• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 1
  • Tagged with
  • 42
  • 42
  • 26
  • 14
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Del gueto al hipergueto en el centro y pericentro de la ciudad de Iquique

Labbé Céspedes, Gricel January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El centro y pericentro de la ciudad de Iquique evidencia el fenómeno del mosaico socio-espacial (Levy y Brun, 2002) el cual establece la convergencia de fenómenos complementarios tanto de renovación y densificación como de deterioro, tugurización, y de manera particular, evidencia el proceso de la hiperguetización de algunas poblaciones próximas al área centro oriental de la ciudad. El fenómeno del gueto urbano, recurrente en el léxico urbano con mayor fuerza desde la década de los 90´s, se ha estudiado y delimitado por teóricos latinoamericanos desde una versión cuantitativa, tendiendo a considerar como “guetos” todo territorio de miseria material, despojando al concepto de su valor sociológico e histórico. Para comprender lo que ocurre en el área central de la ciudad de Iquique, objeto geográfico de estudio de la siguiente investigación, se recurre a la teoría sobre la transmutación del gueto hacia un hipergueto moderno (Wacquant, 2001). Específicamente cinco son las poblaciones estudiadas (Jorge Inostrosa, Villa Progreso, Thompson, Carol Urzúa y Caupolicán) cuyos orígenes se remontan a la década de los años ´60 presentaron rasgos sociales y espaciales que hacen postular la tesis del gueto comunitario, ya que se configuraban como espacios segregados con fuertes vínculos comunitarios. Sin embargo, debido a la retracción del Estado como garante del acceso a vivienda y al surgimiento en desde finales de la década de los años ´70 de una economía neoliberal se produjo una transmutación desde el gueto al hipergueto, reflejado en los vínculos comunitarios, en las formas de apropiación de los espacios de parte de los residentes y en la reformulación de las prácticas espaciales. El tránsito de un gueto a un hipergueto desde la lógica de Wacquant (2010), consta de tres etapas; despacificación de la vida cotidiana y erosión del espacio público, infiltrándose la violencia en el entramado social del gueto comunitario. Un segundo proceso indica la desdiferenciación social local, conduciendo al deterioro del entramado organizacional de los guetos y un tercer y último proceso, es la informalización económica. Uno de los principales hallazgos de la investigación fue la identificación de cuatro categorías de habitantes: en primer lugar, el marginal que corresponde a un sujeto social que transita desde zonas periféricas de bajos ingresos; el decadente cuya trayectoria residencial está en descenso; el histórico que corresponde a aquel sujeto cuyas trayectorias residenciales culminan con el acceso a la propiedad de un terreno a través de tomas irregulares, y finalmente, el inmóvil caracterizado por la permanencia residencial en la misma vivienda, o barrio dentro del centro, pericentro o periferia de la ciudad de Iquique. La definición de estas categorías resultó del análisis de sus trayectorias residenciales, de sus vínculos comunitarios, las patologías urbanas que los afectan, y las formas de acceso a la vivienda. Cada una de estos tipos de habitantes no busca ser extensible a otros espacios, más bien, reflejan los nuevos rasgos de los sujetos que habitan en espacios hiperguetizados.
2

Comprendiendo procesos de exclusión desde la perspectiva de usuarios, ejecutores y diseñadores de intervenciones sociales. Caso: Situación de calle

Monreal Álvarez, María Verónica January 2016 (has links)
Doctor en Ciencias Sociales
3

Movimientos, espacios y sujeciones en la ruta de la pobreza: discursos de integración social en mujeres beneficiarias del Programa Puente

Vera Gajardo, Sandra January 2006 (has links)
La siguiente tesis consiste en una investigación cualitativa hecha a mujeres vinculadas al “Programa Puente”, programa social estatal que se plantea como una estrategia de carácter innovador en la superación de la pobreza. El objetivo de la investigación fue conocer los discursos y modalidades con que las mujeres vinculadas al programa Puente significan la integración social en el contexto vital de la pobreza. La pregunta central de la investigación es en torno a los tópicos de integración y exclusión social; desde allí se quiere indagar sobre el reconocimiento de modalidades de integración social, sobre las significaciones del salir de la pobreza perteneciendo al programa Puente y sobre la relevancia de la categoría género en la vivencia de la pobreza vinculada a tal programa social. La investigación se realizó utilizando la técnica cualitativa de entrevistas en profundidad. Estas entrevistas se realizaron a 16 mujeres beneficiarias del programa Puente, pertenecientes a 4 distintas comunas de la región metropolitana. Dentro de estas mujeres se encuentran en igual proporción mujeres que evalúan positiva y negativamente el programa social. A partir del análisis de las entrevistas, surgieron las temáticas abordadas a lo largo de la presentación de resultados; principalmente orientadas a las posibilidades de vida que se vislumbran perteneciendo a un lugar denominado desde el Estado como “pobreza”, desde donde se realizan determinadas interpretaciones de la exclusión y de las posibilidades de salida o mejoramiento de la vida. En general, el programa Puente, la frase salir de la pobreza, el sentirse fuera de la sociedad, al autopercibirse inmovilizada remite a imágenes de movimientos, espacios y caminos. Es así entonces que orientamos los resultados hacia la visualización de lo que se ha denominado “la ruta de la pobreza”, debido a que la principal conclusión que se ha obtenido de esta tesis, es que existe una clase social que tiene sus opciones de integración social subordinada a su condición de excluidos o excluidas. Así entonces existe una condena de integración desigual, que parece contradicha por la frase “salir de la pobreza”, instalada en el imaginario de los ejecutores y receptores de las políticas sociales estatales. Sin embargo, esta frase—promesa-expectativa es resignificada bajo las posibilidades que tiene la clase subordinada de pertenecer a la sociedad “central”, y es así como finalmente deriva en la visualización de una ruta alternativa de integración social desaventajada en relación a lo que se define como “sociedad” y, por lo tanto, en relación a lo deseable. A esta ruta se le ha llamado en el presente trabajo la ruta de la pobreza, pues la “pobreza” se convierte en un apellido que constata la clausura de ser “menos sociedad”. Existe la integración social, pero es una trayectoria distinta a la trayectoria de los actores sociales que no pertenecen a esta clase subordinada. Al establecer este paralelismo de las rutas, se establece y constata una condena de exclusión institucionalizada pero resignificada en torno a nuevos niveles de expectativas y, por lo tanto, de esperanza.
4

Entendiendo al vagabundo dentro de la ciudad: el caso de Viña del Mar

Ossandón Busch, Joaquín 23 January 2015 (has links)
Antropólogo Social / La etnografía presenta recursos teóricos y metodológicos únicos para poder comprender al vagabundo. Sin embargo, en su esfuerzo por rescatar la experiencia y los sistemas de representación de grupos y sujetos particulares, tiende a ignorar las relaciones sociales y materiales que teje con el resto de su entorno. En el contexto urbano, esto conlleva en la incapacidad para poder comprender la situación del vagabundo como el producto de un proceso de exclusión que envuelve a diferentes actores sociales y sus respectivos sistemas de representación. La presente memoria de título para optar al grado de Antropólogo Social busca hacerse cargo de esta problemática por medio de una etnografía que permita comprender al vagabundo desde su relación con otros agentes institucionales e individuales de la ciudad, y los sistemas de representación que pesan sobre él. Para ello, se presentará el caso de Viña del Mar, que posee la particularidad de ser una comuna con una acentuada industria turística, lo que hace de la presencia del vagabundo un sujeto especialmente indeseable y hasta subversivo
5

Criminales y cómplices: práctica criminal, redes sociales y reproducción de la marginalidad en Santiago, Valparaíso y Buenos Aires, 1890-1910

Ayala Cordero, Ignacio January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención América Latina / Esta investigación se plantea con la finalidad de analizar las dinámicas organizativas entre los criminales contra la propiedad privada, y su interacción con los grupos sociales marginales, planteando para ello como punto de observación los robos, hurtos y salteos perpetrados por aquellos, en el contexto de modernización capitalista que caracterizaría las últimas décadas del siglo XIX e inicios del siglo XX, en las principales ciudades de Chile y Argentina. Esta problematización incluye tres variables a desarrollar: la criminalidad como práctica, su extensión social hacia los grupos marginales constituyendo un circuito económico informal, y el contexto de modernización capitalista, no sólo como escenario, sino también como ámbito de conflicto en torno al trabajo asalariado y la proletarización, como forma de disciplinamiento popular. El proceso de modernización capitalista, que caracterizaría las economías latinoamericanas durante las últimas décadas del siglo diecinueve e inicios del siglo pasado, corresponde a su incorporación a la “unificación del mundo” sobre criterios capitalistas, desde su calidad de economías periféricas y dependientes de los mercados internacionales. Para las elites y grupos oligárquicos locales, como también para las grandes casas comerciales con capitales extranjeros y sus consignatarios instalados en los principales puertos de la región, este proceso significaría una nueva etapa de acumulación. En el caso de los sectores populares, la modernización capitalista no implicaba siquiera la estabilidad laboral, sino que impulsaba el disciplinamiento según las directrices de la “ética del trabajo”, que se refiere a la necesidad de trabajar para conseguir el sustento, a lo indecoroso de no hacerlo, a lo injusto de subvencionar a aquellos que teniendo la capacidad de trabajar no lo hagan y, por último, sancionando positivamente sólo el trabajo asalariado.
6

Iquique Glorioso Crónicas de la Tierra de Campeones

Palma Arriegada, Francisca January 2013 (has links)
Seminario para optar al Título de Periodista / “El que quiere saber sobre Iquique no debe ver los libros de historia, debe encontrarse y hacerse amigo de un iquiqueño”. Así comienza una conversación el investigador y poeta iquiqueño, Guillermo Ross Murray Lay Kim, encargado del Archivo de periódicos, ubicado en el Museo Regional de Tarapacá, una de las personas que más conoce sobre la ciudad, y al que sus amigos llaman “La Enciclopedia Británica con patas” por saberse incluso los nombres de los perros de la Plaza Prat de los años sesenta. Y vale totalmente la pena seguir su consejo, bajarse del colectivo en la Plaza Condell, en el Muelle de Pasajeros o entrar al bar El Democrático o El Genovés y sentarse a conversar con quienes han vivido más tiempo en estas tierras, quienes pueden atestiguar cómo ha cambiado la ciudad, quienes llenan sus memorias de recuerdos que les sacan suspiros. Saber sobre Iquique, la tierra de campeones, mi tierra, cargada de episodios épicos y de trascendencias culturales que no me han llegado por herencia natural. Esa es una de las principales motivaciones por la que este trabajo materializa mi memoria de título de Periodista de la Universidad de Chile, animada por el anhelo de conocer un poco más de esta inacabada historia, para darle arraigo a muchos episodios que experimenté desde los tres meses de vida al llegar a Iquique. Este compilado es un ejercicio para comprender las tradiciones, cosmovisiones y sentidos que perduran hasta nuestros días en las acciones más cotidianas. Y qué mejor canal que la crónica para producir relatos en los que se espera situar al lector en los paisajes y momentos relatados en las páginas precedentes, trasladarlos a la lona del boxeo, al cachureo del Terminal Agropecuario o a Pisagua de la dictadura
7

Educação profissionalizante - questões sociais e mercado de trabalho

Brito de Araujo, Tatiana 10 February 2005 (has links)
Este trabalho constitui um estudo de caso que busca averiguar resultados práticos alcançados por destinatários de cursos profissionalizantes ministrados na comunidade Novos Alagados, localidade da periferia da cidade de Salvador, Bahia, Brasil. O fio condutor da abordagem é a ampliação da desigualdade e exclusão social causadas pelas dificuldades de inserção no mercado de trabalho, situação que retrata as dificuldades enfrentadas pelos jovens de baixa renda, no contexto do Brasil contemporâneo. Trata-se de investigação qualitativa, apoiada por dados coletados em entrevistas aplicadas a formadores, lideranças e alunos do Centro de Profissionalização 1º de Maio - Ceprima, participantes dos cursos: artes gráficas, artesanato, capoeira, corte-costura, dança, eletricidade, marcenaria, mecânica automotiva, e música. As informações obtidas permitiram acompanhar as ações desenvolvidas na comunidade e estabelecer relações entre educação não formal, questões sociais e mercado de trabalho, discutindo-se o empenho da Sociedade 1º de Maio na conquista de espaços para esses segmentos diante das limitações de oportunidades para a inserção desses jovens no mercado. Neste sentido, observou-se o interesse da organização de grupos de trabalho e a preocupação em orientar os alunos concluintes para formarem cooperativas. Com base nesses posicionamentos, discute-se a viabilização dessa meta a partir da necessidade de uma aproximação de saberes, em que caberia à universidade o papel de vanguarda, oferecendo curso complementar à formação profissionalizante adquirida nas comunidades. Tal iniciativa possibilita reunir jovens com interesses afins no intuito de suprir lacunas de conhecimento e dar orientação para formação de cooperativas populares. Associando-se pontos comuns das concepções que visam soluções para as questões observadas, apresenta-se a proposta pedagógica denominada "Educação para o cooperativismo entre as comunidades de Salvador". A oferta desse curso, em nível de extensão, visa orientar jovens para o enfrentamento do desemprego, incentivando a formação de grupos de trabalho, cuja operacionalização requer a implementação de programa na perspectiva do capital social, exigindo interagibilidade entre múltiplas ações por parte da Universidade, Estado e Sociedade Civil. Conclui-se, assim, que uma aproximação de saberes entre o conhecimento popular e o técnico é fator fundamental para suprir lacunas do aprendizado dispensado a jovens sem acesso a uma educação aprimorada. A proposição, apesar de depender de decisão política e estabelecimento de metas para ampliação de postos de trabalho, constitui um caminho possível de promoção de desenvolvimento humano, capaz de limitar o crescimento das desigualdades sociais, especialmente para os jovens de baixa renda. / Este trabajo constituye un estudio de caso que busca averiguar resultados prácticos alcanzados por destinatarios de cursos de formación profesional realizados en la comunidad de Novos Alagados, localidad de la periferia de la ciudad de Salvador, Bahia, Brasil. El hilo conductor de abordaje es la ampliación de la desigualdad y de la exclusión social causadas por las dificultades de inserción en el mercado de trabajo, situación que retrata los problemas enfrentados por los jóvenes de baja renta, en el contexto del Brasil contemporáneo. Se trata de una investigación cualitativa, apoyada por datos colectados en entrevistas aplicadas a formadores, liderazgos y alumnos del Centro de Profesionalización 1º de Mayo - Ceprima - participantes de los cursos: artes gráficas, artesanía, capoeira (una danza y lucha africana), corte-costura, danza, electricidad, carpintería, auto mecánica y música. Las informaciones obtenidas permitieron seguir las acciones desarrolladas en la comunidad y establecer relaciones entre la educación no formal, cuestiones sociales y mercado de trabajo, discutiéndose el empeño de la Sociedad 1º de Mayo en la conquista de espacios para esos segmentos, ante las limitaciones de oportunidades para la inserción de esos jóvenes en el mercado. Asimismo, se observó el interés de la organización de grupos de trabajo y la preocupación de orientar los alumnos concluyentes para formar cooperativas. Con base en esas situaciones, se discute la viabilidad de esa meta a partir de la necesidad de un acercamiento de conocimientos o sabidurías, en el que cabría a la universidad el papel de vanguardia, ofreciéndose curso complementario a la formación profesional obtenida en las comunidades. Tal iniciativa posibilita reunir jóvenes con intereses en común, además del objetivo de suplir lagunas de conocimiento y dar orientación para la formación de cooperativas populares. Al asociarse los puntos comunes de las concepciones que objetivan soluciones a las cuestiones observadas, se presenta la propuesta pedagógica denominada "Educación para el cooperativismo entre las comunidades de Salvador". La oferta de ese curso, en el ámbito de extensión, tiene el propósito de orientar los jóvenes al enfrentamiento del desempleo, incentivándoles la formación de grupos de trabajo, cuya capacidad de operación requiere la implantación de un programa en la perspectiva del capital social, exigiéndose reciprocidad entre las múltiples acciones por parte de la Universidad, Estado y Sociedad Civil. Así, se concluye que un acercamiento de sabidurías entre el conocimiento popular y el técnico es un factor fundamental para suplir lagunas del aprendizaje dispensado a jóvenes sin acceso a una educación primorosa. La proposición, a pesar de depender de decisión política y del establecimiento de metas para ampliación de puestos de trabajo, constituye un camino posible de promoción del desarrollo humano, capaz de limitar el crecimiento de las desigualdades sociales, especialmente para los jóvenes de baja renta. / This work constitutes a case study that searches to inquire practical results reached for addressees of given professionalizing courses in the community of Novos Alagados (New Flooded), locality of the periphery of the city of Salvador, Bahia, Brazil. The conducting wire of the approaching is the increase of the inequality and social exclusion caused for the difficulties of insertion in the work market, situation that reflects the problems faced for the low income young, in the context of Brazil contemporary. This is about a qualitative inquiry, supported by data collected in applied interviews to instructors, leaderships and pupils of the Centro de Profissionalização 1º de Maio (Center of Professionalization 1º of May) - Ceprima, who were participants of the courses: graphical arts, handcraft, capoeira (an African fight and dance), cut-sew, dance, electricity, carpentry, auto mechanics and music. The gotten information had allowed following the actions developed in the community and to establish relations among non formal education, social matters and market of work, discussing the efforts of the Society 1º of May in the conquest of spaces for these segments before the limitations of chances for the insertion of these young in the market. Thus, it's observed the interest of the organization of work groups and the concern in guiding the finishing pupils to form cooperatives. Based on these conceptions, it is argued the viability of this goal from the necessity of an approach of knowledges, where the vanguard paper would fit to the university, offering complementary course to the acquired professionalizing formation in the communities. Such initiative makes possible to congregate young with similar interests in intention to supply knowledge gaps and to give orientation for formation of popular cooperatives. By associating common points of the conceptions that aim at solutions for the observed questions, it is presented a pedagogical proposal called "Education for the cooperation among the communities of Salvador". The proposal of this course, in extension level, aims at to guide young for the confrontation of the unemployment, by stimulating the formation of work groups, whose operation viability requires the implementation of a program in the perspective of the social stock, demanding interaction among multiple actions on the part of the University, State and Civil Society. It is concluded, thus, that an approach between the popular knowledge and the technical one is a basic factor to supply gaps of the learning given to the young without access to an improved education. The proposal, although depends on political decision and establishment of goals for the increase of work places, constitutes a possible way of promotion of human development, able to limit the growth of the social inequalities, especially for the low income young.
8

Borrachos en las esquinas: reflexiones en torno al sujeto histórico desde las historias de ebrios de Franklin

Suzarte Gálvez, Julián Andrés January 2009 (has links)
No description available.
9

Vejez y envejecimiento: imaginarios sociales presentes en los textos escolares oficiales del mineduc (año 2009)

Jorquera Álvarez, Pamela January 2010 (has links)
Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / La presente investigación tuvo como objetivo principal develar los imaginarios sociales presentes en los textos escolares oficiales del Ministerio de Educación chileno (MINEDUC). El problema de investigación se aproximó a este fenómeno de estudio desde el programa de observación sociopoietico, destacando el lugar de los Imaginarios Sociales como constructores de un orden social aceptado y comunicado por la sociedad (Juan Luis Pintos; 2000). Los hallazgos de las investigaciones efectuadas en torno a las representaciones o imaginarios sobre la vejez y el envejecimiento, señalaban que estos fenómenos son asociados a características preponderantemente negativas, las que van configurando las relaciones intergeneracionales. No obstante a lo anterior, se advirtió un vacío en los estudios nacionales sobre los imaginarios sociales de la vejez y el envejecimiento y su vinculación con el fenómeno de la Inclusión/Exclusión y la etapa escolar. De esta manera el supuesto de la investigación estuvo dado por los imaginarios sociales en torno a la vejez y el envejecimiento como configurados de ámbitos de inclusión/exclusión de dichos fenómenos, tanto en las generaciones jóvenes como en los mismos adultos mayores. El tipo de estudio realizado fue de carácter cualitativo, específicamente se escogió el análisis de contenido cualitativo, el cual fue guiado por el modelo operativo de los Imaginarios sociales planteado por Pintos (2000) y se apoyó en el programa computacional de análisis cualitativo Atlas.ti Los resultados alcanzados por la presente investigación, permitieron constatar que los ámbitos de Inclusión de la vejez y el envejecimiento, presentes en los textos escolares oficiales del Ministerio de educación chileno, corresponderían a una Inclusión de tipo parcial de la vejez y el envejecimiento, puesto que se vinculan a espacios restringidos y acotados de desarrollo, principalmente referidos a la Inclusión/Exclusión de tipo Secundaria y Simbólica.
10

El hombre es, los de la calle tienen, uno debe…(re) Construcción de identidades masculinas en situación de calle

Bermúdez Tapia, Bertha Alicia January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0861 seconds