• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 420
  • 9
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 437
  • 163
  • 163
  • 138
  • 138
  • 138
  • 138
  • 138
  • 129
  • 74
  • 72
  • 69
  • 67
  • 61
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Educación de las enfermeras para la adopción del rol materno de madres primerizas con hijos prematuros Chiclayo 2012

Jiménez Márquez, Elizabeth Jeannette, Sosa Silva, Alejandra Beatriz, Jiménez Márquez, Elizabeth Jeannette, Sosa Silva, Alejandra Beatriz January 2014 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivos: identificar, analizar y describir la educación que brindan las enfermeras a las madres primerizas con hijos prematuros; cuyo objeto de estudio fue la educación brindada por las enfermeras. El marco teórico fue sustentado por la teoría de Ramona Mercer. Es una investigación cualitativa con diseño de estudio de caso, los sujetos de estudio fueron siete madres primerizas con hijos prematuros que concurrieron al servicio de Neonatología del H.N.A.A.A.; para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad. En el análisis de contenido se obtuvieron tres categorías y una subcategoría: Categoría I: Promoviendo el vínculo afectivo madre-hijo a través de la lactancia materna, Subcategoría 1.1: Mamá canguro y estimulación temprana, Categoría II: Educando sobre los cuidados primordiales para el recién nacido prematuro: higiene, vestimenta y abrigo; Categoría III: Buscando la trascendencia espiritual del recién nacido prematuro: bautizo. Se tomó en cuenta los principios de la ética personalista de Elio Sgreccia, y los criterios de rigor científico. Concluyendo, que la educación impartida por las enfermeras fue de vital importancia, permitiendo satisfacer las necesidades básicas del prematuro: alimentación, higiene, vestimenta, abrigo, mamá canguro y estimulación temprana, logrando muchas veces una evolución positiva. Asimismo inculcan la fe en Dios, porque es quien guía los cuidados que brindan cada día. / Tesis
12

Nivel de conocimientos de las madres adolescentes en la práctica de la lactancia materna exclusiva HRDLM-Chiclayo, 2012

Delgado Marruffo, Lizeth Jackelin, Nombera Puelles, Fiorella Mitchely January 2013 (has links)
En los últimos años se ha originado un incremento de embarazos en adolescentes y junto a ello una disminución de la práctica de la lactancia materna exclusiva, que se presenta durante los seis primeros meses de vida del lactante. El trabajo de investigación titulado nivel de conocimientos de las madres adolescentes en la práctica de la lactancia materna exclusiva. Chiclayo, 2012, tuvo como objetivo general: Determinar el nivel de conocimientos de las madres adolescentes en la práctica de la lactancia materna exclusiva. Además fue una investigación cuantitativa con enfoque descriptivo transversal. El escenario correspondió al Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo. La población estuvo conformada por 124 madres adolescentes entre las edades de 12 a 19 años, que acudieron a los servicios de neonatología, ginecología, y crecimiento y desarrollo. En la recolección de datos se emplearon instrumentos elaborados por las investigadoras, como la encuesta y lista de chequeo, esta última sirvió para verificar la práctica de lactancia materna exclusiva. La encuesta fue validada con el 15% de la población muestral. El muestreo fue probabilístico aleatorio simple y para el procesamiento de información, se empleó el programa Excel. Los resultados revelaron que 48.4% de madres adolescentes presentaron un nivel medio de conocimientos y solo 10.5% nivel alto; sin embargo 70% no mantienen la duración adecuada, 62.9% no posicionan adecuadamente al bebé, 75.8% no muestran adecuada postura y 64.5% no controlan la frecuencia de amamantamiento. Se afirma que la práctica está ligada con el nivel de conocimientos. En toda la investigación se tuvo en cuenta los criterios éticos de Elio Sgreccia y criterios de rigor científico de Polit.
13

Educación de las enfermeras para la adopción del rol materno de madres primerizas con hijos prematuros Chiclayo 2012

Jiménez Márquez, Elizabeth Jeannette, Sosa Silva, Alejandra Beatriz January 2014 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivos: identificar, analizar y describir la educación que brindan las enfermeras a las madres primerizas con hijos prematuros; cuyo objeto de estudio fue la educación brindada por las enfermeras. El marco teórico fue sustentado por la teoría de Ramona Mercer. Es una investigación cualitativa con diseño de estudio de caso, los sujetos de estudio fueron siete madres primerizas con hijos prematuros que concurrieron al servicio de Neonatología del H.N.A.A.A.; para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad. En el análisis de contenido se obtuvieron tres categorías y una subcategoría: Categoría I: Promoviendo el vínculo afectivo madre-hijo a través de la lactancia materna, Subcategoría 1.1: Mamá canguro y estimulación temprana, Categoría II: Educando sobre los cuidados primordiales para el recién nacido prematuro: higiene, vestimenta y abrigo; Categoría III: Buscando la trascendencia espiritual del recién nacido prematuro: bautizo. Se tomó en cuenta los principios de la ética personalista de Elio Sgreccia, y los criterios de rigor científico. Concluyendo, que la educación impartida por las enfermeras fue de vital importancia, permitiendo satisfacer las necesidades básicas del prematuro: alimentación, higiene, vestimenta, abrigo, mamá canguro y estimulación temprana, logrando muchas veces una evolución positiva. Asimismo inculcan la fe en Dios, porque es quien guía los cuidados que brindan cada día.
14

Viviendo un tiempo de oscuridad :cáncer de un hijo

Fernández Campos, Juliana Elizabeth January 2013 (has links)
La presente investigación científica de naturaleza cualitativa, abordada con enfoque metodológico de estudio de caso, estuvo sustentada bajo la teoría de Martha Roggers, tuvo como objetivos conocer, comprender y analizar las vivencias de las madres de niños oncológicos. La muestra se determinó con la técnica de saturación, entrevistándose a 15 madres en diferentes oportunidades, a las cuales se les aplicó una entrevista abierta a profundidad con tres preguntas orientadoras, considerando en todo momento los criterios de rigor ético y científico durante el desarrollo de las mismas. Asimismo el referencial teórico, estuvo basado en los conceptos de vivencias, madre, niñez y cáncer infantil; con el sustento de autores como López Ibor, JJ y López Ibor, A: (1994); Scharfetter, entre otros, los cuales permitieron entender con claridad la temática correspondiente. Así mismo los análisis se realizaron mediante el empleo del análisis temático, obteniéndose las siguientes categorías: Reacción de incredulidad y negación ante el diagnostico, Vivencias de la madre frente a la enfermedad oncológica de su hijo, Viviendo un duelo anticipado y finalmente la espiritualidad de la madre del niño con enfermedad oncológica.
15

Prácticas de las madres para el control y prevención de parasitosis intestinal en menores de 11 años - Mitobamba 2017

Tesen Guevara, Yanira Garumi January 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir, analizar y comprender las prácticas de las madres para el control y prevención de parasitosis intestinal en menores de 11 años de la localidad de Mitobamba. Esta investigación se sustentó en el marco teórico sobre parasitosis en Harrison; con respecto a Prácticas en el Modelo de Teoría de Leninger y respaldada en la Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo y abordaje metodológico de estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron 20 madres de niños de menores de 11 años de la comunidad de Mitobamba, obteniendo la muestra por la técnica de saturación. La recolección de datos se hizo a través de la entrevista semiestructurada en profundidad. Posteriormente estos datos cualitativos se sometieron al análisis de contenido, propuesto por Isaura Porto, generándose las siguientes categorías: Concepciones de las madres sobre la parasitosis intestinal, con dos subcategorías: Morbilidad sentida de la Parasitosis y conocimiento empírico para eliminar la parasitosis intestinal; Prácticas de la familia intra y extra domiciliarias con cinco subcategorías: El Hacinamiento como parte de la cultura, prácticas típicas de limpieza en la vivienda, prácticas sobre manejo rústico del agua para consumo humano, práctica de forma tradicional de crianza de animales y prácticas para la eliminación de excretas. Durante toda la investigación se tuvo en cuenta los principios de rigor ético de Elio Sgreccia y de rigor científico de Castillo. / Tesis
16

Prensa y maternidad: un análisis medial de la sociedad chilena

Schneider K., Katia 21 August 2000 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Dos son las preguntas fundamentales que conforman la hipótesis de este trabajo: ¿Ha cambiado la percepción del rol de la maternidad en nuestra sociedad? ¿Existe una concordancia armónica entre las vivencias reales de los sujetos de la sociedad y el enfoque otorgado por la prensa femenina masiva a este tema? A través de estas páginas trataré de responder ambas interrogantes. Este trabajo fue motivado por las ansias de conocer el proceso de transformación que ha sufrido el rol maternal en nuestra sociedad. El objetivo es, poder encontrar respuesta a muchas de las interrogantes que hicieron surgir este proyecto. Por ejemplo, ¿por qué estamos postergando la maternidad a edades más adultas? Y, por el contrario, ¿a qué se debe que tantos jóvenes dejen la pubertad para convertirse en padres adolescentes? Con este fin, he realizado en los siguientes capítulos, una comparación entre la realidad –a partir de estudios en el área, opiniones de expertos y vivencias personales- y la información que entregan sobre este tópico dos revistas masivas femeninas en Chile: “De Mujer a Mujer” de La Tercera, y “Ya” de El Mercurio. Elegí estas dos publicaciones por dos motivos principales: en primer lugar, porque en la fecha de inicio de este trabajo eran las dos únicas revistas dedicadas a la mujer que se distribuían en forma gratuita por los diarios y, en segundo lugar y debido a lo anterior, porque este hecho les concede un alcance más masivo que otras publicaciones, por las que es necesario pagar para adquirirlas. Esto, con la salvedad de que la línea editorial de Grupo Edwards y Copesa poseen cierta similitud, aunque cambia el sector social al cual se dirige (clase alta - media/baja). Para poder realizar esta comparación, dividí el tema de la maternidad en cinco áreas: embarazo en una pareja clásicamente constituida, embarazo adolescente, infertilidad, aborto y adopción. Considero que cada uno de estos conceptos es esencial para revelar el comportamiento que hoy día tenemos frente al hecho de ser padres. Ciertamente, ni el aborto ni la infertilidad constituyen formas de maternidad, sin embargo, ambos nos entregan actitudes respecto al hecho de ser madres y padres. El aborto es un claro rechazo al hijo, mientras la infertilidad generalmente revela dicho anhelo. A continuación, hice un seguimiento de estos cinco temas durante 1998, año elegido al azar cercano al inicio de esta investigación era. Tanto La Tercera como El Mercurio, distribuyeron, durante 1998, 52 ediciones de sus respectivas revistas semanales femeninas, las que en su conjunto hacen un total de 104 ejemplares. Luego de recabar información sobre este asunto y de entrevistar a expertos y a personas que han vivenciado la maternidad en sus diversas aristas, contrasté los elementos que obtuve en la investigación en terreno con la realidad entregada por estos medios. De esta forma, hice dos comparaciones: la de la realidad con la información periodística; y la de ambas revistas entre sí. Los resultados que entrego a continuación son el producto del estudio de prensa y del trabajo de campo, por lo que esta memoria posee más características de investigación científico-académica, que de reportaje en profundidad. El análisis de contenido de las revistas se basó también en apreciaciones personales de la autora, como un modo de otorgar un sello de opinión vivencial frente a los hechos y de acercar al lector a los tópicos que se desarrollan. El trabajo ha sido dividido en cinco capítulo, además de las conclusiones. Cada uno de ellos obedece a una de las áreas de la maternidad –embarazo en una pareja clásicamente constituida, embarazo adolescente, infertilidad, aborto y adopción- e incluye, en forma particular, el respectivo análisis de prensa. Para poder tener una mirada más amplia, abordé en las conclusiones los aspectos más relevantes descubiertos en cada una de las secciones. Espero, de esta manera, que los resultados aquí entregados sean útiles para el conocimiento sobre nuestra realidad y nuestra forma de pensar el ser padres y madres. Inicio esta exposición con el capítulo "Maternidad: rechazos y placeres", ya que esta sección nos entrega una mirada global sobre el tema. Este espacio nos revela que existe un cambio en el rol maternal y que hay una serie de factores en juego. Uno de ellos es precisamente el embarazo adolescente, el que incluyo en el segundo capítulo, denominado "Embarazo adolescente:¿tristeza o alegría?". Este título indica que no todo marcha bien a la hora de embarazarse, lo que se investiga a fondo en la siguiente sección: "El aborto: ¿una alternativa?". Pero también hay personas que ansían ser padres y madres. Entre éstas encontramos a las parejas con problemas de fecundidad, por lo que entrego a continuación el capítulo "Infertilidad: una batalla por ganarle al tiempo y al destino". Sin embargo, pese a los intentos, a veces no se logra constituir una familia con lazos sanguíneos. Entonces, surge otra forma de construir un hogar: la adopción. Es así como el último título nos habla de la más deseada y a veces difícil: "La adopción: un camino de espinas y felicidad", espera entregarle al lector una visión completa sobre lo que hoy en día implica ser padres.
17

Cuidado de la madre andina al lactante menor desde una perspectiva intercultural, 2017

Bustamante Llatas, Jessica Paola, Gordillo Julón, Miguel Amberly January 2018 (has links)
Esta investigación cualitativa con diseño etnográfico tuvo como objetivos describir y comprender el cuidado de la madre andina al lactante menor desde una perspectiva intercultural. La muestra fue no probabilística, conformada por 10 enfermeras que laboran en la atención integral del niño en los centros de salud del Distrito de Sócota-Cajamarca y 15 madres andinas de lactantes, ambas muestras fueron determinadas por la técnica de saturación y redundancia. Los datos se recolectaron en los centros de salud y en los hogares de las madres a través de la observación participante, registrándose en el diario de campo. Se aplicó también la entrevista etnográfica. Ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos. Se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios de bioética personalista. Se obtuvieron como resultados cinco temas culturales: Cuidado intercultural en la alimentación del lactante menor, Cuidado intercultural ante las reacciones adversas postvacunales: Administración de medicamentos VS remedios caseros, Cuidado intercultural en la higiene y vestimenta: Frecuencia, dualidad frío-caliente y plantas medicinales, Cuidado intercultural en enfermedades infantiles: Uso de medicina científica VS medicina tradicional y Cuidado intercultural en la estimulación temprana. Se concluyó que el personal enfermero educa a la familia en diferentes cuidados que deben realizar en el hogar, pero por sus costumbres y creencias las madres practican cuidados empíricos que pueden causar algún tipo de daño en el lactante menor. / Tesis
18

Maternidad y adolescencia: significados asociados a la maternidad por mujeres adolescentes que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad social y cuyos hijos asisten a programas de primer ciclo de Educación Parvularia

Bello Véjar, Angélica María January 2010 (has links)
No description available.
19

La eterna presencia de la ausencia

Corvalán Csendes, Carolina 07 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Este estudio explora los conceptos de muerte y proceso de duelo incluyendo elementos desde la antropología, filosofía y publicaciones destacadas desde la perspectiva cognitivo constructivista, basada en la Teoría de Constructos Personales de George A. Kelly. Metodología: Se realizó una investigación mixta de tipo fenomenológico con la aplicación de la entrevista semi-estructura y la Técnica de la rejilla. Para la comparación de los datos se utilizó el análisis de discurso y el programa Record 5.0 respectivamente. Resultados: El duelo por la muerte de un hijo no puede ser tratado de la forma clásica descrita hasta hoy en la bibliografía contemporánea. Discusión: se abordaron estos resultados desde la perspectiva humana y el análisis de sus narrativas, ahondando en sus descripciones discursivas de construcción del proceso del duelo, y como el entorno sociocultural facilita o no la recuperación. Conclusiones: la continuidad de vínculos, la posterior construcción de explicaciones y reconstrucción de significados y la sensación de trascendencia protegería a la madre después de esta experiencia. Es así como se pretende contribuir a generar una discusión sobre la definición actual de duelo y la particularidad de este proceso en cada individuo
20

Influencia del nivel educativo materno como determinante en la desnutrición crónica de los niños en el Perú

Aldana Nuñez, Celeste Marilyn, Chapilliquen Carmen, José Edwind January 2017 (has links)
La desnutrición crónica en niños incrementa su riesgo de muerte, inhibiendo su desarrollo cognitivo y afectando su estado de salud de por vida. Es un problema mundial, ya que no solo afecta al desarrollo cognitivo de los niños sino al desarrollo de los países. Es así que para enfrentar esta situación es necesario conocer los factores que generan la desnutrición. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo evaluar si el nivel educativo de la madre es un factor determinante en la desnutrición crónica de los niños teniendo en cuenta sus características físicas, así como los aspectos socioeconómicos y demográficos de los hogares en el Perú. Para su estudio se realizó una recopilación de información secundaria a través de la base de datos Niños de Mileno (Young Lives). Este trabajo pretendió evaluar una aproximación lineal del modelo de estado nutricional propuesto por Becker, mediante el uso de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Donde la variable dependiente fue talla para la edad del niño y variable independiente el nivel educativo de la madre. Los resultados obtenidos muestran que, las madres con nivel educativo superior influyen más que las madres con educación primaria como secundaria en la nutrición de sus hijos. En conclusión, se demostró que los niveles educativos de la madre si tiene un impacto en la reducción de la desnutrición crónica según las características físicas y aspectos socioeconómicos como demográficos de los niños en Perú. / Tesis

Page generated in 0.0464 seconds