• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 208
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 216
  • 52
  • 42
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 35
  • 27
  • 27
  • 26
  • 22
  • 21
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Estructura de las redes de corrupción en el proceso de extracción y comercialización de madera extraída de concesiones forestales otorgadas en la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, entre los años 2008 y 2011.

Peréz Villacorta, Rosario del Pilar 16 October 2014 (has links)
La tesis aborda el problema de corrupción en la extracción y comercialización de la madera extraída de concesiones forestales en la Región Ucayali. La corrupción es el motor principal de la tala ilegal, siendo ineficientes e ineficaces las políticas implementadas por el Estado Peruano para combatirla. Esta se sustenta en redes variables, mutables, con una organización que no corresponde a la estructura regular del crimen organizado, y cuya actuación se basa en la confianza de sus actores y la permisibilidad de la sociedad. Este panorama se presenta no solo en las modalidades de acceso al bosque, sino en toda la cadena de valor de la madera independientemente si esta se encuentra o no debidamente autorizada en un título habilitante como el que otorgan las concesiones forestales, permisos y autorizaciones. El objeto de la investigación es comprender cómo se estructuran dichas redes, el desempeño de los actores involucrados y los mecanismos de corrupción utilizados en la cadena de valor de la madera. La tesis se divide en cuatro capítulos. El Capítulo I detalla el estado de la cuestión y el marco teórico referente al sector forestal. El Capítulo II aborda el manejo de los recursos forestales mediante concesiones determinando espacios grises para la práctica de actos de corrupción. El Capítulo III desarrolla la idea central de la investigación, identificando la estructura de las redes, sus actores y prácticas de corrupción según los escenarios de actuación. Finalmente, el Capítulo IV trata las políticas de estado para la lucha contra la corrupción y tala ilegal del sector forestal, tratando de identificar sus efectos en la conformación o mantenimiento de las redes de corrupción, así como las deficiencias en su implementación debido al poco conocimiento sobre el fenómeno, los actores y las prácticas identificadas según los espacios presentados. / Tesis
112

Miguel Delibes : 377A, Madera de Héroe Genèse et style de l'écriture / Genesis and style of the writing in Miguel Delibes : 377 A, Madera de Héroe

Gutiérrez Pequeño, Jezabel 02 December 2011 (has links)
Ce travail de recherche porte sur l’œuvre « 377A, Madera de héroe », du romancier espagnol Miguel Delibes. Il s’agit d’une thèse de génétique textuelle qui, après avoir établi l’édition du texte au fil des quatre campagnes d’écriture, étudie les mouvements du faire textualisant de cette genèse en se fondant sur le dossier manuscrit que Miguel Delibes a confié en main propre à l’auteur de la recherche. L’approche analytique suit une démarche organisée en deux phases fondamentales. La première (microanalyse) s’appuie sur les méthodes traditionnelles du champ d’investigation génétique pour étudier les enjeux sémantiques et discursifs des stratégies de réécriture et l’empreinte stylistique auctoriale que dénotent les variantes. La seconde (macroanalyse) aborde la question sous le jour renouvelé que permettent les approches quantitatives des données lexicales. Le recours à deux logiciels complémentaires (Stablex et Alceste) permet de faire apparaître ici des mouvements de fond non perceptibles ni objectivables par d’autres voies. Les données chiffrées, leur traitement et leur interprétation, offrent la vision d’un parcours de réécriture de décentrement, puis de recentrement par rapport aux thèmes qui s’imposent à l’auteur, tant par choix personnel que par une sorte de mécanique d’attraction interne due aux exigences intrinsèques de la cohérence textuelle. Cette thèse représente donc simultanément une contribution versée à la connaissance de l’œuvre de l’un des plus grands romanciers espagnols et une contribution au renouvellement méthodologique de l’approche en génétique textuelle. / This research deals with « 377A, Madera de héroe », a book by Spanish novelist Miguel Delibes. It is a thesis in textual genetics that first establishes the edition of the text through the four stages of its writing and then studies the movements of the text production process in this genesis by exploring the manuscript that was given directly and personally by Miguel Delibes to the author of this research. The analytical approach is organised in two major phases: - The first one (micro-analysis) uses the traditional methods of genetic investigation to study the semantic and discursive aspects of the re-writing strategies and the author’s stylistic mark as it is revealed in the variants. - The second one (macro-analysis) revisits the issue by implementing the recent developments in the quantitative handling of lexical data. By resorting to two complementary software programmes (Stablex and Alceste), it is possible to observe deep underlying movements that can neither be perceived nor objectified through other approaches.The processing and interpretation of data reveal a rewriting process of de-centering followed by a re-centering around the themes that are perceived as prevailing by the author, as a result of his personal choices and also through a mechanical process of internal attraction due to the intrinsic demands of textual consistency. This thesis therefore contributes to a finer analysis of the work of a leading Spanish novelist as well as to a new development in the methodology of textual genetics.
113

Diseño y construcción prefabricada con madera y tierra: ensayo estático de carga lateral cíclica en un sistema mixto de madera y tierra alivianada

Becerra Orihuela, Germán Luis Francisco 04 November 2019 (has links)
Hoy en día en la costa del Perú existe un gran déficit cualitativo de vivienda, un problema que ha convertido a la mayor parte de la población vulnerable f rente a los fenómenos naturales como los sismos e inundaciones. Una propuesta a este problema es la implementación de tecnologías constructivas locales, con madera y tierra, para la construcción de unidades habitacionales de vivienda, de emergencia o construcciones de equipamiento urbano. Estos materiales naturales y accesibles han permitido desarrollar técnicas constructivas rápidas, fáciles de transmitir y sostenibles. Por este motivo, la siguiente investigación describe el dimensionamiento de una propuesta constructiva que integre el uso de la madera como material estructural, y el de la tierra como cerramiento. Se evaluará la posibilidad de prefabricación del sistema, construyendo un muro a escala natural que se ensayará frene a una carga estática lateral cíclica, para obtener información sobre las propiedades mecánicas del sistema, su comportamiento bajo cargas cíclicas y construir su diagrama histerético Carga –Desplazamiento. La hipótesis de esta investigación es que el sistema mixto de madera y tierra alivianada va a demostrar un adecuado comportamiento frente a una demanda sísmica propia de la costa peruana. Finalmente, se ha realizado el diseño estructural de una unidad habitacional de vivienda propuesto para las zonas periurbanas de las ciudades costeñas del Perú. Se concluyó que el sistema prefabricado permitió el diseño de unidades modulares y se comprobó su rápida elaboración y ensamblaje en obra, por otro lado, se comprobó que el comportamiento del sistema estructural de una unidad representativa de los muros es adecuado para una demanda sísmica propia de la costa peruana.
114

Estudio del proceso productivo de bioetanol a partir de residuos de eucaliptus pre-tratados con distintos iónicos

Martínez Bocaz, Loreto Alejandra January 2012 (has links)
Ingeniera Civil en Biotecnología / Los combustibles fósiles son cada vez más escasos y la contaminación ambiental sigue en aumento, por lo que es imprescindible la búsqueda de nuevas fuentes de energía. Una alternativa es la producción de bioetanol, la cual se puede realizar a partir de residuos de biomasa forestal, lo que es bastante conveniente para la situación chilena, ya que la industria forestal es una de las más importantes en este país. Este trabajo de memoria consistió en estudiar distintas condiciones del proceso productivo del bioetanol, a partir de residuos de Eucaliptus globulus Labill (eucalipto) como material lignocelulósico. La primera parte de este estudio consistió en utilizar líquidos iónicos protonados (PILs) en la etapa de pre-tratamiento, con condiciones de operación de 30 o 60 minutos a 60, 70, 80 y 90°C. En este caso, se obtuvo pequeños aumentos en el rendimiento de la sacarificación al utilizar acetato de 2-hidroxydietilamonio (2-HDEAA) y lactato de 2-hidroxyetilamonio (2-HEAL) en el pre-tratamiento. El mejor resultado se obtuvo con 2-HEAL a 70°C, durante 30 minutos, aunque este rendimiento no supera el 4%. En la segunda parte de este estudio, se analizaron distintas condiciones de operación en la etapa de pre-tratamiento, de secado y de lavado del proceso productivo del bioetanol. En la etapa del pre-tratamiento, se utilizaron dos líquidos iónicos aprotonados (AILs): [EMIM][Cl] y [EMIM][Ac]. En los estudios en los que se utilizó [EMIM][Cl] no se obtuvieron buenos resultados, ya que los rendimientos no superaron el 6%, lo que se debe a las impurezas que presentó el LI utilizado. En el caso del [EMIM][Ac] se obtuvieron muy buenos resultados, ya que se los rendimientos fueron de hasta un 63%, lo que equivale a obtener 351 mg de glucosa / gr de material pre-tratado. Si se compara este resultado con resultados anteriores (con [EMIM][Cl]), en los cuales el mejor rendimiento corresponde de 185 mg de glucosa / gr de material pre-tratado, se obtiene un aumento del 90% en el rendimiento. La última etapa de este estudio correspondió a la sacarificacion y fermentacion simultáneas, en las cuales se analizaron distintas cargas de biomasa, LI en el pre-tratamiento y distintos métodos de obtención del inóculo de levaduras. Los mejores rendimientos se obtuvieron con una carga de biomasa del 5%, con el material pre-tratado con [EMIM][Ac] y con el inóculo obtenido sin propagación, equivalentes a un rendimiento de 412 litros de etanol por tonelada de material pre-tratado. Al comparar estos resultados con los mejores obtenidos en estudios previos, se observó un aumento de un 182% en el rendimiento. Finalmente, con el rendimiento de 412 litros de etanol por tonelada de material pre-tratado, y buscando reemplazar el 2% o un 5% del requerimiento de gasolina para el año 2012, se logra cubrir un 1,2% o un 0,5% de la demanda de este combustible respectivamente. Para obtener mejores porcentajes de cobertura se debe optimizar este proceso productivo, o se podría aumentar la cantidad de material disponible, para esto se propone el uso de cultivos dendroenergéticos de eucalipto. Como conclusión al trabajo realizado, se estima conveniente continuar este estudio, con el fin de aumentar el rendimiento del proceso productivo del bioetanol. Para esto se recomienda realizar más estudios con 2-HDEAA, 2-HEAL y con [EMIM][Ac], ya que estos presentaron los mejores resultados. Por otro lado, se recomienda estudiar el reciclaje de líquidos iónicos, ya que se deben reducir los costos de este proceso productivo.
115

Diseño de un reactor continuo de gasificación de biomasa

Castello Belmar, Angelo Michele January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Químico / Producto de la crisis energética actual y el consumo proyectado al futuro, se están buscando maneras de diversificar la matriz de energía, abriéndose a diversas opciones de preferencia renovables. La gasificación de biomasa es una ellas y consiste en la oxidación parcial de las moléculas de carbono para obtener un gas con valor energético. La empresa ENERCOM, proveedora de equipos de combustión y secado, actualmente posee un gasificador del tipo downdraft con angostamiento. Sin embargo, algunas características del equipo lo hacen poco atractivo para la industria, principalmente, el régimen de operación batch, los despuntes de madera como materia prima y la seguridad. Por ello, se decide a considerar una operación en continuo y con pellets. El objetivo de este trabajo es diseñar un reactor continuo para gasificación de biomasa. Para ello, es necesario analizar desde el punto de vista técnico el reactor actual y determinar si es posible, bajo las condiciones requeridas, modificarlo para llevarlo a su aplicación industrial o se requiere de un diseño nuevo. Tras esa decisión, proponer los principales parámetros. Mediante un estudio del mercado de los gasificadores, se determina que el diseño downdraft es el que más se utiliza a nivel industrial y puede operar con pellets en continuo. Luego, con la ayuda de un modelo de balances de masa y energía, se logra predecir el funcionamiento del equipo en continuo, obteniendo de la composición del gas producto y el perfil de temperaturas. Se decide mantener el diseño downdraft con angostamiento. Esto implicará incluir un sistema de alimentación, para lo que se propone un tornillo sin fin alimentado desde una tolva. También, se requiere de un extractor de cenizas, para lo que se proponen dos ideas: i. tornillo sin fin, similar al de alimentación; o ii. tornillo de extracción húmeda (tornillo de Arquímedes), que retiraría ceniza suspendida en agua. Internamente, el diseño no necesita cambios importantes. No obstante, se requiere reducir la separación entre los rieles de la parrilla que sustenta la materia prima y agregar un vibrador que remueva las cenizas. Además, se propone agregar unos perfiles que ayuden a la caída del pellet y al paso de los gases a lo alto del equipo. Finalmente, se plantean lazos de control en la temperatura y presión para dar seguridad a la operación. Además, se propone un sistema de encendido automático. Todo esto permitirá operar remotamente el reactor, sin exponer a los operarios. Se cumple el objetivo principal de este trabajo. Se observa que cambiando el reactor actual a una operación continua con pellets, el uso efectivo de la energía de la madera aumenta de un 55% a un 73%. Esto se debe a un mejor aprovechamiento de la materia prima, que aumenta la producción de gas pobre de 1,9 [kg] por cada kilogramo de madera cargada a 2,2 [kg]. Se propone para futuros trabajos analizar la factibilidad económica del proyecto. También, sería bueno considerar de todas formas un nuevo diseño y sus respectivos estudios para la gasificación de pellets alimentados de forma continua.
116

Gardensurban

Horta Jaques, Felipe Rodrigo, Castro S., Juan Carlos, Moya V., Paolo, Ortega G., César 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA) / No disponible a texto completo / Constantemente se comentan las transformaciones que ocurren en Santiago, y lo hacen desde una óptica parcial y sectorial, con puntos de vista muy divergentes y hasta contradictorios. Es frecuente leer o escuchar acerca del surgimiento de grandes centros comerciales, entendidos como señal de desarrollo y a la vez como amenaza al comercio y vitalidad de la calle tradicional, así como anuncios de su repoblamiento y revitalización, o preocupación por la sobrevivencia del patrimonio edilicio y por la calidad de las nuevas edificaciones, así como orgullo por los llamados edificios inteligentes. La mayoría de las transformaciones son procesos observados también en otras ciudades. Sin embargo, lo especial del caso de Santiago es su carácter explosivo, es decir, su nivel de concentración en el tiempo y también, en cierto modo, en el espacio. El acelerado proceso de crecimiento de Santiago, de menos de un millón de habitantes en 1940 a 5,4 millones en 2002, trajo consigo cambios significativos en la ciudad. Todo este crecimiento urbanístico del Gran Santiago, ha hecho eco en las personas que viven allí, especialmente a los que habitan sus edificios, aumentando la sensibilidad especial por la ecología, el medio ambiente y el diseño, quienes están haciendo parte de su vida la conciencia ambiental y ecológica, de poder aprovechar los espacios reducidos de los departamentos y cultivar GardensUrban. Lo anterior, de manera de recuperar y contar con más áreas verdes. La industria de los GardensUrban es una industria muy poco desarrollada en Chile, existen pocas empresas que comercialicen la integración de estos productos, diseño, ambientación, estilo y forma de vida, es por esto que nuestro mercado es poco desarrollado por lo que no existe evidencia para decir que la industria es concentrada. GardensUrban es una empresa que entregará un nuevo concepto de cultivos urbanos el cual irá de la mano con una experiencia de auto-pertenecía de los distintos cultivos a un costo asequible con beneficios económicos y emocionales sobre las alternativas más cercana. La principal ventaja ofrecida por GardensUrban será la utilización con eficiencia de los espacios, a través de una innovadora propuesta de cultivo de especies vegetales, que ayuda a proteger el medio ambiente y evitar el calentamiento global. Los productos que comercializará GardensUrban, corresponden a sistemas de cultivo (acrílico y madera) y kit semilleros. INFORME FINAL PLAN DE NEGOCIOS 2 El mercado total estimado corresponde a 1.591 familias, las que se proyecta podrían tener 1,5 GardensUrban por hogar. Lo anterior, significa una venta de 24.342 GardensUrban al año, lo que significa obtener ingresos anuales de US$ 1.883.084. La participación de mercado estimada al término del año 5 es de un 30% del mercado. La estrategia de nuestra empresa se basa en la innovación para penetrar en un nicho no explotado. Adicionalmente, irá por el lado de la diferenciación y la extensión de valor al producto, con un servicio profesionalizado y cercano, sobre los tratamientos y mantenciones que se deben realizar a las diferentes especies de vegetales. GardensUrban, con sus productos de sistemas de cultivo (acrílico y madera) y kit semilleros, estiman obtener un EBITDA anual promedio de MUS$ 280,55 para el primer año (llegando a MUS$ 531,92 al término del quinto año), con un VAN de US$ 761.268 y una inversión inicial total de MUS$ 120. El financiamiento será aportado por los socios (equipo gestor).
117

Efecto de la tala rasa sobre la vegetación leñosa en los ecosistemas de pinares en la Unidad Silvícola San Andrés perteneciente a la EFI La Palma

Valdés Rodríguez, Nelson January 2003 (has links)
Programa Doctoral conjunto "Desarrollo Sostenible de Bosques Tropicales. Manejo Forestal y Turístico".
118

Estudio del sinterizado de materiales compuestos a partir de polietileno reciclado y madera capirona recuperada mediante moldeo por compresión

Gastelo Casal, César Samuel 16 April 2018 (has links)
A nivel mundial, la industria ha crecido enormemente en sus diferentes sectores, siendo la industria del plástico una de las que ha tenido un crecimiento considerable, entre otros, debido al desarrollo de diferentes tecnologías relacionadas con los diferentes procesos de fabricación, tales como: extrusión, inyección, soplado, moldeo por compresión, moldeo rotacional, los cuales permiten obtener diversos productos útiles para la sociedad. Sin embargo, la inadecuada gestión de residuos generados por estos productos ha incrementado la contaminación ambiental, principalmente en las grandes ciudades del mundo. Al mismo tiempo, como una alternativa de solución a este problema se viene investigando sobre la viabilidad de usar plásticos reciclados y madera recuperada para fabricar materiales compuestos con el propósito de aprovechar estos residuos, a la vez que se contribuye con el cuidado del ambiente. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es el estudio del sinterizado de materiales compuestos obtenidos a partir de polietileno reciclado y madera capirona recuperada fabricados mediante moldeo por compresión. Este estudio cuenta con tres etapas. En primer lugar se realizó la caracterización de los constituyentes del material compuesto: madera capirona recuperada y polietileno de alta densidad reciclado, según las normas ASTM. En la segunda etapa, según el diseño experimental se fabricaron muestras para diferentes temperaturas de trabajo y tiempos de permanencia en el horno, manteniendo constante el tamaño de partícula (≤3.33 mm) y la proporción en volumen: 70% plástico y 30% madera; luego a partir de estas muestras se elaboraron probetas para someterlas a ensayos de flexión, con la finalidad de determinar los valores óptimos de dichos parámetros de sinterizado para la fabricación del material compuesto bajo las condiciones antes mencionadas. Como parte final de la segunda etapa se fabricaron muestras del material compuesto sinterizado utilizando la temperatura y el tiempo de permanencia obtenidos, para evaluar el proceso de sinterizado en función de la proporción en volumen y el tamaño de partícula. Finalmente en la tercera etapa se realizó la caracterización de las muestras ensayadas con los parámetros óptimos. Se ha realizado el estudio del proceso de sinterizado de materiales compuestos, a partir de polietileno reciclado y madera capirona recuperada mediante moldeo por compresión, habiéndose determinado que los parámetros de proceso más importantes son la temperatura de calentamiento del horno y el tiempo de permanencia en el mismo. A mayores temperaturas y tiempos en el horno el sinterizado se favorece y es limitado por la degradación de los materiales. Se puede reducir el tiempo de calentamiento incrementando la temperatura y viceversa. El material compuesto de polietileno de alta densidad reciclado y madera capirona recuperada con mejores propiedades mecánicas se obtiene con los siguientes parámetros: 70% de polietileno de alta densidad reciclado y 30% de madera capirona recuperada (% en volumen) de 1.9 mm a 3.3 mm de tamaño, a una temperatura de 175°C y 40 minutos de calentamiento en el horno, 10 minutos de tiempo de enfriamiento bajo una presión de 70 bar. Para estas condiciones, la resistencia a la flexión es 25 MPa y el modulo elástico en flexión es 1293 MPa, la densidad 0.91 g/cm3 y la absorción de agua es 2.2 %. / Tesis
119

Estudio del sinterizado de materiales compuestos de plástico reciclado y madera recuperada mediante moldeo por compresión

Brañez Haro, Luz Elena 29 November 2016 (has links)
En las últimas décadas, la industria de los plásticos ha crecido considerablemente con el uso de materiales, tales como el polipropileno y polietileno en la innovación de diversos productos en sectores del envasado, construcción y automovilístico. No obstante, el manejo de los desechos plásticos aún sigue siendo una problemática mundial; ya que, existe un porcentaje de éstos que son depositados en vertederos. Por tanto, la disminución de la contaminación ambiental se ha convertido en un objetivo importante para las entidades gubernamentales, empresas y sociedad en general. De esta manera, se insiste en la implementación de proyectos que disminuyan el impacto ambiental y contribución al desarrollo y progreso del país mediante el reciclaje de residuos plásticos y reutilización de otros desechos. En esta perspectiva, el objetivo de la presente tesis es el estudio del sinterizado de materiales compuestos fabricados a partir de polipropileno reciclado y partículas de madera capirona recuperadas, empleando el proceso de moldeo por compresión. La metodología experimental de la investigación consta de cuatro etapas fundamentales: Primeramente, se realizó la caracterización de la materia prima (plástico y madera) de acuerdo a normas ASTM. En segundo lugar, se fabricó un total de 63 muestras (variando la temperatura y tiempo de trabajo) con la finalidad de determinar los parámetros de sinterizado para la fabricación del material compuesto. Posteriormente, se fabricó 45 muestras del material compuesto sinterizado manteniendo la temperatura y tiempo de trabajo constantes con la variación del contenido y tamaño de partícula de madera. Finalmente, se fabricaron probetas que se utilizaron en los ensayos de flexión, tracción, impacto, densidad y absorción de agua según normas ASTM, y se realizó un análisis térmico de los compuestos que demostraron mejores propiedades mecánicas; así como el análisis morfológico con un microscopio electrónico de barrido (SEM) en la rotura de la probeta después de los ensayos mecánicos. A partir del estudio del proceso de sinterizado de los materiales compuestos fabricados con polipropileno reciclado y partículas de madera capirona mediante el moldeo por compresión, se determinó que, para una misma proporción y tamaño de partícula de madera, las propiedades mecánicas en geometría de flexión se incrementan a mayor temperatura de trabajo y, de manera similar, también se incrementa con el tiempo hasta un máximo para luego disminuir con tiempos excesivos. / Tesis
120

La política de capacitación como un mecanismo para la mejora de su competitividad: análisis del sector maderero en el distrito de Villa el Salvador - Lima Metropolitana

Burgos Quiñones, Merlita Melina 29 April 2015 (has links)
La presente investigación analiza la relación entre competitividad y capacitación en la industria manufacturera maderera de los empresarios fabricantes de muebles, otros productos de madera y de partes y piezas de carpintería localizados en el Parque Industrial de Villa El Salvador de Lima Metropolitana inscritas en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa – REMYPE1. Se han revisado diferentes enfoques sobre Competitividad, desarrollo empresarial, capacitación y capital humano. Así mismo, se revisan documentos de trabajo principalmente del Banco Interamericano de Desarrollo – BID quien ha desarrollado éste enfoque desde mediados de los años 90 y la Organización Internacional de Trabajo – OIT, ambos destacan aspectos de sostenibilidad e integración sistémica, haciendo uso de otros instrumentos importantes como los Centros de Desarrollo Empresarial y el sistema de bonos que otorga un subsidio al empresario de la MYPE. Asimismo, se han realizado entrevistas a expertos locales e internacionales para conocer su experiencia y prospectiva en el tema de desarrollo empresarial a la MYPE. Finalmente, lo enriquecedor de la investigación, es una encuesta realizada a 73 empresas MYPE, ubicadas en el Parque Industrial de Villa El Salvador, mediante la cual se conoce el nivel de instrucción de los conductores de las empresas, el tipo de capacitación que han recibido, su nivel de ventas, su productividad, la inversión en tecnología e incentivos a los trabajadores. Se ha realizado un análisis de cada una de estas variables contempladas en el diseño de la encuesta realizada para dicha finalidad. Esta encuesta nos ha permitido conocer la percepción de los empresarios sobre la capacitación y la competitividad del sector. Se concluye la investigación con recomendaciones de política en el ámbito del fortalecimiento de capacidades y el diseño de programas para tal fin. / Tesis

Page generated in 0.0573 seconds