to the palmar aspect of foot, help venous return of it and dissipate impact forces. These can be ossified reducing the dissipation of energy causing a T-BIRT generating lesions in bone and soft structures of the foot. Alterations in the conformation of the limbs and the hoof would have a predisposing effect on ossification, the latter being associated with lesions in other structures such as collateral ligaments of the distal interphalangeal joint and distal phalanx.
The objective of the present study was to analyze some podometric variables of the hoof and its relationship with the radiographic characterization of the cartilage of the foot in the distal phalanx in horses. Twenty two crossbreed horses were used, between two and 25 years old, subjected to hoof trimming in the last 30 days, which were submitted to radiographic studies and podiatric measurements in both thoracic limbs. Conformation was evaluated through a strict lateromedial view and the dorsopalmar view without obliquity, developing the podometric study through various measurements. Ungular cartilages were evaluated through the dorsopalmar view without obliquity following the classification established by Dyson (2010) (grade 0 to 5). In addition, we used the dorsoproximal-palmarodistal oblique view at 45° and the palmaroproximal-palmarodistal oblique view, to investigate any alteration of the limbs under study. Data were subjected to descriptive statistics and Spearman or Pearson correlation analysis, depending on the normality of the variables, using the InfoStat® program.
The results in the dorsopalmar radiographic view indicated that 90.9% of the animals presented some degree of ossification, and only 40.9% had a degree equal or greater than three. This ossification was greater in the left limb and in the lateral cartilage, possibly related to the type of work that these specimens are submitted, since the lateral side lands first at the moment of the support of the hoof causing vibrations that are dissipated through this side of the cartilage. It was also observed that the degree of ossification in the left and right limb increases with age. In the strict lateromedial view, 51% of the total limbs presented a normal phalangeal axis, and 49% an altered phalangeal axis, of which 42% corresponds to a broken back axis and 7% a forward broken axis, possibly due to an
excessive reduction of heels by the farrier. In the statistical study there was no significant association between the podometric variables of the distal phalanx and the degree of ossification of the ungular cartilages. There was a positive association between the value of the relative and absolute foot loading of the first and second region of the foot, and between the degree of ossification of the ungual cartilage on the lateral and medial side of the foot
|
285 |
Efecto de lovastatina sobre células de carcinoma mamario canino (Canis lupus familiaris) CF41.MgGuzmán Bernal, Sofía Belén January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El cáncer mamario es la neoplasia que se presenta con mayor frecuencia en la hembra canina reproductivamente entera. Diversos investigadores han demostrado que lovastatina exhibe un efecto antitumoral in vitro sobre diversas líneas celulares neoplásicas humanas, sin embargo, su potencial efecto aún no ha sido evaluado sobre células de carcinoma mamario canino. Lovastatina inhibe a la enzima hidroxi-metil-glutaril coenzima A (HMG-CoA) reductasa, bloqueando la biosíntesis de colesterol y de sus isoprenoides farnesil pirofosfato (FPP) y geranil-geranil pirofosfato (GGPP), importantes mediadores de algunas vías de transducción de señales asociadas a sobrevida celular. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de lovastatina sobre la proliferación, invasión y apoptosis de células de carcinoma mamario canino CF41.Mg. Se cultivaron células CF41.Mg y se trataron con lovastatina (0-20 μM) por diferentes tiempos. Luego, se evaluó viabilidad celular (método de reducción de MTS), invasión celular (método Transwell) y apoptosis (ensayo de Anexina V/Yoduro de Propidio). Lovastatina indujo una disminución significativa en la viabilidad celular (p ≤ 0.05), efecto que fue dependiente de su concentración y el tiempo. La invasión celular fue inhibida en respuesta a concentraciones no citotóxicas de lovastatina (p ≤ 0.05). Además, esta droga ejerció un efecto pro-apoptótico dependiente del tiempo (p ≤ 0.05). Estos resultados demuestran que lovastatina cumpliría un importante papel sobre la proliferación y capacidad invasiva de células de carcinoma mamario canino CF41.Mg, lo cual sustenta futuros estudios clínicos con esta droga / Mammary cancer is the tumor that occurs most frequently in the reproductively intact female dog. Several researchers have shown that lovastatin exhibits an in vitro antitumor effect on various human neoplastic cell lines, however, its potential effect has not yet been evaluated in canine mammary carcinoma cells. Lovastatin inhibits HMG-CoA reductase, blocking the biosynthesis of cholesterol and its isoprenoids FPP and GGPP, important mediators of some signal transduction pathways associated with cell survival. The aims of this study were to determine the effects of lovastatin on the proliferation, invasion and apoptosis of canine mammary carcinoma cells CF41.Mg. CF41.Mg cells were cultured and treated with lovastatin (0-20 μM) for different times. Then, cell viability (MTS reduction method), cell invasion (Transwell method) and apoptosis (Annexin V/Propidium Iodide assay) were evaluated. Lovastatin induced a significant decrease in cell viability (p ≤ 0.05), an effect that was dependent on its concentration and time. Cell invasion was inhibited in response to non-cytotoxic concentrations of lovastatin (p ≤ 0.05). In addition, lovastatin exerted a pro-apoptotic effect dependent on time (p ≤ 0.05). These results demonstrate that lovastatin would play an important role in the proliferation and invasive capacity of canine mammary carcinoma cells CF41.Mg, which supports future clinical studies with this drug / Proyecto Fondecyt 11110148
|
286 |
Prednisona vía oral versus hidrocortisona endovenosa en el manejo de la crisis asmática en pediatría. Hospital San Juan Bautista de Huaral 2014Geldres Muñoz, Cesar Antonio January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Compara la efectividad de la prednisona vía oral versus hidrocortisona vía endovenosa en el tratamiento de la crisis asmática en niños. El estudio es de tipo descriptivo, analítico y transversal. La muestra estuvo constituida por dos grupos; en el primer grupo se utilizó Prednisona vía oral, a dosis de 2mg/kg (máx. 60mg) y en el segundo grupo se utilizó Hidrocortisona endovenoso a dosis de 4mg/kg (máx. 125mg) en el Servicio de Pediatría del Hospital San Juan Bautista de Huaral. La muestra final quedó constituida por 56 pacientes en cada uno de los grupos. El 63.4% fueron pacientes del sexo masculino y el 36.6% fueron pacientes del sexo femenino. Las medias de la edad para el sexo masculino de 7.04+/-2.3 años y para el sexo femenino fueron de 7.7+/-2.4 años. La media total de la edad fue de 7.2+/-2.4 años. La edad mínima fue de 4 años y la máxima de 13 años. Encontramos que la media del score para cuando se usó prednisona vía oral fue de 4.50+/-0.53 puntos y para cuando se utilizó hidrocortisona fue de 4.53+/-0.53 no existiendo diferencias estadísticamente significativas. (P>0.05). A las dos horas encontramos que la media del score con el uso de prednisona vía oral fue de 2.7+/-0.7 puntos y cuando se usó hidrocortisona fue de 2.75+/-0.69 puntos; observándose que no hay diferencias entre uno y otro medicamento a las dos horas. (P>0.05) En relación a las medias del PEF a la hora con el uso de prednisona fue de 205.1+/-25.45 puntos y con la hidrocortisona fue de 205.7+/-25.47 puntos, no existiendo diferencias estadísticamente significativas (P>0.05). En relación a las medias del PEF a las dos horas con el uso de prednisona fue de 350.2+/-80.7 puntos y con la hidrocortisona fue de 355.3+/-80.6 puntos, no existiendo diferencias estadísticamente significativas. (P>0.05). Se concluye que no hubo diferencias estadísticamente significativas con la administración de Prednisona vía oral versus Hidrocortisona endovenosa. (P>0, 05). / Trabajo de investigación
|
287 |
El cuarto sector de la economía en Chile. ¿Es necesaria una legislación para las Empresas BHuerta Gómez, Cristián Gerardo January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En los últimos diez años, se ha producido un cambio en el paradigma del pensamiento económico y en las reglas jurídicas que lo regulan. Por un lado, las organizaciones y los consumidores están migrando hacia una economía más consciente y comprometida con el respeto a los derechos humanos y el cuidado del medio ambiente, pero sin dejar de lado su fin lucrativo. Las llamadas empresas híbridas o con propósitos sociales, las cuales conforman el Cuarto Sector de la economía. Sin embargo, uno de los grandes inconvenientes que han debido enfrentar este nuevo tipo de empresas, es la eventual falta de confianza y credibilidad de clientes, proveedores e inversionistas, ya que no existe un reconocimiento legal que les otorgue certeza jurídica. Bajo este contexto, se pretende evidenciar si es necesario o procedente la creación de un marco jurídico que reconozca, regule y ampare a las empresas con propósitos sociales, en particular las empresas B en Chile.
Para estos efectos, la presente investigación será de tipo exploratorio descriptivo, con un enfoque cualitativo. Esto, porque el fenómeno investigado es reciente y carece de mayores antecedentes, siendo así un punto de partida para investigaciones posteriores. De esta forma, se ha recurrido a fuentes de información primarias y secundarias; comenzando con un análisis documental y posteriormente la realización de entrevistas a actores claves en la materia, cuyos resultados han sido evaluados y analizados cualitativamente.
En cuanto a los resultados obtenidos, se constata que efectivamente hay una naciente conciencia social y medioambiental al momento de crear modelos de negocios, siendo los emprendimientos sociales, los más representativos dentro de las organizaciones que componen el Cuarto Sector de la economía en Chile. Por otro lado, estas empresas no poseen mayores antecedentes de los trabajos legislativos que se han elaborado en los últimos cinco años, manifestando además, un notorio desinterés e indiferencia en esta materia. Lo anterior, dado que no advierten mayores beneficios e impactos en sus modelos de negocios. Por el contrario, los principales impulsores e interesados en que se otorgue un reconocimiento por la vía legal, es la entidad que promueve el movimiento de empresas B en Chile y Latino América, señalando que se busca reconocer legalmente el aporte que generan dichas empresas y con ello migrar hacia una nueva economía. Sin embargo, no existen aún estudios empíricos y concluyentes respecto de la contribución de las empresas B, por lo que antes de elaborar un marco regulador, es necesario evidenciar el impacto real que significan dichas empresas en la economía, la sociedad y el medio ambiente.
|
288 |
Efecto en la carga viral y seroconversión en cerdos inmunizados con dos formulaciones distintas de vacunas contra circovirus porcino tipo 2Bassa Marcoleta, Oliver Andrés January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias mención Medicina Preventiva Animal / El circovirus porcino tipo 2 (PCV2) es un virus que tiene estrecha relación con
importantes enfermedades en el ganado porcino y es por ello que ha sido de gran
interés de estudio el buscar las mejores alternativas posibles para poder disminuir
el impacto de este agente en la industria porcina. Una de estas alternativas es
disponer de mejores vacunas contra PCV2, entregando así una eficaz protección
inmunológica frente a este agente. La mayoría de las vacunas contra PCV2
poseen una formulación inyectable y aunque son eficaces, no están exentos de
problemas asociados a su administración. Es por ello que resulta de gran iteres de
estudio el poder evaluar la respuesta de una vacuna experimental de mucosa
(oral/intranasal) contra PCV2 en un plantel porcino, midiendo la carga viral y
respuesta humoral resultante de la inmunización de cerdos con esta vacuna.
Material y Método: Se utilizaron 4 grupos de cerdos, un grupo control placebo, otro
inmunizado con una vacuna comercial inyectable contra PCV2 (Circumvent) y los
otros dos grupos fueron inmunizados con una vacuna contra PCV2 basada en
extracto crudo de levadura, enriquecida con VLPs de PCV2 microencapsulada con
quitosano sulfatado (QS), utilizando la vía oral/intranasal e inyectable. Se
analizaron muestras sanguíneas midiendo asi la carga viral mediante qPCR y
anticuerpos totales por ELISA para cada grupo de tratamiento.
Resultados: La inmunización contra PCV2 bajo una formulación de
microencapsulación de antígenos VLPs utilizando quitosano funcionalizado, logró
ser mas eficaz en bajar la carga viral en su formato inyectable en comparación a
los demás grupos. En cuanto a la generación de anticuerpos, si bien los tres
grupos inmunizados tuvieron mejores resultados que el grupo placebo, la
formulación comercial obtuvo diferencias significativas por sobre el resto.
Conclusión: Si bien la vacuna experimental genera protección contra PCV2, no fue
posible en este estudio identificar de manera certera la vía inmunológica con la
cual la vacuna protege al animal. Lo mas probable es que sea mas bien por una
respuesta inmune celular contra PCV2. / Porcine circovirus type 2 (PCV2) is a virus that is closely related to major diseases
in pigs and it has been of great interest to study the find the best possible
alternatives to reduce the impact of this agent in the industry swine. One such
alternative is for better vaccines against PCV2, thus delivering an effective immune
protection against this agent. Most PCV2 vaccines have an injectable formulation
and while effective, are not exempt from problems associated with its
administration. That is why it is of great Turistic of study to evaluate the response
of an experimental vaccine mucosa (oral / intranasal) against PCV2 in a pig
campus, measuring viral load and humoral response resulting from immunization
of pigs with this vaccine.
Material and Methods: 4 groups of pigs, a placebo control group, another
immunized with an injectable commercial vaccine against PCV2 (Circumvent) and
the other two groups were used were immunized with a vaccine against PCV2
based crude extract of yeast, enriched with VLPs PCV2 microencapsulated with
sulfated chitosan (QS) using oral / intranasal and injectable route. blood samples
were analyzed by measuring the viral load so by qPCR and total antibody by
ELISA for each treatment group.
Results: Immunization against PCV2 under a microencapsulation formulation VLPs
antigens using functionalized chitosan, managed to be more effective in lowering
the viral load in its injectable form compared to the other groups. As for the
generation of antibodies, although the three immunized groups did better than the
placebo group, the commercial formulation obtained significant differences over the
rest.
Conclusion: Although the experimental vaccine generates protection against
PCV2, it was not possible in this study to accurately identify the immunological
pathway with which the vaccine protects the animal. It is more likely to be due to a
cellular immune response to PCV2. / Financiamiento: Proyecto Fondef No. IT13I20021.
|
289 |
Mastocitoma en caninos, su presentación clínica, diagnóstico y tratamientoSoto Arroyo, Pilar Roxana January 2007 (has links)
Brinda información sobre el mastocitoma en caninos abarcando temas como presentación clínica, diagnóstico y tratamiento. El mastocitoma es una enfermedad neoplásica constituida por la agrupación de mastocitos atípicos, la cual ha sido reportada en diversas especies, como bovinos, ovinos, porcinos, equinos, siendo en los caninos y felinos donde se manifiesta con mayor agresividad (Moulton, J. 1978). El mastocitoma es una de las neoplasias más comunes que afecta a la piel en los caninos, pudiendo desarrollarse en cualquier raza, pero es en el Bulldog Ingles, Bull Terrier, Boston Terrier y Boxer donde existe una mayor predisposición. No existe predilección sexual (Gieger, T. 2005), y tiende a afectar a canes de 8 años en promedio (Pulley. L. 1990). / Tesis
|
290 |
Determinación del grado de madurez ética de una empresa petroleraBarrantes Becerra, Isabel, Villacorta Elliott, Gladys January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de madurez ético de una empresa petrolera. Para esto, realiza un análisis de la información disponible de la entidad, así como de las entrevistas sostenidas con las personas responsables de áreas tales como Recursos Humanos, Auditoría Interna, Riesgos, Responsabilidad Social y Ética, entre otras. La herramienta utilizada se encuentra disponible en la Guía Práctica Evaluating Ethics Related Programs, emitida en el mes de junio de 2012, por el Instituto de Auditores Internos. Como parte de la investigación, se analiza cada uno de los seis componentes que la guía propone para finalmente emitir un resultado respecto al proceso de gestión ética en la empresa.
|
Page generated in 0.0503 seconds