• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 208
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 216
  • 52
  • 42
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 35
  • 27
  • 27
  • 26
  • 22
  • 21
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Comparación de Pretratamientos en Residuos Forestales para la Producción de Bioetanol de Segunda Generación: Hidrólisis Ácida y Líquidos Iónicos

Cortínez Villalobos, Victoria Andrea January 2010 (has links)
El etanol producido desde material lignocelulósico es parte de las conocidas Energías Renovables No Convencionales. Para la producción de bioetanol de segunda generación es necesario realizar un pretratamiento a la madera, cuyo objetivo es romper la pared de lignina para así poder sacarificar la celulosa expuesta a glucosa, que finalmente pueda ser fermentada mediante microorganismos. El objetivo de este trabajo fue estudiar los efectos de tres pretratamientos: ácido diluido, alcalino diluido y líquidos iónicos, bajo sus mejores condiciones, sobre los residuos forestales Lenga (Nothofagus pumilio) y Eucalipto (Eucalyptus globulus). El primero fue elegido por ser un árbol nativo masivo y el segundo por el alto potencial de plantaciones en Chile. Los pretratamientos ácido y alcalino se utilizaron a modo de comparación con el pretratamiento de líquidos iónicos, del cual solo se tienen referencias sobre disolución de celulosa y no de material lignocelulósico. Lenga y Eucalipto fueron pretratadados con los tres métodos anteriormente nombrados, posteriormente se realizó la sacarificación enzimática del material sólido resultante. Luego se analizó la liberación de azúcares totales y monómeros específicos posterior al pretratamiento y después de la hidrólisis enzimática. Para el pretratamiento ácido y alcalino se utilizó ácido sulfúrico al 0,50%, 0,75%, 1,00% y 1,25% (v/v) por 30 y 60 minutos a una temperatura de 121°C. Para el pretratamiento alcalino se uso NaOH al 2% (v/v) por 60 minutos a una temperatura de 121°C. En el pretratamiento de líquidos iónicos se utilizó [emim]+ [Cl]- y [A336]+ [OH]- a 80°C, 121°C y 150°C por 30 y 60 minutos. Por último, para la hidrólisis enzimática se utilizaron enzimas celulasas comerciales, Celluclast 1.5 L (Novo Co., Denmark) y Novozyme 188 (Novo Co., Denmark), con cargas enzimáticas de 102 FPU/g y 147 CBU/g respectivamente. Los resultados obtenidos indican que todos los pretratamientos utilizados mejoran la eficiencia en términos de rendimientos y tasas de reacción de la hidrólisis enzimática en la obtención de azúcares reductores frente al material no tratado. Además, se obtuvo que un pretratamiento ácido posee bajos rendimientos en comparación a los otros pretratamientos, donde el mejor caso de Lenga es T=121°C, t=30 min, 1,00 % (v/v) H2SO4 y Eucalipto es T=121°C, t=30 min, 1,00 % (v/v) H2SO4 con un rendimiento de un 30% y 27% respectivamente, con una relación glucosa/xilosa de un 7/93%. Por otro lado, si el objetivo es una fermentación de pentosas y hexosas, el pretratamiento alcalino es el indicado con un rendimiento de 49% para Lenga y un 45% para Eucalipto. Las condiciones en la hidrólisis ácida para Lenga en este caso son T=121°C, t=60 min, 0,75% (v/v) H2SO4 y para Ecualipto son T=121°C, t=60 min, 1,00% (v/v) H2SO4. Si, por el contrario, si la fermentación es de glucosa, el pretratamiento con líquidos iónicos es el más efectivo, donde las condiciones de operación encontradas para Lenga son T=150°C, t=30min, IL [emim+ ][Cl- ] y para Eucalipto son T=150°C, t=60min, IL [emim+ ][Cl- ] con una conversión con respecto a los azúcares teóricos del 40% y 29% respectivamente y una relación xilosa/glucosa del 25/75%. Otro punto interesante viene dado por los perfiles cinéticos durante 72 horas en la sacarificación, donde se concluyó que con pretratamiento alcalino y con líquidos iónicos el máximo de los azúcares se obtiene en un tiempo menor a las 24 horas. Finalmente, se recomienda continuar el trabajo de pretratamiento con líquidos iónicos, probando otros aniones y/o cationes, técnicas de separación y tamaños de partícula para la obtención de azúcares.
132

Efecto biocida de extractos de hojas de Peumus boldus Mol. y Quillaja saponaria Mol. sobre dos hongos de pudrición de la madera y la termita subterránea

Correa Galleguillos, Paula Daniela January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / La mayor destrucción de la madera en servicio proviene de la biodegradación causada por hongos e insectos cuando este material se encuentra en condiciones favorables para la acción y desarrollo de los referidos organismos. El presente estudio evaluó la capacidad fungicida de extractos acuosos de hojas de Peumus boldus Molina y de Quillaja saponaria Molina por separado sobre dos hongos de pudrición de la madera, Gloeophyllum trabeum (Pers.) Murrill (pudrición café) y Trametes versicolor (L.: Fr.) Pilát (pudrición blanca). Además, se evaluó la capacidad insecticida de extractos acuosos y etanólicos de hojas de las mismas especies vegetales sobre Reticulitermes flavipes Kollar. Se evaluaron tres concentraciones de extractos de hojas de boldo, las acuosas fueron 1, 2 y 3% p/v y las etanólicas, 1, 2 y 4% p/v. En el caso de quillay, las acuosas fueron 1, 3 y 6% p/v y las etanólicas, 1, 2 y 4% p/v. Para los bioensayos de hongos, el procedimiento y la evaluación de los resultados se encuentran basados en la norma ASTM D1413-07 (2008), considerando 10 probetas de Pinus radiata D. Don por tratamiento para cada bioensayo.
133

Imaginería popular chilena : estudio iconográfico y proceso restaurativo de tres policromías devocionales de culto activo Zona centro-sur, siglos XVIII-XIX

Martínez Càrcamo, Amanda January 2016 (has links)
Postítulo de restauración del patrimonio cultural mueble / En la presente tesis se dan a conocer los resultados del proceso de conservación y restauración que se efectúo sobre tres esculturas de madera policromada de talla popular chilena del siglo XVIII-XIX, de culto devocional activo. El proceso contempló la delimitación del objeto de estudio y la problemática que éste implicaba. Una vez definido esto, se realizó una investigación bibliográfica, y se establecieron los criterios de intervención. Entre ellos cabe resaltar la mínima intervención, respeto por el original, así como la intervención visible y reversible de los tratamientos, en la perspectiva de que quedaran plasmadas las ideas y necesidades de la comunidad respecto de las piezas. La primera intervención se realizó en el Curso de Madera en el Postítulo de Conservación y restauración del patrimonio cultural mueble de la Universidad de Chile, el año 2013; la segunda intervención se realizó durante el verano de 2015 y; la tercera pieza se abordó durante el segundo semestre del presente año. Todas las intervenciones estuvieron guiadas y se realizaron bajo la supervisión del Profesor Manuel Cocha.
134

Tras la huella de los cazadores recolectores en la tradición de bosques templados

Cordero, Rosario January 2009 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Arqueóloga
135

Propuesta de mejora del proceso de aprovisionamiento de materiales en una empresa que produce y distribuye muebles de madera

Garay Salazar, Luis Antonio 02 February 2017 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es una Propuesta de Mejora del Proceso de Aprovisionamiento de Materiales, para una empresa que produce y distribuye muebles de madera. A través de reportes de incidencias negativas resaltadas por miembros de diferentes jefaturas, se identificó como problema principal de la empresa en estudio a los “Quiebres de Materiales”. Mediante un análisis de los costos logísticos generados en consecuencia de pronósticos de la demanda desacertados, se descubrió que durante el último año se perdió un aproximado del 71% del margen de ganancia esperado. De acuerdo a la naturaleza de la demanda del rubro en estudio, se propuso una mejora que abarque un extenso estudio de la demanda histórica, efectivas técnicas de pronóstico y un adecuado control de inventarios, de la mano con planeamiento colaborativo entre proveedores y clientes, y la implementación de un proceso de selección de proveedores. La precisión de las nuevas técnicas se alzó sobre las actuales que utiliza la empresa, denotando una mejoría sobre su situación actual, la cual se cuantificó en ahorros teóricos sobre los S/. 80,000.00 anuales. Del mismo modo, se realizó un análisis financiero tomando en cuenta tanto los ahorros como los egresos que traería la aplicación de la metodología propuesta en un horizonte de 5 años, bajo tres escenarios distintos, verificando la viabilidad de la propuesta en todos.
136

Determinación del diámetro del cilindro defectuoso en trozas podadasde pino radiata (Pinus radiata D.Don), mediante atenuación de radiación gamma.

Barrios Rodríguez, Andrés January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
137

Aprovechamiento en el aserrado de Sequoia (Sequoia sempervirens (D.DON) Endl.) y clasificación de la madera obtenida.

Spichiger Spichiger, Oscar January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero de la Madera
138

Determinación de peso específico y de algunas propiedades biométricas en Eucalyptus globulus (Labill) como materia prima pulpable.

Saavedra Fuenzalida, Cristián January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero de la Madera
139

Determinación de factores ambientales para el crecimiento de dos hongos (Lentinus edodes y Stereum hirsutum) y su acción biodegradante sobre la madera de Pinus radiata y Eucalyptus globulus.

Ruiz Kunstmann, Juan Manuel January 2004 (has links)
La presente memoria está enfocada a realizar determinaciones de ciertos factores ecológicos que modifican el crecimiento y desarrollo de dos hongos de pudrición blanca: Lentinus edodes y Stereum hirsutum, para hacer una contribución original de la capacidad lignívora utilizable en los procesos de pulpaje, bajo las variables estudiadas. Ambas especies, pertenecen al grupo de los Basidiomycetes y en particular a los denominados hongos lignívoros (destructores de madera). Además se trata de especies saprófitas y de alto valor nutritivo (L. edodes) y en el caso de S. hirsutum, de un hongo cosmopolita de amplia distribución en Chile, por lo cual se evitan las complicaciones a menudo graves, implícitas en la introducción de entes ajenos al entorno.
140

Consumo del embalaje de madera para botellas de vino y su importancia para la industria secundaria de productos forestales.

Quirós Teuber, Alejandro January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal

Page generated in 0.055 seconds