211 |
Dirección de un proyecto de implementación de taller de mantenimiento mecánico en el sector mineroSierra Alcázar, Esteban, Corrales Vizcarra, Pool A. 18 September 2015 (has links)
La empresa minera Los Quenuales S.A. - EMLQSA, viene desarrollando el proyecto Santander de Trevali Perú y tiene previsto ejecutar labores de preminado necesarias para el desarrollo, preparación y explotación de la Mina Magistral en la U.M. Santander de Trevali Perú SAC.
Asimismo tiene prevista la ejecución de la construcción del taller para equipos pesados en el interior de la mina, en el nivel 4580 de la U.M. Santander.
Todos los procesos en el proyecto Santander se realizan de modo mecanizado, por lo cual el tema de equipos para las operaciones es considerado fundamental.
El objetivo principal del proyecto de la construcción del taller para equipo en el interior de la mina es recuperar tiempo que se pierde en movilizar los equipos desde sus labores hasta superficie cuando les tocan mantenimientos preventivos, y la mejora de la calidad de los servicios en los mantenimientos de equipos para mejorar la confiabilidad de los mismos, con lo cual las operaciones no se vean afectadas por paradas de los equipos.
Se ha detectado que los tiempos que se toman para los mantenimientos preventivos de los equipos tienen casi siempre una hora y media de más por tema de transportar el equipo a superficie, asimismo el taller que se tiene actualmente no cuenta con las zonas adecuadas para ejecutar adecuados mantenimientos preventivos y correctivos a los equipos, con lo cual el riesgo de fallas aumenta debido a que no se corrigen fallas que terminan agravándose y ocasionando paradas muy prolongadas que afectan todos los procesos de las operaciones.
Los objetivos específicos de la organización y propósito del proyecto son realizar un taller para equipos de maquinaria pesada en el interior de la mina con un presupuesto de 200 mil dólares en 9 meses. El proyecto comprende el diseño, la ejecución del taller y el equipamiento de las zonas de lavado, engrase, soldadura, oficina administrativa y almacenes de repuestos y lubricantes.
El proyecto debe estar alineado con los requerimientos de las normas ISO 9001, ISO 14001 y OSHAS18001.
Adicionalmente ,se realizan las actividades de acuerdo a los procedimientos internos establecidos: Procedimiento de Especificación de Pruebas y controles, Procedimiento de logística interna, Procedimientos de reparación mecánica.
El activo más importante del taller mecánico es su personal, a través del desarrollo de su potencial y su seguridad, buscaremos que estén con los implementos necesarios y cómodos, logrando así su plena realización individual en el desempeño de su trabajo.
|
212 |
Cálculo y selección de equipos del sistema de bombeo de una red contra incendio para las oficinas de la empresa INTECH S.A. PerúQuispe Gamarra, Cesar Humberto January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Realiza paso a paso el cálculo hidráulico y la selección de los equipos del sistema de bombeo de la red contra incendio para las oficinas de la empresa INTECH S.A. Perú siguiendo los conceptos básicos de hidráulica para una red de tuberías respetando las Normas NFPA donde señalan las consideraciones más importantes a tener en cuenta al momento del dimensionamiento y la selección de los materiales más idóneos para este tipo de aplicación. A través del cálculo hidráulico de toda la red de tuberías para este sistema se obtuvo el punto de operación del sistema de bombeo igual a Q= 750 Gpm, ADT= 132 psi. Dicho punto nos permitió seleccionar el equipo más adecuado para esta aplicación siguiendo parámetros de selección aprendidos tanto en los cursos universitarios llevados en nuestra escuela así como con la experiencia laboral obtenida con equipos de bombeo. El sistema contra incendio constara de un cuarto de bombas subterráneo el cual tendrá una Bomba contra incendio del tipo Carcaza Partida que fue seleccionada de acuerdo al punto de operación calculado, una red de rociadores del tipo pendent y una red de gabinetes tipo II a lo largo de todo el área construida, Se realizó todo el cálculo hidráulico considerando el tipo de riesgo ordinario I para todo el establecimiento, siguiendo los conceptos básicos de pérdidas de carga primarias y secundarias para nuestra área de diseño. / Trabajo de suficiencia profesional
|
213 |
Diseño de una planta piloto de extracción bio-botánica utilizando dióxido de carbono supercríticoOchoa Espinoza, Jhul César 28 April 2017 (has links)
En el presente trabajo se ha realizado el diseño mecánico de una planta piloto de extracción por fluido supercrítico que utiliza dióxido de carbono (CO2) en estado supercrítico como solvente. La planta piloto está diseñada para poder procesar 5 litros de biomateria por cada corrida y trabajar con una presión de hasta 300 bar y una temperatura de 100C con un flujo de CO2 de 1 kg/min, los parámetros de estado han sido determinados a partir de un análisis de la biomateria disponible en el Perú con potencial para beneficiarse de la extracción por fluido supercrítico, en el cual destaca el Sacha Inchi, con alto contenido de Omega-3 como componente minoritario, como el material de referencia debido a que sus parámetros de extracción son los más altos del grupo encontrado (Pext = 300 bar y Text = 60 C), de modo que la planta sea capaz de procesar productos cuyos parámetros de extracción se encuentren por debajo del rango mencionado. El uso de CO2 supercrítico como solvente está justificado debido a
la relativa facilidad para alcanzar su condición de fluido supercrítico (Pcrit = 73:8 bar y Tcrit = 31 C) respecto de otros fluidos cuyas presiones y temperaturas críticas son mucho más altas lo cual impacta directamente en el costo de la planta y en el caso de la temperatura posiblemente en la integridad de los extractos obtenidos. Por otra parte, el CO2 es un gas relativamente barato y no genera residuos dañinos ni para el producto deseado ni para el medio ambiente. El presente trabajo está enfocado en el diseño y la selección de los componentes principales de la planta piloto, a partir de lo cual se
ha realizado la cotización de la planta obteniendo un costo de US$ 60812.27 incluido IGV. Cabe indicar que el apartado del control y automatización de la planta se ha planteado únicamente a nivel de ingeniería básica por lo cual su desarollo está previsto como trabajo a futuro. / Tesis
|
214 |
Desarrollo de un sistema de automatización para máquinas de curado ultravioleta orientadas a la industria gráfica peruanaCárdenas Cáceres, Pablo 06 October 2015 (has links)
Una de las industrias más antiguas del mundo consiste en aplicar una tinta,
generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla al
papel por presión. La imprenta o la industria de las artes gráficas, ha ido
desarrollándose exponencialmente en el transcurso del tiempo con el uso de nuevas
tecnologías y técnicas por causa de la demanda que día a día aumenta aún más.
De todas las radiaciones electromagnéticas existentes en el universo que se pueden
representar en un gráfico en función de su longitud de onda, la radiación ultravioleta
fue adoptada por la industria de las artes gráficas en los años setenta, cuando se
empezaron a formular las primeras tintas litográficas tratables con esta radiación.
En la actualidad, las lámparas que emiten radiación ultravioleta tienen una extensa
aplicación en la industria gráfica debido al nuevo abanico de posibilidades que ha
desplegado para el secado o curado de tintas y barnices, ya que logra este objetivo en
fracciones de segundo. La máquina creada para este proceso es denominada como
Túnel UV o Túnel de curado UV.
En la industria peruana la fabricación de estas máquinas no es ajena. Sin embargo,
muchas microempresas no cuentan con el soporte tecnológico para lograr un
adecuado funcionamiento de las lámparas UV, pues estás requieren un adecuado
encendido además de una refrigeración controlada para mejorar la eficiencia de las
mismas.
La presente tesis plantea el diseño y la implementación de un sistema de
automatización de bajo costo para los túneles de curado ultravioleta fabricados por la
empresa CREATUM PERU S.A.C. de manera que, además de dotarlos de soporte
tecnológico, logre una optimización en su funcionamiento; es decir, un curado idóneo a
una mayor velocidad, además de llevar un registro del tiempo de funcionamiento de las
mismas y de dotarlos de control inalámbrico para un mejor desempeño del operario en
su zona de trabajo. / Tesis
|
215 |
Diseño e implementación de un sistema de automatización de ensayos característicos de máquinas eléctricas asíncronas: diseño e implementación de un instrumento virtual para el análisis de los resultados de los ensayos característicos de un motor asíncrono trifásico en entorno LabVIEWRodríguez Reátegui, Julio Diego 20 May 2013 (has links)
En la actualidad, la utilización de los instrumentos virtuales ha venido incrementándose en
aplicaciones enfocadas a las ciencias e ingeniería. Esto se debe a que, a diferencia de los
instrumentos tradicionales de laboratorio, estas son herramientas basadas en software,
las cuales utilizan el hardware de una computadora o estación de trabajo para realizar las
tareas para las cuales han sido diseñadas, lo cual le da grandes ventajas como una
mayor portabilidad, personalización, adaptabilidad e interconectividad con otros sistemas.
El objetivo de la tesis es la utilización de un entorno de desarrollo creado por la empresa
National Instruments, llamado LabVIEW. En dicho entorno, se diseñará e implementará un
instrumento virtual, cuyo propósito es el de ser usado para el análisis de los resultados
obtenidos en el proceso de ejecución de los ensayos característicos realizados a un motor
asíncrono trifásico. Para ello, el instrumento virtual deberá ser capaz de establecer una
comunicación con un hardware externo encargado de llevar a cabo dichos ensayos de
forma automática. Dicha comunicación enlazará al instrumento virtual con una tarjeta de
adquisición de datos, lo cual permitirá al usuario del instrumento, ingresar datos de placa
y parámetros de ensayo pertinentes, para que estos sean enviados al resto del sistema
para la correcta realización de los ensayos. Así mismo, el instrumento virtual debe ser
capaz de usar esta comunicación para recibir valores correspondientes a los resultados
de los ensayos realizados en dicha máquina eléctrica, provenientes de la tarjeta de
adquisición de datos mencionada.
Utilizando los valores obtenidos durante el desarrollo de los ensayos, el instrumento
realizará cálculos matemáticos pre-programados con la finalidad de poder mostrar en
pantalla los parámetros del circuito eléctrico equivalente y las gráficas características
correspondientes para el análisis del motor asíncrono trifásico ensayado con el fin de
describir, de forma gráfica, su comportamiento y eficiencia. / Tesis
|
216 |
Boya de salvamento automatizada para rescates en naufragiosGago Fuentes, Jim Enrique 11 June 2015 (has links)
El sector turístico marítimo a nivel mundial se ha incrementado significativamente en los
últimos años. Por lo tanto, la demanda de tener mayores opciones de seguridad dentro
de las embarcaciones ha tenido que ser mejorada continuamente. Dentro de las
alternativas de servicio al cliente, los cruceros deben tener un sistema adecuado de
evacuación en caso de naufragio. El sistema tradicional de evacuación a veces demora
tanto que por más seguros que sean botes salvavidas no son suficientes para evitar que
las personas salten a mar abierto antes que el proceso concluya. En este escenario se
identificó que estas personas tienen poca probabilidad de sobrevivir debido a que
pueden desaparecer por las fuertes corrientes o bien ahogarse.
Por tanto, el presente trabajo tiene como objetivo el diseño de un sistema de rescate
que no dependa del tiempo de evacuación, para poder brindar a las personas un
elemento de seguridad, que ayude a su supervivencia en mar abierto. En ese sentido,
la “boya de salvamento automatizada para rescates en naufragios”, es un sistema
mecatrónico que detecta la presencia de las personas en el mar, proporciona
automáticamente un bote salvavidas inflable, cuenta con un sistema de comunicación
vía GPS y un sistema de alarmas visuales y sonoras para que sea fácilmente detectable
en mar abierto, bajo cualquier circunstancia. / Tesis
|
217 |
Propuesta de mejora de los procesos del área de mantenimiento de equipos de una empresa dedicada al rubro de la construcciónEchegaray Monroy, Walter Jesus 19 April 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad aportar en la mejora continua de las empresas del territorio peruano y del mundo. Para lo cual se va investigar, analizar y proponer soluciones a las principales problemáticas presentadas en las empresas, en esta ocasión organizaciones del sector construcción. Empresas constructoras encargadas de ejecutar obras para mejorar la calidad de vida de todos, tales como: obras viales, obras de infraestructuras, obras de saneamiento, entre otros. Se busca mejorar la productividad operativa y que esto refleje en una mayor rentabilidad de las diferentes constructoras del sector. En esta oportunidad se abordará las problemáticas encontradas en los procesos operativos de la empresa constructora Superconcreto del Perú, empresa de mediana magnitud que tiene como portafolio en promedio obras de S/. 100,000, 000 en promedio, con un plazo de 12 meses a 24 meses. El objetivo de esta investigación es aportar en la mejora continua de las organizaciones abarcando en la interpretación y análisis de los procesos de producción con el uso de herramientas de ingeniería industrial, para diagnosticar las causas de los problemas y metodologías para brindar propuestas de solución sostenibles en el tiempo para las organizaciones. Para cumplir con los objetivos planteados se desarrollara la tesis con sus correspondientes capítulos como son: Marco teórico, descripción y diagnóstico del problema, propuesta de soluciones, validación de la propuesta, conclusiones y recomendaciones, donde se indicará paso a paso cada etapa. / The purpose of this work is to contribute to the continuous improvement of companies in Perú and the world. For which it is going to investigase, analyze and propose solutions to the main problems presented in companies, this time organizations in the construction sector. Construction companies responsible for carrying out works to improve the quality of life of all, such as: road works, infrastructure works, sanitation works, among others. It seeks to improve operational productivity and that this reflects in greater profitability of the different construction companies in the sector.
In this opportunity, the problems found in the operating processes of the construction company Superconcreto del Perú will be addressed, a medium-sized company whose average portfolio is S /. 100,000, 000 on average, with a term of 12 months to 24 months. The objective of this research is to contribute to the continuous improvement of organizations covering the interpretation and analysis of production processes with the use of industrial engineering tools, to diagnose the causes of problems and methodologies to provide sustainable solution proposals in the time for organizations. To fulfill the objectives set, the thesis will be developed with its corresponding chapters such as: Theoretical framework, description and diagnosis of the problem, proposal of solutions, validation of the proposal, conclusions and recommendations, where each step will be indicated step by step. / Tesis
|
218 |
Diseño mecánico-eléctrico de una máquina mecatrónica para seleccionar uvas de mesaJo Laurent, Renzo 21 June 2016 (has links)
El continuo aumento de la exportación de uvas de mesa en el Perú lleva a implementar nuevas técnicas y mejoras en la cadena de producción con el fin de cubrir la demanda externa. Uno de los procesos más críticos es la selección, la cual se realiza manualmente según parámetros específicos para cada región de destino y relacionados al color, tamaño, forma de las bayas así como en el peso del racimo.
En este trabajo se presenta el diseño mecánico-eléctrico de una máquina mecatrónica, que junto con un sistema de visión y control realizado en el trabajo de tesis “Estudio de un sistema para el control de tamaño y peso de uva de mesa” por el Ing. André Basilio Vela, permite la automatización en la selección de uvas de mesa Red Globe por tamaño y peso a una capacidad máxima de procesamiento de 200 kg/hr. El diseño realizado tiene como finalidad poder ser fabricado en un trabajo futuro para evaluar su eficiencia y eficacia real y aumentar la capacidad de producción de la máquina.
La máquina consta principalmente de una mesa transportadora, un módulo de selección por visión y un módulo de separación. La mesa transportadora utiliza un motorreductor para dar el giro a una faja transportadora de uvas de mesa ingresadas por un operario; se utiliza aire comprimido para la remoción de gotas de agua que se encuentren en la superficie de la uva de mesa accionada por un sensor de proximidad, el módulo de selección por computadora identifica que producto cumple las condiciones físicas de tamaño y peso mínimo; y el módulo de separación utiliza básicamente un pistón neumático para remover de la mesa transportadora las uvas rechazadas previamente por el sistema de visión y ser trasladadas por gravedad a una zona de descarga manual que amortigua la caída. Las uvas seleccionadas también se descargan manualmente y al final de la faja transportadora. Por último, las condiciones de selección son ingresadas a través de una interfaz Hombre-Máquina.
Se incluye como elementos de seguridad protectores mecánicos para los componentes móviles de la máquina y elementos de protección eléctricos. Se consideró también temas de ergonomía básica en el diseño de la mesa transportadora y en la ubicación tanto de la caja de mando como en la de interfaz Hombre-Máquina.
El costo total estimado correspondiente a la fabricación de la maquina sin incluir la adquisición de los equipos del sistema de visión es S/48,675.00. / Tesis
|
219 |
Plan estratégico de la industria de equipos para el manejo de contenedores en el CallaoEsparza Varas, Felipe Martín, Macedo Ortiz, José Luis, Pella Fernández, Carlos Alejandro, Sarria De La Cotera, César Augusto, Trenado Martín, Vicente 17 May 2013 (has links)
La industria de equipos para el manejo de contenedores en el Callao abarca (a) la comercialización de equipos fabricados en el extranjero, (b) el ensamblaje, y (c) el servicio posventa. A nivel mundial también cubre la fabricación, la cual no se realiza actualmente en el Callao, pero a través de este planeamiento estratégico se propone la producción de estos equipos, utilizando las instalaciones de las empresas metalmecánicas existentes y su experiencia en la construcción de estructuras.
Se propone la fabricación local, aprovechando la ubicación estratégica que tiene el puerto del Callao, con acceso a todo el continente americano, lo cual reduce costos de logística y transporte. Entre las oportunidades del entorno destaca el crecimiento del comercio mundial, a mayor velocidad que la economía, incrementándose la demanda por equipos para el manejo de los contenedores en los puertos. Estos equipos pueden ser grandes grúas pórticos o equipos móviles, ambos considerados dentro de la industria que cubre este plan estratégico.
A lo largo de este documento se reflejan los antecedentes y la situación general a nivel mundial para detallar el estado del sector en el Callao, donde se nota la presencia de diversas marcas a través de representantes. Se conoció que actualmente las utilidades se basan en los repuestos y en el servicio posventa más que en la fabricación. Sin embargo las expectativas son excelentes motivando el ingreso de nuevos competidores, que se suman a los ya instalados en China, Corea del Sur y Europa, donde está la principal competencia.
Las ventajas competitivas que tiene el Callao para desarrollar esta industria, además de su ubicación, son las siguientes (a) la infraestructura ya existente en las empresas metalmecánicas, principalmente en SIMA; (b) el recurso humano capacitado que existe en el país, y (c) el acceso a tecnología, que en un primer término será importada pero que luego se desarrollará localmente. A lo largo del documento se exponen estrategias para aprovechar las fortalezas existentes y desarrollar nuevas, con lo cual en el año 2025, la industria estará posicionada como líder en América.
Para el desarrollo de estas ventajas competitivas se han planteado seis objetivos de largo plazo: (a) garantizar el 95% de utilización de la capacidad metalmecánica instalada en el Callao, (b) el margen de utilidad asociado a la fabricación y comercialización de equipos será del 6%, (c) el margen de utilidad que generará el servicio posventa será de 10%, (d) en el año 2025 se exportarán 98 grúas pórtico, (e) la exportación de grúas para contenedores llenos, en el 2025, alcanzará las 20 unidades; y (f) se producirá un equipo cuyos componentes electrónicos serán 100% producidos en el Callao.
La forma en que se lograrán estos objetivos de largo plazo es mediante la implementación de las siguientes estrategias: (a) utilizar la infraestructura de las empresas metalmecánicas que operan en el Callao, (b) capacitar constantemente al recurso humano, (c) vender acciones en el mercado bursátil para captar fondos, (d) ofrecer servicios posventa en otros países de América, y (e) fabricar por pedido para satisfacer las necesidades de los clientes, entre otros. / Tesis
|
220 |
Diseño de un sistema mecatrónico para seleccionar paltasJavier Cortéz, Julio Ernesto. 20 April 2016 (has links)
A partir del año 2010, el Perú se encuentra en un auge de su producción agrícola y se viene colocando como uno de los principales exportadores de productos agrícolas hacia regiones como Asia, Europa y Estados Unidos de Norteamérica. Dentro de la gran variedad de productos que se viene exportando, se identificó a la palta en sus diferentes variedades como un producto que ha venido incrementando su volumen de exportación, alcanzando 179 mil millones de kilogramos, por un valor total de 303 mil millones de dólares en el 2014 [4]. Por lo que se le reconoce como un producto importante en el desarrollo del mercado agroexportador.
Es sabido que el sector agroindustrial en el Perú está pasando por una etapa de crecimiento, lo que genera una mayor producción en cultivos. Este crecimiento arrastra consigo la necesidad de desarrollar la tecnología necesaria para poder alcanzar los niveles de procesamiento requeridos, en este caso de selección de paltas. Actualmente un proceso que involucra muchas de horas-hombre de trabajo, es el proceso de selección. Este proceso demanda una gran cantidad de horas debido a la falta de tecnología, ya que se viene realizando de manera manual por una gran cantidad de operarios, los cuales seleccionan las paltas de una forma cualitativa y subjetiva; por parámetros como forma, dureza superficial y color. Sin embargo, la selección no se realiza de manera cuantitativa por peso.
Es por este motivo que se identificó la necesidad de mejorar el proceso de selección de las paltas según el calibre al que corresponda cada una, específicamente las del tipo “HASS” y “Fuerte”. De este modo lo que se propone es diseñar una máquina automatizada con la finalidad de disminuir considerablemente el error debido a la manipulación humana en el proceso de selección y aumentar significativamente el volumen de procesamiento, comparado con el procesamiento manual. Esta tesis está orientada al diseño en la ingeniería mecatrónica, específicamente enfocada en la automatización de procesos de selección de productos agrícolas.
En esta tesis se expone el diseño de la máquina automatizada para la selección de paltas por calibre, el cual ha sido desarrollado en base a las consideraciones descritas en la Norma técnica peruana NTP 011.018 2014. La capacidad de procesamiento cumple con el objetivo de seleccionar 5000 kilogramos de paltas por hora. Adicionalmente la selección por visión artificial brinda la capacidad de automatizar todo el proceso el de selección sin intervención manual alguna, lo que significa una gran ventaja en la producción. / Tesis
|
Page generated in 0.0632 seconds