• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 208
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 216
  • 52
  • 42
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 35
  • 27
  • 27
  • 26
  • 22
  • 21
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Propuesta de un modelo de éxito de gestión del conocimiento que permita el desarrollo de competitividad en las medianas empresas del sector maderero en el Perú basado en la consolidación de buenas prácticas propuestas por la metodología Navigator Skandia y por Martha Peluffo, Edith Catalán, Jose Luis molina y Monserrat Morsal

Verde Lozano, Lleni Beatriz 01 November 2016 (has links)
Identifica las mejores prácticas realizadas por el sector en los últimos años y poder construir un modelo de gestión que permita que estas empresas sean más competitivas y sostenibles en el mercado nacional, contribuyendo así al crecimiento del PBI nacional y al desarrollo del país. En el primer capítulo del presente documento se encuentra desarrollado el marco conceptual de la investigación, el cual contiene información conceptual sobre la investigación científica, la toma de datos, el entorno de las medianas empresas y la gestión de calidad. En el segundo capítulo se desarrolla el diagnóstico del sector, el cual es resultado del análisis de la información obtenida a través de las encuestas a las empresas del sector. Se encuentra también la información básica de la investigación, detallando objetivo general, hipótesis, población objetivo y método de obtención de información. En el tercer capítulo se encuentra el desarrollo del modelo de Gestión de Conocimiento propuesto, el cual se basa en el Modelo Navigator Skandia y Martha Peluffo, Edith Catalán, Monserrat Morsal y Jose Luis Molina; así como utiliza metodologías y herramientas de la gestión por procesos. En el cuarto capítulo se desarrolla la validación del presente trabajo, considerando el cumplimiento de actividades propuestas y la validación del proyecto en base al juicio de expertos en el área de la Gestión del Conocimiento. En el quinto capítulo se encuentra el análisis y evaluación de impactos que se producen con la implementación del modelo de gestión desarrollado en el presente trabajo. Este capítulo muestra los resultados esperados en base a criterios económicos, sociales, ambientales y de cumplimiento legal. Finalmente, en el sexto capítulo se encuentran las conclusiones y recomendaciones del presente proyecto de investigación. / Tesis
152

Evaluación de la técnica no destructiva del georradar para la inspección, diagnóstico y análisis resistente de la madera estructural

Rodríguez Abad, Isabel 15 March 2010 (has links)
Actualmente, la técnica del georradar, que utiliza radiación electromagnética en el espectro de las microondas, tiene muchas aplicaciones en diversos campos y es un método de prospección no destructivo que permite el estudio rápido de estructuras de edificación. De hecho es una técnica que se emplea cada vez más en la inspección y diagnóstico de estructuras de edificación y materiales de construcción como por ejemplo el hormigón o la piedra. En esta tesis se analiza la aplicación de la técnica no destructiva del georradar para la inspección, diagnóstico y análisis resistente de la madera estructural. El carácter no destructivo de esta técnica hace que sea especialmente adecuada para el análisis de la madera cuando ésta forma parte de una estructura. El estudio se aborda desde tres puntos de vista. En el primero de ellos se estudian las variaciones que se producen en los parámetros de onda por medio de georradar al variar las principales propiedades físicas de la madera, en concreto aquellas que afectan de forma determinante a la resistencia mecánica de la misma: la anisotropía, la variación del contenido de humedad y la variación de densidad. En el segundo, se comparan los resultados obtenidos con el georradar al evaluar las propiedades de la madera con dos técnicas no destructivas emergentes en el campo de estudio de la madera estructural (el resistógrafo y la técnica de ultrasonidos). En el último, se establecen los criterios básicos para emplear la técnica del georradar en la clasificación resistente de la madera aserrada nueva. En este sentido, se realiza un estudio pormenorizado comparativo de las distintas técnicas existentes en la actualidad y la clasificación realizada por medio de georradar a partir de unos criterios iniciales definidos por primera vez en esta tesis. / Rodríguez Abad, I. (2010). Evaluación de la técnica no destructiva del georradar para la inspección, diagnóstico y análisis resistente de la madera estructural [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7361 / Palancia
153

Propuesta de mejora de procesos en la fabricación de marcos en una empresa de manufactura

Requena Palomino, Deivis Lorgio 27 June 2018 (has links)
El área bajo estudio es el de fabricación de marcos, el cual transforma la materia prima en productos terminados. Para ello, propondremos una mejora en la gestión de procesos de fabricación, con el fin de reducir los productos no conformes mediante la reducción o eliminación de desperdicios lo cual genera la demora en la entrega. Se analiza exhaustivamente la demora en la entrega y productos no conformes. El taller de fabricación se presenta actualmente con despilfarros por reprocesos y procesos que generan sobre costos a la empresa. Siendo el impacto económico del análisis actual, la empresa ha generado una pérdida de S/.483,128.31 debido a reprocesos y excedente de procesos para el año 2017. / The area under study is the manufacture of frames, which transforms the raw material into finished products. To do this, we will propose an improvement in the management of manufacturing processes, in order to reduce non-conforming products through the reduction or elimination of waste, which generates the delay in delivery. The delay in delivery and non-conforming products is thoroughly analyzed. The manufacturing workshop is currently presented with waste for reprocessing and processes that generate costs for the company. Being the economic impact of the current analysis, the company has generated a loss of S / .483,128.31 due to reprocessing and process surplus for the year 2017. / Tesis
154

Propuesta de un modelo de gestión logística articulado a un sistema integrado de gestión, aplicable a pymes manufactureras de productos primarios de madera en el Perú

Cueva Pasache, Ernesto Daniel, Reyna Bacalla, Andrea Karina 20 June 2016 (has links)
Desarrolla temas ingenieriles y de gestión empresarial que aporten herramientas al crecimiento sostenible en el tiempo de las PYMES de la industria primaria maderera, debido al bajo aporte en el panorama económico del Perú, en contraste con el privilegiado potencial de recursos forestales con el que cuenta el territorio nacional. El objetivo es proponer un modelo de gestión logística articulado a un sistema integrado de gestión para el sector en estudio, en base a la consolidación de las buenas prácticas actuales, para complementarlas con metodologías ingenieriles -como el enfoque bajo procesos y la filosofía Lean Logistics-, con el fin de proporcionar lineamientos sirvan de estándar de crecimiento para incremento de su competitividad. La metodología empleada es un estudio aplicativo, investigación descriptiva con enfoque cualitativo. Recopilación de información primaria mediante encuestas con un censo a la población definida. (Ver anexos 1, 2 y 3) Se complementa con datos de fuentes secundarias como INEI, PRODUCE, MINAM, MINAGRI, MEF, MINTRA, MINCETUR, SUNAT, ADEX, SERFOR, artículos científicos, libros especializados, normativa y legislación general. / Tesis
155

Barreras que inciden en las exportaciones de la industria de muebles de madera de las empresas productoras de Villa el Salvador, Lima, Perú / Barriers that affect the exports of the wood furniture industry of the producing companies of Villa El Salvador, Lima, Peru

Diego Carhuarupay, Naysha, Vera Quispe, Sandra Cheraly 18 February 2019 (has links)
De acuerdo con las estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú, la manufactura de madera y muebles aportó un escaso 1% al PBI nacional en promedio en el período 2005- 2016, esto debido al alto grado de informalidad en todos los niveles de la industria . En la actualidad aún no existe un buen manejo forestal, lo que ha originado que la industria de muebles de madera se maneje con abastecimientos impredecibles y con proveedores informales a corto plazo. Sin embargo, esto no ha sido razón para la desactivación de la industria; por el contrario, se muestra una intensión de desarrollo al agruparse la mayoría de fábricas en un parque industrial, donde se busca mejorar con el apoyo de los gobiernos locales y nacionales, básicamente por ministerios como PRODUCE y MINCETUR, y dependencias como PROMPERÚ. Actualmente, la región Lima reúne la mayor cantidad de fábricas relacionadas con la industria; se ha dado en uno de los distritos más grandes del país, Villa El Salvador. El propósito del presente trabajo de investigación busca contribuir al desarrollo y progreso de las exportaciones de las empresas productoras de muebles de madera, generando recomendaciones que puedan aprovechar los empresarios del Parque Industrial de Villa El Salvador, para que tengan conocimiento de las barreras que más inciden en las exportaciones de esta industria y puedan minimizarlas para tener nuevas oportunidades y posibilidades de crecimiento, permitiéndoles ser más competitivos en el mercado internacional, evaluando y mitigando cada uno de las barreras internas y externas que pueden afectar los intereses comerciales existentes. / According to the statistics of the Central Reserve Bank of Peru, the manufacture of wood and furniture contributed a scarce 1% to the national GDP on average in the period 2005-2016, this due to the high degree of informality at all levels of the industry . At present, there is still no good forest management, which has caused the wood furniture industry to be managed with unpredictable supplies and with short-term informal suppliers. However, this has not been reason for the deactivation of the industry; on the contrary, an intension of development is shown when the majority of factories are grouped together in an industrial park, where it is sought to improve with the support of local and national governments, basically by ministries such as PRODUCE and MINCETUR, and dependencies such as PROMPERÚ. Currently, the Lima region gathers the largest number of factories related to the industry; It has occurred in one of the largest districts of the country, Villa El Salvador. The purpose of this research work seeks to contribute to the development and progress of exports of companies producing wood furniture, generating recommendations that can take advantage of the entrepreneurs of the Industrial Park of Villa El Salvador, so they are aware of the barriers that most affect in the exports of this industry and can minimize them to have new opportunities and growth possibilities, allowing them to be more competitive in the international market, evaluating and mitigating each of the internal and external barriers that may affect existing commercial interests. / Tesis
156

Propuesta de un modelo de gestión de residuos que permita mejorar la competitividad en una asociación de mypes del sector manufacturero de muebles de madera

Ospina Fernández, Kenny Willy 05 December 2014 (has links)
El presente proyecto de investigación posee como principal propósito analizar los fundamentos a tomar en cuenta para la elaboración de una propuesta de un modelo de Gestión de Residuos en una asociación de Micro y Pequeña Empresas (MYPES) del sector manufacturero de muebles de madera de la ciudad de Lima. El proyecto de investigación inicia con el marco teórico correspondiente a las MYPES, su clasificación y situación en el país, y la problemática que enfrentan. Así mismo, se definen los conceptos de asociatividad, gestión por procesos, competitividad, y los conceptos a aplicar para la elaboración de la propuesta del modelo de Gestión de Residuos. Luego, se realiza un diagnóstico de la situación económica y el entorno que afrontan las MYPES en el país; de igual forma, se presentan los resultados de las entrevistas realizadas a los empresarios del sector manufacturero de muebles de madera. Después, se plantea el modelo de Gestión de Residuos, como respuesta a la hipótesis de trabajo, detallando la relación que guarda con los otros modelos, y los procesos que lo conforman, teniendo en cuenta los análisis de entradas y salidas, y los indicadores de gestión correspondientes a cada proceso. Finalmente, se presentan las conclusiones derivadas de la elaboración del presente proyecto. / Tesis
157

The Feasibility of Wood and its Derivatives as a Bicycle Frame Building Material

BRENT TAYLOR, NICHOLAS 05 May 2016 (has links)
[EN] The bicycle is often considered as one of the most important inventions of all time. In addition, it is the most efficient form of human transport in the world. It is non pollutant, uses no fuel other than human power and its carbon footprint is neutralised in a short time. Today, faced with the threat of global warming brought about by fossil fuels, countries such as Denmark, the Netherlands and Columbia actually encourage the use of the bicycle as a viable means of urban transport, and in the city of Paris there are financial incentives for cycling commuters. In China alone there are 450 Million bicycles. The form of the bicycle is universally recognisable, it is easy to use and simple to maintain. However, in spite of its apparent simplicity, the bicycle is made up of numerous components and sub-assemblies. Over the years these components and sub-assemblies have undergone a succession of changes and modifications. As with the evolution, development, and life cycle of any product, some of the modifications were relatively short lived. Others for various reasons have been adopted almost universally, such as steel ball bearings, the roller chain, pneumatic tires, tension spoked wheels, etc. In order to more fully understand the bicycle, its advantages, its shortcomings, and its place in the modern world, the first part of this study aims to address the various criteria which apply to bicycle typology, differentiation, use and construction. However, although numerous types of Human Powered Vehicles (HPVs) exist, the initial part of this research is constrained to the evolution and development of the "Safety" type bicycle - attributed to J. K. Starley of Coventry in 1895 - up to the present day, taking into account such factors as; design, material selection, manufacturing technology, and diversity. The first part of the study is a comprehensive overview of the bicycle which identifies crucial technological aspects and categorises bicycle by type and intended use. Due to the huge quantities and types of bicycles produced worldwide this research identifies generic types of each category irrespective of origin or manufacturer. The second part of this dissertation is devoted to the study of wooden bicycles and the specific requirements of this type of bicycle such as the use of wood and its derivatives e.g. engineered wood, as a bicycle frame construction material and some of the solutions arrived at and the special parts or components required. Contemporary and historical bicycles made from wood, other organic material and its derivatives have been investigated and conclusions drawn regarding their functionality and purpose. Part three is dedicated to the Design, Development, and Evaluation of a Wooden Bicycle prototype undertaken by the Author with the assistance of three Industrial Design Students. Part four describes the design, construction and testing of subsequent prototypes in detail including the fabrication of pre-production bicycles and proposals for manufacture on a commercial level. Parts five and six outline the empirical findings from the previous section and attempt to define strategies for marketing bicycles manufactured from wood and its derivatives as an alternative to conventional materials with a view to reanimating small local industries which have a strong base of expertise and knowhow working with wood, such as producers of furniture and similar products (broom handles, tool handles, boxes etc.). Part seven is devoted to the potential diversification of wooden framed bicycles which are electrically assisted. The fabrication of a prototype is discussed but no conclusions were made due to constraints beyond my control. Keywords: Design, Product, Frame, Bicycle / [ES] La bicicleta es frecuentemente considerada como una de las invenciones más importantes de todos los tiempos. Es también una de las formas de transporte humano más eficiente en el mundo. Hoy en día, por la amenaza del calentamiento global provocado por las fuentes de energía no renovables, países como Dinamarca, Holanda y Colombia animan a usar la bicicleta como un medio de transporte urbano. La figura de la bicicleta es universalmente reconocida, es fácil de usar y su mantenimiento es simple. A pesar de su aparente simplicidad, la bicicleta está compuesta de numerosos componentes y subconjuntos. A lo largo de los años, los subconjuntos sufrieron una serie de cambios y transformaciones. Como en cualquier evolución y desarrollo, los cambios influyen en el ciclo de vida de cualquier producto, a pesar que algunas de estas aportaciones tuvieron una vida efímera. Otras, por razones varias, fueron adoptadas casi universalmente. Entre estas podemos citar los rodamientos de esferas de azor, la cadena, los neumáticos, etc. Para comprender mejor el producto bicicleta, se ha considerado como objetivo en la primera parte de este estudio, abordar varios criterios que se aplican de acuerdo con la tipología, diferenciación, uso y construcción de la bicicleta. A pesar de existir numerosos tipos de Human Powered Vehicles (HPVs), la primera parte de esta investigación se limita al estudio de la evaluación y desenvolvimiento de la bicicleta "Safety" atribuida A J.K. Starley de Coventry UK.1895, desde su aparición hasta nuestros días, tomando en consideración la selección de materiales, las tecnologías de fabricación, el diseño, y el estatus de la bicicleta en la sociedad. La segunda parte de esta tesis está dedicada por completo al estudio de la madera y sus derivados como material de construcción de la bicicleta. Bicicletas contemporáneas e históricas de madera y sus derivados, que han sido investigados y se han presentado los resultados en relación a su funcionalidad y propósito. La tercera parte describe con detalle el diseño, desarrollo y evaluación de una bicicleta prototipo de madera, los prototipos posteriores y las bicicletas prototipo o de pre-producción de madera y sus derivados fabricados por el autor con la ayuda de los Estudiantes finalistas del grado de Diseño Industrial (ESTGAD CR, Portugal) En la cuarta parte se describe el diseño, construcción y prueba de prototipos posteriores en detalle, incluyendo la fabricación de bicicletas de pre-producción y propuestas para la fabricación a nivel comercial. La quinta y sexto partes resume los resultados empíricos de la sección anterior y trata de definir estrategias de marketing, para bicicletas fabricadas a partir de la madera y sus derivados como una alternativa a los materiales convencionales, con el fin de animar a producción industrial a las pequeñas industrias locales, que poseen una base sólida de experiencia en el trabajo con la madera, como productores de muebles y productos similares. En la última parte, se ha dedicado a la diversificación potencial de cuadros de bicicletas en madera que están asistidas eléctricamente. La fabricación de un prototipo forma parte de la discusión y pretende ser una proyección de futuro. Palabras Clave: Diseño, Producto, Madera, Bicicleta. / [CA] La bicicleta es freqüentment considerada com una de les invencions mes importants de tots els temps. Es tambe una de les formes de transport huma mes eficient en el mon. Hui en dia, per l'amenaça del calfament global provocat per les fonts d'energia no renovellables, països com Dinamarca, Holanda i Colombia animen a usar la bicicleta com un mig de transport urba. La figura de la bicicleta es universalment reconeguda, es facil d'usar i el seu manteniment es simple. A pesar de la seua aparent simplicitat, la bicicleta està composta de numerosos components i subconjuntos. A lo llarc dels anys, els subconjuntos patiren una serie de canvis i transformacions. Com en qualsevol evolucio i desenroll, els canvis influixen en el cicle de vida de qualsevol producte, a pesar que algunes d'estos aportaments tingueren una vida efimera. Atres, per raons varies, foren adoptades casi universalment. Entre estes podem citar els rodaments d'esferes d'azor, la cadena, els neumatics, etc. Per a comprendre millor el producte bicicleta, s'ha considerat com objectiu en la primera part d'este estudi, abordar varis criteris que s'apliquen d'acort en la tipología, diferenciacio, us i construccio de la bicicleta. A pesar d'existir numerosos tipos d'Human Powered Vehicles (HPVS), la primera part d'esta investigacio se llimita a l'estudi de l'evaluacio i desenvolupament de la bicicleta "Safety" atribuida A J.K. Starley de Coventry UK. 1895, des de la seua aparicio fins nostres dies, prenent en consideracio la seleccio de materials, les tecnologies de fabricacio, el disseny, i l'estat de la bicicleta en la societat. La segona part d'esta tesis està dedicada per complet a l'estudi de la fusta i els seus derivats com material de construccio de la bicicleta. Bicicletes contemporanees i historiques de fusta i els seus derivats, que han segut investigats i s'han presentat els resultats en relacio a la seua funcionalitat i proposit. La tercera part descriu en detall el disseny, desenroll i evaluacio d'una bicicleta prototip de fusta, els prototips posteriors i les bicicletes prototip o de PRE-produccio de fusta i els seus derivats fabricats per l'autor en l'ajuda dels Estudiants finalistes del grau de Disseny Industrial (ESTGAD CR, Portugal) En la quarta part se descriu el disseny, construccio i prova de prototips posteriors en detall, incloent la fabricacio de bicicletes de pre-produccio i propostes per a la fabricacio a nivell comercial. La quinta i sisè parts resumix els resultats empirics de la seccio anterior i tracta de definir estrategies de marketing, per a bicicletes fabricades a partir de la fusta i els seus derivats com una alternativa als materials convencionals, en el fi d'animar a produccio industrial a les menudes industries locals, que posseixen una base solida d'experiencia en el treball en la fusta, com productors de mobles i productes similars. En l'ultima part, s'ha dedicat a la diversificacio potencial de quadros de bicicletes en fusta que estan assistides electricament. La fabricacio d'un prototip forma part de la discussio i preten ser una proyeccio de futur. Paraules Clau: Disseny, Producte, Fusta, Bicicleta. / Brent Taylor, N. (2016). The Feasibility of Wood and its Derivatives as a Bicycle Frame Building Material [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63663 / TESIS
158

Propuesta de mejora del proceso productivo de madera aserrada para alcanzar estándares de calidad en la Corporación Maderera Ferpesi S.A.C.

Cadenillas Acostupa, Cinthia Fiorella January 2020 (has links)
El estudio se centra en la Corporación Maderera FERPESI S.A.C., empresa nacional con sede en Lambayeque dedicada a la producción y comercialización a distintos puntos del Perú de madera aserrada. Se diagnosticó que el principal problema de la empresa está en el incumplimiento de los estándares de calidad en su principal producto, la madera aserrada de tornillo, de acuerdo a los lineamientos de la N.T.P de madera aserrada. Esto se debía a diferentes causas que se detallan en el estudio y que tenían un impacto directo sobre la empresa que ascendían a un total 1 002 679 soles en el período estudiado. Se logró dar solución al problema en estudio con propuestas que permitan alcanzar los estándares de calidad, por lo que se planteó implementar un área de control de la calidad, de la mano de un sistema de gestión de la calidad. Para ello, se diseñó el puesto de trabajo de control de la calidad y se realizó la caracterización del proceso, acompañado del diseño de procedimientos que van de acorde a la normativa peruana de madera aserrada. Asimismo, se propuso un plan de capacitación, posteriormente se procedió a plantear una distribución de planta adecuada, basada en el método SLP y por último se propuso un guía de implementación de las 5S. Finalmente, se determinó que el proyecto es muy rentable para la empresa en estudio con un VAN de 12 149 379,11 soles a un período de 5 años, un TIR de 554%, un período de recuperación de la inversión de 2 meses y 5 días, y un indicador de costo beneficio de 1,89 soles.
159

Diagnóstico y recomendaciones al proceso de producción de pallets especiales en una pyme manufacturera de madera utilizando un Enfoque de Procesos y Lean Manufacturing

Aguirre Leaño, Ana Lucia, Cobos Palacios, Olenka, Trelles Veliz, Andrea Fiorella 14 June 2019 (has links)
La presente investigación resalta la importancia de la gestión de los procesos de valor dentro de las pymes peruanas como elemento clave para el aseguramiento de la productividad y la generación de ventajas competitivas que permitan a las empresas permanecer y crecer en el mercado. El objetivo de esta investigación es realizar un análisis y proponer recomendaciones al proceso de valor en una pyme manufacturera de madera para que a futuro se obtenga un impacto positivo en su productividad, utilizando un enfoque de gestión de procesos y lean manufacturing. Para que la organización pueda aplicar acciones de mejoras constantes en su sistema de producción a corto plazo, se investigaron diferentes herramientas de optimización de procesos que permitieron tanto diagnosticar y elaborar recomendaciones a su proceso de valor “proceso de producción de pallets especiales complejos”. De esta manera se utilizó un enfoque basado en procesos y lean manufacturing, siendo dos metodologías que brindan distintas perspectivas, pero que tienen como fin último la mejora continua de procesos. Asimismo, para diagnosticar este proceso de valor se utilizaron herramientas como: flujograma, Diagrama Analítico de Procesos (DAP), diagrama SIPOC, diagrama Ishikawa y diagrama Value Stream Mapping (VSM). Estos diagramas, también fueron utilizados para plasmar mejoras al proceso de producción con una versión propuesta de cada uno. Finalmente, como resultado del análisis y las recomendaciones se ha realizado un cuadro comparativo entre la situación actual y propuesta, así como un estimado sobre el impacto económico que podría alcanzar la Maderera de aplicar estas propuestas. De acuerdo con las recomendaciones, se muestran los siguientes resultados: a) disminución de las demoras en el proceso de producción de pallets especiales complejos en un 97.8%, eliminado la mayoría de los desperdicios; b) se diseñó un flujo de producción continuo que permita establecer metas de producción diaria, produciendo hasta 90 pallets desde el primer día, cuando antes no se producía ningún pallet; c) disminución del tiempo de producción de pallets de 6 días a 5 días para pedidos de 400 pallets; d) atender mayor cantidad de pedidos y lograr ventas hasta por S/. 1,228,032 aproximadamente (incremento de 20%); f) reducir costos que permitan generar un mayor margen de 26% más que el inicial. Las recomendaciones no solo buscan tener un impacto económico para la Maderera, sino también crear una cultura de mejora continua dentro de la organización que permita satisfacer las necesidades de los clientes, generando ventajas competitivas a través de una reducción de tiempos de producción y optimización gradual de los procesos. Esto generará sostenibilidad en el tiempo y una mejora constante de los métodos de trabajo que podrá repercutir en mejorar la relación con sus proveedores y obtener una excelente reputación con sus clientes y competidores directos.
160

Influencia del aserrín de madera en concreto f’c=210kg/cm2 como reemplazo parcial del agregado fino – Chiclayo 2021

Quiroz Suarez, Hugo Alonso January 2023 (has links)
El inadecuado control en la explotación de arena ha venido provocando que dicha explotación sea informal y además ha provocado la escases de este recurso en la adquisición de manera formal. El presente trabajo de investigación evalúa la oportunidad de elaborar concreto estructural con presencia de aserrín de madera en su composición, el cual es obtenido de los aserraderos de la ciudad de Chiclayo, Lambayeque, para utilizarse como reemplazo parcial de la arena. Al agregar este reemplazo al concreto se verá afectado en las características del concreto, en estado plástico, así como en estado endurecido; por ello, es por lo que se pretende analizar las características con el reemplazo parcial de aserrín y ver las proporciones óptimas para que el concreto trabaje con esta adición sin que esta dañe al concreto. De acuerdo con resultados obtenidos en la investigación tenemos que las resistencias ultimas fueron favorables para 1.5% de reemplazo por lo que alcanzó un 107% de la resistencia diseñada; mientras que para 2.0% y 2.5% de reemplazo de aserrín hubo una disminución y llegaron solo al 94% y 96% respectivamente. Mientras que en el ensayo de durabilidad obtuvimos que el porcentaje de desgaste fue 0.5%, 0.9% y 0.16% para 1.5%, 2.0% y 2.5% respectivamente. Teniendo como la proporción óptima es la de 1.5% ya que mostró la resistencia y durabilidad al desgaste requerido.

Page generated in 0.0625 seconds