• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 102
  • 95
  • 9
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 228
  • 59
  • 33
  • 33
  • 30
  • 29
  • 24
  • 24
  • 18
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Vliv zkrmování různých odrůd hrachu na kvalitu masa brojlerů

Halíčková, Jana January 2008 (has links)
No description available.
52

Vztah polymorfismu kandidátních genů k proměnlivosti produkce a kvality masa prasat

Křenková, Leona January 1999 (has links)
No description available.
53

Vyhodnocení změn v barvě hovězího masa ve zvolených časových úsecích jeho zrání

Hučková, Markéta January 2009 (has links)
No description available.
54

Asociační analýza polymorfizmu genu PDK4 u prasat

Mikula, Martin January 2013 (has links)
No description available.
55

Studium pozičních kandidátních genů SERPINE1, LDHA a UBL5 ve vztahu k masné užitkovosti prasat

Weisz, Filip January 2012 (has links)
This PhD thesis was focused on study SERPINE1, LDHA and UBL5 as positional candidate genes for meat performance traits in pigs. We detected SNP FN396538:g.566G>A in intron 3 and SNP NM_213910:c.612A>G in exon 3 (Ile159Val) in the SERPINE1 gene, which has been mapped at position 8.4 cM on the linkage map of chromosome 3. Association analyses were conducted on 12th -15th generation of Meishan x Large White (MLW) cross (n = 565) and on European wild boar x Meishan (W x M) F2 population (n = 333). Analyses performed across the entire MLW or in male animals did not show any trait significantly associated with the loci studied. In female animals, both SNPs were significantly associated with loin depth. In the entire W x M population and female animals, SERPINE1 was significantly associated with muscling, growth and fat accretion and in male animals with meat quality traits. In the studied populations, allele effects were in opposite directions, which imply that the SNPs are markers that are in linkage disequilibrium with causative mutations. To search for heterogenity of the LDHA gene we comparatively sequenced cDNA and the 5' flanking region where we detected 8 a 1 SNPs, respectively. We also found 2 different positions of poly(A) sequences in cDNA of LDHA by RACE. Association analyses performed for SNPs GL041338.1:c.49341G>C and FJ865398:c.795A>G did not show any significant association with the studied traits in the MLW population. The significant association of c.49341G>C with growth, fattening traits and muscling in Pietrain x Meishan (P x M) F2 population (n = 316) were found. Association analyses of c.795A>G revealed significant effect of this SNP on growth and fattening traits, fat accretion and muscling in W x M population. The UBL5 gene was studied by inverse PCR and totally 12 polymorphisms were observed. We detected 8 cDNA sequences of various lengths with different transcription start sites of the exon 1 and alternative splicing site between exon 1 and 2 and in 1 sequence also between exon 2 and 3. Alternative splicing between exon 2 and 3 causes shift of the ORF and occurrence of premature stop codon. Association analyses were performed for SNPs FR798948:g.2141C>T and FR798948:g.2778G>A on the MLW and the W x M populations. In the MLW population, SNP g.2141C>T was associated with average daily gain in test and SNP g.2778G>A with back fat thickness. In the W x M population, SNP g.2778G>A was associated with fat accretion, growth and fattening, muscling and SNP g.2141C>T with fat accretion. The SNPs within studied genes that were associated with performance traits are markers in linkage disequilibrium with causative mutation either in genes or in surrounding area.
56

Estudio experimental de los procesos de transporte y transferencia de masa en la capa limite béntica de estuario

Muñoz Quiñones, Jorge Andrés January 2007 (has links)
Se realizó una investigación en el tema de la Hidrodinámica de sistemas acuáticos ambientales, específicamente, acerca de los procesos de flujo y transporte en la capa límite béntica de estuarios afectados por oleaje. Este estudio se enmarca dentro del proyecto FONDECYT “Turbulencia y Transporte en la capa límite béntica de Lagos y Estuarios, Estudio de Terreno y Modelación”. Los experimentos fueron realizados en un canal abierto de 12 m de largo y 0.3 m de ancho, con un lecho de sedimentos de arena uniforme de 0.5 mm. Se instalo un generador de oleaje en el extremo de aguas abajo. Sus frecuencias de oscilación fueron controladas mediante una computadora. En un tramo central del canal, de 0.5 m de largo, el lecho fue aislado y saturado con un trazador, el cual fue inyectado a través de agujeros ubicados en el fondo. Además se utilizó una esponja como difusor, la cual permite obtener una concentración uniforme y homogénea del trazador en el lecho de sedimentos. Se utilizó una solución salina de concentración baja como trazador, para poder detectarlo en el flujo con la ayuda de un sensor de conductividad. La cota del estanque principal que contiene la solución salina se mantuvo constante e igual al nivel medio de la superficie libre del canal, para así no crear un flujo artificial del trazador hacia la columna del agua. Se utilizó un sensor eléctrico para registrar la altura del flujo y el período de onda. Un sensor de velocidad tipo ADV y un sensor de conductividad, fueron utilizados para medir la estructura de la turbulencia en el flujo y la concentración de sal en la columna del agua, a lo largo de varios perfiles situados en la línea central del canal, en la región donde el trazador fue inyectado al lecho de sedimentos. Se realizaron 3 tipos de experiencias para 2 caudales distintos: una experiencia solo con flujo gravitacional y otras 2 con oleaje de períodos distintos. Se integraron los perfiles de concentración del trazador a lo largo del volumen de control, para determinar el intercambio de masa entre la columna de agua y los sedimentos. Se utilizó un modelo lineal de intercambio de masa, considerando la diferencia entre las concentraciones de sal en los sedimentos y la columna del agua, para así determinar un valor del coeficiente total del intercambio. Se adimensionalizó el coeficiente de intercambio mediante el número de Sherwood y se graficó en función del número de Reynolds del flujo. Los resultados obtenidos demuestran que existe un aumento del número de Sherwood a medida que aumenta el número de Reynolds, es decir, la turbulencia generada por el flujo provoca aumento en la transferencia de masa. Esto último es consecuente con los resultados obtenidos en experiencias similares de transferencia de oxígeno disuelto. Además, se concluyó que el efecto de agitación por oleaje aumenta el valor del coeficiente total de intercambio y por ende del número de Sherwood, para un mismo número de Reynolds. El efecto de las olas modifica la estructura del flujo y la turbulencia, aumentando los gradientes de velocidades, la energía cinética turbulenta y la componente vertical de la velocidad, lo que provoca el aumento del intercambio de masa entre la columna de agua y los sedimentos.
57

Sesgos en la medición del índice de masa corporal en adultos mayores

Conroy-Ferreccio, Gabriel 01 February 2017 (has links)
En relación con el artículo “Influencia del sobrepeso y obesidad sobre el tiempo de equilibrio del deuterio, pero no en el agua corporal total y la composición corporal en mujeres mayores de 60 años”, es necesario discutir sobre cuál es la mejor definición de sobrepeso y obesidad en adultos mayores en este tipo de estudios.
58

Importancia de diferenciar puntos de corte del IMC de acuerdo a la edad

Reyes Huarcaya, Rossy María Elena, Núñez Sánchez, Mery Cristy 14 September 2017 (has links)
El IMC es un indicador de la relación entre el peso y la talla. Se utiliza frecuentemente para identificar el estado nutricional de un individuo, el cual depende de la edad y/o sexo
59

Impacto del Índice de Masa Corporal (IMC) con los niveles de Antígeno Prostático Específico (PSA): Revisón sistemática y Meta-análisis

Marchena Agapito, Carmen Luz, Urcia Osorio, Stephany Isabel 05 July 2017 (has links)
Introducción: Se ha evidenciado que a mayor Índice de Masa Corporal (IMC) existe una disminución del Antígeno Prostático Específico (PSA), por lo que el objetivo de esta revisión sistemática y meta-análisis es estudiar la relación entre el IMC y los niveles de PSA. Métodos: Se realizó una Revisión Sistemática y dos Meta-análisis en uno se usó como medida de efecto la Diferencia de Medias Estandarizadas (SMD) y en el segundo, el coeficiente de correlación(CC). Se buscó en 3 bases de datos Scopus, Pubmed y Lilacs hasta diciembre del 2016, usando las palabras claves Prostate-Specific Antigen, Index Body Mass, Obesity, Humanos. Resultados: Se incluyeron 13 estudios entre cohortes y transversales (n=89,942). El sobrepeso y la obesidad se asoció con niveles más bajos de PSA en comparación a pacientes eutróficos (SMD=-0,16 [-0,26 a -0,05], p= 0,004 y SMD= -0.26 [-0.39,-0.13], P<0.0001 respectivamente). Discusión: La relación inversamente proporcional entre IMC y niveles de PSA, es explicada por 2 teorías: la Teoría de hemodilución y la teoría de la disminución de la actividad androgénica. Conclusión: Los resultados de 12 estudios respaldan la bibliografía encontrada sobre la relación inversamente proporcional entre el IMC y los niveles de PSA. / Background: Overweight and obesity have been related with low Prostatic Specific Antigen (PSA); these low levels are due to a bigger plasmatic volume in this population. The objective of this systematic review and meta-analysis is to study the association between BMI and PSA levels. Methods: Three data bases were researched until December 2016, Scopus, PubMed, and Lilacs, using the key words: Prostate-Specific-Antigen, Body Mass Index, Obesity, Humans. We studied healthy male, over 40 years, and with BMI values not older than one month previous the PSA test. Results: 13 studies were used, including cohorts and cross-sectional studies (n=89 942). Overweight and obesity were associated with lower PSA levels compared to eutrophic patients (CC= -0.08; 95%CI -0.11, -0.04; p<0.0001) However, this association was not observed in Nigerian population. Discussion: The inversely proportional relation between BMI and PSA levels was associated with older adults, nevertheless was independent from the race because the association was not observed in Nigerian population. Conclusion: The results of 12 studies supports the literature found about the inversely proportional relation between BMI and PSA levels.
60

Modelamiento de la tasa de evaporación de una poza solar

Rubio Espinoza, María Jesús January 2012 (has links)
Ingeniera Civil Mecánica / En la presente memoria se analizan las pozas solares, que corresponden a cuerpos de agua y sal disuelta que en su sector más profundo presentan temperaturas que pueden llegar a los 90(ºC), mientras que la superficie se encuentra a temperatura ambiente. Dada esta diferencia de temperaturas este sistema es digno de estudio por su gran potencial como fuente de energía renovable. El parámetro a estudiar es su tasa de evaporación, porque da cuenta de uno de los cuidados de mantenimiento que se debe tener en este tipo de sistemas. El estudio se realiza mediante un modelo de volúmenes finitos en el software multifásico ANSYS FLUENT. Este informe se divide en el estudio de tres modelos. Primero se realiza un modelo monofásico isotermo en que se supone la superficie de la poza como una superficie sólida con humedad relativa igual a 100%, donde sólo existe transferencia de masa. Se estudia los efectos de la variación de la humedad relativa, la velocidad del aire y el tamaño de la poza sobre la tasa de evaporación. Cada resultado computacional de la tasa de evaporación es validado con un cálculo en base a un modelo que utiliza la analogía entre transferencia de calor y transferencia de masa. En segundo lugar se realiza un modelo bifásico sin gradiente salino, que se encuentra compuesto por el cuerpo de agua y la atmósfera, con diferentes temperaturas entre el aíre y el agua, sin fuente da calor radiativa. Se analizan el caso de convección natural y el caso de convección forzada con flujo laminar a 1(m/s). Se realiza un modelo bifásico de aire y salmuera, donde el sistema se inicializa con un gradiente salino determinado y existe una fuente de calor radiativa desde el fondo de la misma. Se analiza el caso de convección forzada a 0,15 m/s en el aire. Finalmente se realiza un análisis comparativo de la tasa de evaporación entre los tres modelos para las mismas condiciones físicas del sistema. Las tasas de evaporación en sistemas salinos resultan menores que las de agua pura, las que a su vez son menores que las obtenidas con la analogía entre transferencia de calor y masa.

Page generated in 0.0406 seconds