• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Funciones de transferencia edafológica adaptadas a suelos de la plata, Argentina / Pedotransfer functions adapted for soils from la plata, Argentina

Soracco, Carlos Germán, Fournier, L. L., Lozano, Luis A., Sarli, Guillermo O., Filgueira, Roberto R. January 2010 (has links) (PDF)
La información fácilmente obtenible para los suelos agrícolas son textura, contenido de materia orgánica y densidad aparente. Otras variables como la conductividad hidráulica saturada y la cantidad de agua almacenada en relación con el potencial agua del suelo son, en muchas ocasiones, difíciles de medir en el campo. Las funciones de transferencia edafológica (FTE) transforman datos asequibles en aquellos que necesitamos. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar la aplicabilidad de FTE disponibles en la literatura a suelos de la zona de La Plata (Argentina) y desarrollar nuevas FTE para estos suelos. Se utilizaron datos obtenidos experimentalmente de retención hídrica, textura y materia orgánica. Las FTE seleccionadas para evaluar su eficacia estimativa en estos suelos fueron dos: una paramétrica (FTE de Saxton et al., 1986) y la otra de estimación puntual (FTE de Rawls et al., 1982). Para la FTE de Saxton et al. (7), en dos de las cuatro tensiones analizadas se encontraron diferencias significativas entre los valores medidos y los estimados. La FTE de Rawls et al. (6) para todas las tensiones estimó valores significativamente diferentes a los medidos. Se generó una FTE a partir de los datos generados de estimación puntual de retención hídrica a las tensiones estudiadas. La misma fue efectiva para las tensiones de 33, 100 y 1500 kPa. / Available data for agricultural soils are texture, organic matter content and bulk density. Determining other variables such as saturated hydraulic conductivity and the relationship between water content and soil-water potential can be expensive and time consuming. Pedotransfer functions (PTF) translates available data into results we need. The objectives of this work were to evaluate the applicability of PTF available in the literature to soils of the area of La Plata (Argentina) and generate new PTF for these soils. Results obtained experimentally from the water characteristic function of soils of La Plata surroundings were used. The PTF selected to evaluate were two: a parametric PTF (PTF of Saxton et al., 1986), and a point estimation PTF ( PTF of Rawls et al., 1982). For the PTF of Saxton et al. (7), there were significant differences between measured and estimated values for two water potentials. The PTF of Rawls et al. (6) estimated values significantly different from those measured for all water potentials tested. A point estimation PTF was generated for La Plata soils which was effective for 33, 100 and 1500 kPa.
2

Centeno como cultivo de cobertura : dinámica del carbono y ciclado de los principales macro y micronutrientes

Beltrán, Marcelo Javier 10 December 2019 (has links)
El proceso de agriculturización sufrido en la Región Pampeana, sumado a la mayor participación de la soja entre los cultivos de verano, dio como resultado una importante reducción en el aporte de residuos y del contenido de materia orgánica (MO) edáfica. La MO es determinante de la fertilidad física y química del suelo, ya que es un elemento clave en el ciclado de nutrientes. Cambios en las secuencias de cultivos y/o el uso de cultivos de cobertura (CC) pueden llegar a afectar los valores de MO, principalmente la fracción lábil. El objetivo principal del trabajo fue avaluar la interacción entre el CC y diferentes cultivos y como esto afecta la disponibilidad de los nutrientes en forma directa o a través de su efecto potencial sobre las fracciones de la MO. Para estudiar el efecto de los CC se utilizó un ensayo de larga duración principal ubicado en General Villegas y se compararon parte de los efectos observados con otros dos sitios con diferentes características edafoclimáticas (Balcarce y Oliveros). Como principales resultados se destacan, el incremento no solo de las fracciones orgánicas lábiles de la MO (hasta un 110%), sino también de la MO total en los primeros 5 cm de suelo debido al uso del CC en un (28,8%) aproximadamente. Con respecto al N se observó el mismo efecto del CC incrementando las fracciones lábiles (hasta un 88%) y totales (19,8%). Se observó un incremento en las fracciones orgánicas lábiles del fósforo (P) (71,9 y 44,7 mg kg-1 con y sin CC). Se observaron además efectos temporarios sobre la disponibilidad de P y azufre (S). En el caso de los micronutrientes se observó un incremento en la disponibilidad y la fracción orgánica lábil del manganeso (Mn). Estos cambios en sus fracciones lábiles podrían estar evidenciando un mayor reciclado y transformación de fracciones inorgánicas a orgánicas. Con respecto a los cultivos comerciales, el CC no tuvo un efecto sobre sus rendimientos. Los resultados obtenidos en General Villegas se repitieron en mayor medida en la localidad de Balcarce, mientras que en Oliveros se observó un menor efecto del CC debido a la mayor temperatura ambiente que descompone con mayor velocidad los residuos de cosecha disminuyendo su incorporación al suelo. / The Pampas Region has suffered a process of agriculturization, with a greater participation soybean crop. This lead to a significant reduction in the contribution of crops residues to the soil, affecting the soil organic matter (SOM) content. SOM is determinant in the physical and chemical soil fertility, being a key element in the nutrient cycling. Changes in crop sequences and the use of cover crops (CC) can affect MOs values, mainly the labile fraction. The main objective of the work was to evaluate the effects of the crops rotation and the CC over the SOM and the soil nutrient availability. A long-term experiment located in General Villegas, Buenos Aires was sampled in order to study this effects. Also parts of the results observed were compared with the effect of CC in two other sites with different edaphoclimatic characteristics (Balcarce, Buenos Aires y oliveros, Santa Fe). In General Villegas, CC increase the labile fraction (110%) and the total OM (28.8%). Respect to nitrogen (N), CC increases the labile fraction in 88% and the total soil organic nitrogen (SON) in 19.8%. In regard of the other nutrients, the phosphorus (P) bounded to the MOP was increase from 44.7 (without CC) to 71.9 because of the use of the CC. Temporary effects on the availability of P and sulfur (S) was observed. In the case of micronutrients, an increase of the availability and the MOP bounded fraction of manganese (Mn) were observed. With respect to the commercial crops, CC did not have a statistically significant effect on their yields. In Balcarce, it was observed similar effects of CC in carbon, nitrogen and soil nutrients availability. In Oliveros a lower effect of the CC was observed due to the higher ambient temperature that probably decomposes crop residues with greater speed, decreasing its incorporation into the soil. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
3

Identificación, cuantificación y dinámica de la materia orgánica disuelta en zonas frontales del atlántico sudoccidental

Garzón Cardona, John Edison 30 March 2016 (has links)
El rol de la materia orgánica disuelta (DOM) en el ambiente marino como fuente o sumidero global de carbono es comprendido sólo parcialmente. Si bien la DOM representa una cantidad de carbono aproximadamente diez veces mayor que la materia orgánica particulada (POM), su estudio ha sido frecuentemente relegado por dificultades metodológicas. Sin embargo el avance en las técnicas y metodologías ha permitido el estudio de su distribución y fuentes en diferentes ambientes, y recientemente, se ha comenzado a conocer cuál es la distribución y rol de la DOM en la plataforma Argentina. El objetivo general de esta tesis es profundizar en el conocimiento del origen y la composición de la DOM en el ambiente pelágico del Mar Argentino, en particular en sectores de alta producción biológica nueva o regenerada o influenciados por aportes continentales, con gradientes espaciales que cubren diferentes estados tróficos de aguas estuarinas y oceánicas como lo son las zonas de El Rincón y estuarios fríos de la Patagonia Atlántica. Durante el desarrollo de la tesis doctoral, fue un punto de particular importancia la caracterización química y de patrones de fluorescencia de la DOM con la determinación de aminoácidos, carbohidratos y propiedades ópticas en ambas regiones de muestreo, utilizando métodos de separación y cuantificación como HPLC y espectrometría. Se utilizaron técnicas de biología molecular para estudiar la estructura de la comunidad bacteriana como hibridación in situ con sondas fluorescentes y adicionalmente, determinación de isótopos estables de nitrógeno con el propósito de determinar las fuentes de la DOM y posible dinámica de la zona. Tras efectuar estas investigaciones, en la zona de El Rincón y transición, se llevó a cabo el estudio de la correlación de la estructura de la comunidad bacteriana y la abundancia del fitoplancton con cambios en la composición química de la materia orgánica disuelta. Se ha encontrado que el principal componente de la fracción químicamente caracterizada está constituido por los aminoácidos, en primavera y carbohidratos en otoño; en ambas estaciones del año la fracción no caracterizada de la DOM contiene una alta proporción de carbono indicando una posible acumulación del mismo con características refractarias en una zona regenerativa como El Rincón. Esto es apoyado por las propiedades de la DOM fluorescente (FDOM) e índices derivados que nos indica un predominio de DOM con propiedades húmicas, especialmente en la zona de El Rincón. Mediante la aplicación de métodos estadísticos multivariados y correlaciones entre variables se estableció la relación entre la composición química y fluorescente de DOM, con la comunidad planctónica y aportes alóctonos, ya que se observó una afinidad de las betaproteobacterias por la DOM alóctona con características refractarias y la asociación de DOM autóctona de propiedades proteínicas con las alproteobacterias y citófagas/flavobaterias. Estos patrones sugieren un primer camino de origen, transformación y remineralización de la metería orgánica disuelta en el área de El Rincón. Finalmente, en el extremo sur de la plataforma argentina, las señales biogeoquímicas investigadas en la conexión del Pacífico-Atlántico presentan las siguientes tendencias. Entre los componentes disueltos, el carbono orgánico con características terrestres y la concentración de amonio mostraron una distribución espacial muy influenciada por la entrada de agua dulce del SE del Pacífico a través de la conexión con el Atlántico por la corriente del Cabo de Hornos, canal Beagle y probablemente también de fuentes continentales de Tierra del Fuego. A su vez, la distribución de nitrato, fosfato y silicato en la región mostró una fuerte influencia de la contribución de las aguas ricas en nutrientes de la Corriente Circumpolar Antártica. Además se pudo establecer que los valores positivos de δ15N en el sector estudiado parecen excluir la entrada significativa de amonio al Atlántico por medio de la deposición húmeda en el SE del Pacífico, favoreciendo más bien la contribución de este nutriente por escorrentía continental. / Only partially is understood the roll of Dissolved Organic Matter (DOM) in the marine environment as a global source or sink for carbon, even having in mind that it contributes in approximately ten times more of carbon´s content than the particulate form (POM), its study was frequently relegated for methodological reasons. Improvements in techniques and methodologies have conducted to a better knowledge on its distribution and sources in different environments, and recently in the Argentine Continental Shelf. The general aim of this thesis work was to access the origin and composition of the Dissolved Organic Matter in the pelagic environment in the Argentinian Sea, particularly in regions of high biological production – both new and regenerated - or land-derived sources, having spatial concentration gradients and including diverse trophic states of estuarine and oceanic waters as El Rincon zone and cold estuarine regions of the Atlantic Patagonia. An important focal point in the development of this work was the chemical characterization and the identification of fluorescence patterns of DOM, with the determination of amino acids, carbohydrates and optical properties in both sampling areas, by using separation and quantification methods as HPLC and spectrometry. Molecular biology techniques were applied to the sltudy of the bacterial community structure, such as in situ hybridation with fluorescent probes and additionally nitrogen stable isotopes determination with de aim of access on the sources and possible dynamics of DOM in the area. After this studies, in the El Rincón and Transition zones, the bacterial community structure and phytoplankton abundance were correlated with changes in the chemical composition of dissolved organic matter. In this sense, it was defined that the principal component of the chemically characterized fraction was amino acids contents in spring and carbohydrates in autumn. During both seasons the non-characterized fraction of DOM contains a high proportion of carbon, indicating, a possible accumulation of refractory forms in a regenerative region as El Rincon. This is in agreement with fluorescent (FDOM) properties of DOM and derived index showing a dominance of organic matter having humic properties in such a region. By application of multivariate statistical methods and correlation among variables, it was established a relationship between chemical and fluorescence composition of DOM and planktonic community, and allochthonous sources, through an affinity of betaproteobacteriae and allochthonous DOM with refractary characteristics and also by the association of authocthonous DOM with proteinic properties and alproteobacteriae and citofagues/flavobacteriae. These kind of patterns suggest a first way about origin, transformation and remineralization of dissolved organic matter in the El Rincón area. Finally, in the southermost part of the Argentinian shelf, studied biogeochemical signals in the Pacific-Atlantic connection show the following trends: Among dissolved components, organic carbon with terrestrial characteristics and ammonia concentrations show a spatial distribution with a dominance of freshwater arriving from de Ocean through the Cape Horn current, the Beagle Channel and may be by runoff of continental sources in Tierra del Fuego island. By the other side, nitrate, phosphate and silicate distribution in the region presents a strong influence of the nutrient rich waters of the Circumpolar Antartic Current. Furthermore, it was established that positive values in δ15N in the studied sector seems to exclude a significant arrival of ammonia to the Atlantic through wet deposition in the South-East Pacific, favouring instead the contribution of this nutrient by continental surface runoff.
4

Gestión integral de residuos sólidos en el distrito de Huancayo con enfoque sistémico

Ayme Bustamante, Edwin 18 May 2018 (has links)
El enfoque sistémico utilizado para la simulación de los residuos sólidos permitirá tomar decisiones en el presente para así reducir el porcentaje de materia orgánica e inorgánica, la disposición de botaderos en el distrito de Huancayo aún tiene dificultades para su almacenamiento ya que la cantidad que genera la población de residuos sólidos es mayor con relación a su capacidad. El objetivo general de este trabajo de investigación es determinar la dinámica de la gestión de disposición de residuos sólidos en el distrito de metropolitano de Huancayo mediante un enfoque sistémico. Los objetivos específicos son: (a) determinar la tendencia de producción de residuos sólidos en el distrito de Huancayo. (b) determinar la influencia de la segregación en la fuente de los residuos en la vida útil del relleno sanitario. (c) determinar la influencia del compostaje en la generación de lixiviados líquidos en el relleno sanitario. Para realizar el trabajo de investigación se realizó visitas de campo a los botaderos y depósitos de residuos sólidos del distrito así mismo se evidenció con fotografías. Se utilizaron informes del ministerio del ambiente y el plan integral de gestión de residuos sólidos del distrito de Huancayo 2016. Para el modelamiento se utilizó en software stella 9.0.2. Los resultados demuestran que el cada habitante de la ciudad de Huancayo genera 0.53 Kg./hab./día. El ministerio del ambiente propone que haya un plan de mitigación de residuos sólidos desde el año 2014 hacia el 2021, el tratamiento del compost para la utilización del sector agropecuario; además el reciclaje como actividad que mejora la calidad de vida de los pobladores del distrito de Huancayo.
5

Dinámica de compuestos nitrogenados en zonas productivas del Mar Argentino en relación con la producción de biomasa de crustáceos planctónicos

Priotto, Santiago Enrique 03 August 2017 (has links)
La Plataforma Continental Argentina es la más grande en el hemisferio sur. Este ecosistema se caracteriza por la presencia de frentes marinos que regulan el desarrollo de poblaciones biológicas. Un área de especial interés es el Rincón que depende de los aportes de los ríos patagónicos y de los humedales costeros contiguos que determinan un área de importancia ecológica y productiva. En este sistema, el seston es uno de los principales agentes que intervienen en la transformación del CO2 a compuestos orgánicos y en su posterior exportación a capas más profundas. Las estimaciones de aminoácidos, hexosaminas y quitina nos brindan pistas sobre los procesos que afectan el flujo del carbono hacia la profundidad de los océanos. En este trabajo se realizaron dos campañas oceanográficas en la Plataforma Continental Argentina; la región de Patagonia norte y el sistema de El Rincón, analizándose marcadores bioquímicos en las fracciones del seston, sedimentos y mesozooplancton. El análisis de dichos marcadores, reveló que en la región norpatagónica se consumen nutrientes provenientes de la corriente de Cabo de Hornos y de Malvinas mientras que la salinidad no alcanza a explicar diferencias en la capa eufótica entre las zonas de estudio. Es escasa la influencia de las cuencas sur patagónicas y a pesar de la existencia de corrientes oceánicas que conectan las regiones no se genera total homogeneidad de los parámetros químicos de origen predominantemente fitoplanctónicas. Por su escasa profundidad la materia en suspensión de la plataforma se encuentra en estado inmaduro y terminaría de transformarse al llegar al sedimento. En la zona del talud, las propiedades de la materia orgánica son consecuencia de procesos de degradación durante su descenso, eventos de surgencia, procesos de advección y resuspención. La distribución del mesozooplancton estuvo principalmente asociada a la concentración del fitoplancton, aunque la salinidad también contribuiría a delimitar su distribución. La activación y desarrollo biológico del mesozooplancton se da de norte a sur demostrando la existencia de heterogeneidad ambiental siendo el talud una zona que motoriza la actividad biológica y la zona de plataforma media un área de alta producción y cierta estabilidad espacio-temporal. La distribución de las fracciones dependerían de las condiciones intrínsecas de cada ambiente. En El Rincón se determinó que los compuestos químicos analizados responden a una sumatoria de factores donde cobra relevancia la formación temporal del sistema de circulación anticiclónico favorecida por el desplazamiento de las corrientes marinas en la plataforma. Estas condiciones promueven procesos regenerativos de la materia. Ni la salinidad ni la temperatura ni la distribución de nutrientes son por si solos determinantes de la distribución del mesozooplancton sino que ello responde a una diversidad de factores, como el florecimiento y distribución del fitoplancton así como de las mareas y los vientos. El aporte del mesozooplancton al material particulado es significativamente menor al aporte del fitoplancton y el bacterioplancton. Una parte importante del material en suspensión es de origen inorgánico lo que favorece la turbidez del sistema. El crecimiento de las fracciones planctónicas a partir del momento de activación biológica es dependiente de la capacidad de acumular reservas lipídicas de cada fracción. / The Argentine Continental Shelf is the largest in the southern hemisphere. This ecosystem is characterized by the presence of marine fronts that regulate the development of biological populations. An area of special interest is “El Rincón” that depends on the contributions of the Patagonian rivers and the contiguous coastal wetlands that determine an area of ecological and productive relevance. Seston with its components (phytoplankton, bacterioplankton and zooplankton) is one of the main agents involved in the conversion of CO2 to organic compounds and its subsequent export to deeper layers. Estimates of amino acids, hexosamines and chitin provide clues to the processes that affect the flow of carbon and nitrogen to the deep ocean. In this work two oceanographic campaigns were carried out in the Argentine Continental Shelf; the northern Patagonian region and the “El Rincón” system, in order to analyze biogeochemical markers in seston, sediment and mesozooplankton fractions. The analysis of these markers revealed that nutrients from the “Cabo de Hornos” and Malvinas current are consumed in the North Patagonian region, while salinity does not explain differences in the euphotic layer between the study areas. The southern Patagonian basins did not completely explained the spatial distribution of chemical markers despite the existence of ocean currents that connect different areas of the shelf. Due to its shallow depth the suspended matter of the platform is immature and would be mostly transformed in bottom sediments. In the slope area, the properties of organic matter are a consequence of degradation processes during their descent, upwelling events, advection and resuspension processes. The distribution of mesozooplankton was mainly associated to phytoplankton concentration, although the salinity would also contribute to delimit its distribution. The activation and biological development of mesozooplankton occurs from north to south. This reveals the existence of environmental heterogeneity, i.e. the slope is an area that drives the biological activity and the middle platform is an area of high production and some spatio-temporal stability. The distribution of fractions would depend on the intrinsic conditions of each environment. In “El Rincón”, the distribution of chemical compounds analyzed corresponded to a sum of factors where the temporal formation of the anticyclonic circulation system favored by the displacement of the marine currents in the platform becomes relevant. These conditions promote regenerative processes of organic matter. Neither salinity nor temperature nor nutrient distributions are determinants of the distribution of mesozooplankton, whereas it responds to a variety of factors, such as the blooming and distribution of phytoplankton as well as tides and winds. The contribution of mesozooplankton to the particulate matter is significantly lower than the contribution of phytoplankton and bacterioplankton. An important part of suspended material is of inorganic origin which favors the turbidity of the system. The growth of the planktonic fractions from the moment of biological activation is dependent on its capacity to accumulate lipid reserves.
6

Compartimentos y flujos biogeoquímicos en una cuenca de encinar del Monte Poblet

Lledó Solbes, María José 15 October 1990 (has links)
Comité Hispano-Americano (proyecto 370); CAICYT (proyecto 770); Proyecto LUCDEME; Comunidad Europea (proyecto EV4V-0109-E(A)
7

Secuestro de carbono y patrón vertical de propiedades químicas en molisoles forestados con Pinus radiata

Garay Schiebelbein, Maximiliano Miguel 27 August 2015 (has links)
Dentro de los mecanismos de desarrollo limpio avalados por el protocolo de Kioto, la forestación ocupa un lugar prepoderante como herramienta válida para secuestrar CO2 atmosférico. Sin embargo, la introducción de árboles en tierras de pastizales implica un cambio de uso de la tierra que puede alterar significativamente las propiedades de los suelos, degradándolos. Ante la posibilidad de un futuro desarrollo forestal como producción alternativa en el área de Ventania (Bs. As.), se propuso dilucidar la magnitud de las modificaciones ocurridas en el suelo producto del reemplazo de la vegetación natural por coníferas, y evaluar tanto la capacidad de secuestro de CO2, como el potencial riesgo de polución ambiental derivado de la implementación de esta práctica. Los tratamientos incluyeron seis rodales maduros de Pinus radiata (TB) y áreas adyacentes con vegetación natural (línea de base; TP). Se tomaron muestras del suelo mineral a seis profundidades (0-15, 15-30, 30-45, 45-60, 60-75, 75-90 cm) en TP y TB y de los horizontes orgánicos en TB a un metro del eje de los árboles (N=384). En el laboratorio se determinó: textura, pH, carbono orgánico total (COT), nitrógeno total (Nt), fósforo total extractable (Ptext), inorgánico (Pi), orgánico (Po), ocluido (Poc), extractable (Pe), y soluble reactivo (PSR); se evaluó la actividad de las fosfatasas ácidas (AFA), hierro y aluminio amorfos y se cuantificó la capacidad de adsorción de fósforo y el grado de saturación con fósforo (GSP). En TB se observaron incrementos significativos en los stocks de COT y Nt, con una alteración de su distribución vertical y de la relación C/N respecto de TP. Los horizontes orgánicos generados en el piso del bosque constituyen un compartimento adicional de C, N y P. Los valores obtenidos para el COT ratifican el comportamiento del suelo como sumidero capaz de acumular materia orgánica en dos compartimentos de diferentes alcance temporal (corto plazo: horizontes O y largo plazo: materia orgánica asociada a la fracción mineral). El análisis de la reacción del suelo indica la ocurrencia de procesos acelerados de acidificación bajo los árboles (p<0,05; 0-90 cm), particularmente intensos en las capas más superficiales con alteración de los constituyentes minerales de la fase sólida. En TB también se detectó un incremento del contenido de Ptext, así como de las fracciones inorgánicas, ocluidas y lábiles (Pi, Poc y Pe), aunque no en las orgánicas (Po), siendo además similar la AFA en los ecosistemas comparados. El PSR fue mayor bajo los árboles (p<0,01; 0-90 cm), señalando la existencia de un proceso activo de movilización descendente de fosfatos, confirmado por los incrementos del grado de saturación con P. La relación GSPox-PSR reveló un punto de inflexión, capaz de reflejar en forma precisa el cambio de uso de la tierra. Los suelos de TB poseen excesivos niveles de saturación con P y una tasa de desorción de fosfatos desde la fase mineral 10 veces superior a la de TP, incrementando el riesgo de pérdida de fósforo por lixiviación hacia capas profundas o napas de agua. El cambio de uso la tierra produjo efectos ambientales contrapuestos e incompatibles con los principios de sustentabilidad. La adopción de una práctica recomendada para disminuir la concentración de CO2 atmosférico mostró elevada eficacia para tal propósito. Sin embargo, la forestación con P. radiata en tierras de pastizales afectó drásticamente la calidad de los suelos e incluso generó un potencial riesgo de polución de origen biológico capaz de trascender los límites de los rodales. La posibilidad de deterioro del ecosistema debe ser evaluada si se contempla el desarrollo forestal como una opción de producción alternativa justificada, al menos en parte, en la pretensión de contribuir a mitigar el cambio climático global. / Within the clean development mechanisms supported by the Kyoto Protocol, afforestation occupies a relevant place as a valid tool to sequester atmospheric CO2. However, the introduction of trees in grasslands involves a land use change that can significantly alter the properties of the soil and even degrading them. Given the possibility of a future forest development as an alternative production in the Ventania area (Bs. As.), it was proposed to elucidate the magnitude of the changes occurring in the soil resulting from the replacement of the natural vegetation by conifers, and to evaluate both, the CO2 sequestration capacity, and the potential risk of environmental pollution derived from the implementation of this practice. Treatments included six mature Pinus radiata stands (TB) and adjacent areas with natural vegetation (baseline; TP). Mineral soil was sampled in six depths (0-15, 15-30, 30-45, 45-60, 60-75, 75-90 cm) in TP and TB, additionally organic horizons were collected in TB at one meter of the trees axis (N=384). In the laboratory were determined: texture, pH, total organic carbon (COT), total nitrogen (Nt), total extractable phosphorus (Ptext), inorganic P (Pi), organic P (Po), occluded P (Poc), extractable P (Pe), and reactive soluble P (PSR); the activity of acid phosphatases (AFA) was also evaluated and amorphous iron and aluminum and P adsorption capacity and the degree of saturation with phosphorus (GSP) were measured. In TB significant increases were observed in the COT and Nt stocks, with an alteration in their vertical distribution and the C/N ratio with respect to TP. The organic horizons generated in the forest are a further compartment of C, N and P. The values obtained for the COT ratify the behavior of soils as carbon sinks able to accumulate organic matter into two pools of different life span (short-term: organic horizons; long-term: organic matter associated with the mineral fraction). The results of soil reaction indicate the occurrence of rapid acidification processes under trees (p <0.05; 0-90 cm), particularly intense in the upper layers with alterations of the solid phase mineral constituents. In TB an increased Ptext content was also detected, as well as for inorganic, occluded and available fractions (Pi, Poc and Pe), but not for organic P (Po) and the AFA, being both similar in the compared ecosystems. The PSR was higher under trees (p <0.01; 0-90 cm), indicating the existence of an active process of downward phosphates movement, confirmed by increases in the P saturation degree. The GSPox-PSR relationship revealed a change point, capable of accurately reflecting the land use change. TB soils have excessive levels of P saturation and a phosphate desorption rate from the mineral phase 10 times greater than that of TP, what increases the risk of phosphorus loss to deeper layers or water tables by leaching. The implementation of a recommended practice to reduce atmospheric CO2 concentration showed high efficacy for that purpose. However, the grasslands afforestation with P. radiata, affected the quality of soils drastically and it even generated a potential risk of biological origin pollution capable of transcending the boundaries of the forest stands. The possibility of ecosystem deterioration should be evaluated if forestry development is contemplated as an alternative production option, justified at least in part, on the pretension of contributing to mitigate global climate change.
8

Dinámica de nutrientes, materia orgánica y clorofila a en planicies de marea cubiertas por matas microbianas

Fernández, Eleonora Marisel. 28 March 2017 (has links)
Las planicies de marea son ambientes altamente productivos y pueden proveer más del 50% de la productividad primaria y secundaria en los estuarios. Son sitios importantes donde se produce la acumulación, el procesamiento y re-mineralización de la materia orgánica tanto de origen autóctono como alóctono. El microfitobentos (MPB) es el mayor componente de la comunidad microbiana de los sedimentos intermareales en términos de biomasa y producción, constituyendo una fuente primaria para la fijación de carbono en la cadena trófica, y una fuente sustancial para los invertebrados bentónicos. Estos organismos pueden colonizar diferentes tipos de hábitats e interactuar unos con otros, formando comunidades más o menos complejas como biofilms y matas microbianas. Estos consorcios microbianos se desarrollan en una amplia variedad de ambientes marino-costeros incluyendo los sistemas estuariales. Se caracterizan por su capacidad para proteger y bioestabilizar los sedimentos de la erosión y desecación causadas por el viento, las olas y la marea, mediante la segregación de sustancias poliméricas extracelulares (EPS). El Estuario de Bahía Blanca (EBB) es un ambiente costero eutrófico, localizado en la zona sur la provincia de Buenos Aires (Argentina) y caracterizado por extensas planicies de mareas que tienen una gran importancia en los ciclos biogeoquímicos y principalmente en el ciclo del carbono (C), ya que el MPB que las conforma fija el C inorgánico a través del proceso de fotosíntesis y al mismo tiempo puede exudar enormes cantidades de EPS involucradas en diferentes procesos como la motilidad de los microorganismos. En esta tesis se abordó el estudio de la dinámica de clorofila a (Cla), materia orgánica (MO) y de los nutrientes, conjuntamente con los parámetros fisicoquímicos que pueden influenciar dichas variables. Como zona de estudio se seleccionaron las planicies de marea de Puerto Rosales (zona media) dentro del EBB donde se desarrollan matas microbianas. Se estudió la distribución espacial y temporal de la concentración de Cla y feopigmentos y fueron empleadas como un estimador de la biomasa del MPB y el estado fisiológico de los microorganismos. Los sedimentos de la zona media del EBB presentaron valores máximos de Cla principalmente durante la época invernal, al igual que en la columna de agua, donde el fitoplancton presenta un florecimiento. Con el fin de analizar la variabilidad espacio-temporal de las EPS en la planicie de marea bajo estudio, se determinó la concentración del componente mayoritario de las EPS, que son los carbohidratos. Los carbohidratos coloidales (solubles en agua, FC) y los capsulares (solubles en EDTA, FCAP) representaron respectivamente el 43% y 57% en la capa superficial del sedimento, indicando una mezcla de carbono lábil y refractario, mientras que en la capa subsuperficial la FCAP fue la predominante (75%). La máxima concentración FC y FCAP fueron registradas cuando la concentración de Cla fue alta, indicando la estrecha relación que existe entre el MPB y la segregación de exopolisacáridos. Además, el alto contenido de humedad y el menor tamaño de grano favorecieron la producción de carbohidratos extracelulares. Los nutrientes inorgánicos disueltos analizados fueron considerablemente mayores en agua intersticial que en agua superficial, sugiriendo que la planicie de marea podría estar aportando nutrientes desde los sedimentos hacia la columna de agua por difusión vía agua intersticial. Los nitratos (NO3-) y el amonio (NH4+) fueron el componente principal de los nutrientes nitrogenados. La evaluación de los g13C, g15N y relación C:N (~ 6,9) indicaron un origen principalmente autóctono de la MO de las planicies de marea de Puerto Rosales asociado a una alta producción primaria y excreción de las EPS. La alta disponibilidad de nutrientes y materia orgánica que existe en el área estudiada conforma el ambiente propicio para el desarrollo de matas microbianas, las cuales pueden incorporar nutrientes de nitrógeno, fósforo y silicio para llevar a cabo la producción primaria. / Tidal flats are highly productive environments and can provide more than 50% both primary and secondary productivity within estuaries. They are important sites where the accumulation, the processing and re-mineralization of the organic matter, both autochthonous and allochthonous, takes place. Microphytobenthos (MPB) is the major component of the microbial community of intertidal sediments in terms of biomass and production, constituting a primary source for the fixation of carbon in the trophic chain; and a substantial source for benthic invertebrates. These organisms can colonize different types of habitats and interact among each other, forming rather complex communities such as biofilms and microbial mats. These microbial consortia are developed in a wide variety of marine-coastal environments including estuary systems. They are characterized by their ability to biostabilize and protect sediments from erosion and desiccation caused by wind, waves and tide, through the segregation of extracellular polymeric substances (EPS). The Bahía Blanca Estuary (EBB) is an eutrophic coastal environment, located in the south of the province of Buenos Aires (Argentina) and characterized by extensive tidal plains that are of great importance in biogeochemical cycles and mainly in the carbon cycle (C), since their constituent MPB fixes the inorganic C through photosynthesis and at the same time exudes enormous quantities of EPS involved in different processes like the motility of microorganisms. This thesis addresses the study of the dynamics of chlorophyll a (Cla), organic matter (OM) and nutrients, together with the physicochemical parameters that can influence them. As a study area, the tidal flats of Puerto Rosales (middle zone) were selected within the EBB where microbial mats are developed. The spatial and temporal distribution of Cla and phaeopigments concentrations were studied and used as estimators of the microfitobentos biomass and the physiological state of the microorganisms. The sediments of the middle zone of the EBB presented maximum values of Cla mainly during the winter season, as well as in the water column, where the phytoplankton presents a bloom. IX In order to analyze the spatial-temporal variability of EPS in the studied tidal flats, the concentration of the major ESP component, the carbohydrates, was determined. Colloidal (water soluble, FC) and capsular carbohydrates (EDTA soluble, FCAP) represented 43% and 57% respectively in the surface layer of the sediment, indicating a mixture of labile and refractory carbon, while in the subsurface layer the FCAP was the predominant one (75%). The maximum concentration of FC and FCAP were recorded when the Cla concentration was high, indicating a close relationship between MPB and segregation of exopolysaccharides. In addition, the high moisture content and the smaller grain size favored the production of extracellular carbohydrates. The dissolved inorganic nutrients analyzed were considerably higher in interstitial water than in surface water, suggesting that the tidal flat could be providing nutrients from the sediments to the water column by diffusion via interstitial water. Nitrates (NO3 -) and ammonium (NH4 +) were the main component of nitrogenous nutrients. The evaluation of g13C, g15N and C:N ratio (~6,9) indicated a predominantly autochthonous origin of OM of the tidal flats from Puerto Rosales associated with high primary production and excretion of EPS. The high availability of nutrients and organic matter in the studied area creates the appropriate environment for the development of microbial mats, which can incorporate nutrients of nitrogen, phosphorus and silicon to carry out the primary production.
9

Valoración agronómica de compost y vermicompost de alperujos mezclados con otros residuos agrícolas, efecto como enmiendas sólidas y líquidas

Cruz Hernández, Javier 04 December 2009 (has links)
La agroindustria del aceite de oliva genera beneficios socioeconómicos importantes en las zonas productoras, amen de los efectos beneficiosos que puede producir en la salud humana por el consumo de este tipo de aceite en el mundo, pero, es una agroindustria que también produce efectos negativos por la enorme cantidad de residuo que libera al medio ambiente. En la búsqueda de opciones para el reciclaje de los residuos generados en la extracción de aceite de oliva, se realizaron seis experimentos (tres con productos sólidos y otros tres con productos líquidos) en condiciones de invernadero, con el objetivo de valorar el efecto de diferentes productos originados a partir de alperujos sobre los parámetros del crecimiento, la producción y nutrición en los cultivos de lechuga y espinaca. De los productos sólidos, se realizaron dos experimentos para conocer el valor como fuente de nitrógeno y material orgánica, también se compararon los efectos de un compost y un vermicompost, sobre una rotación de dos cultivos: lechuga - espinaca. De los productos líquidos, se evaluó la apliclación al suelo y al follaje de las plantas (por último se valoraron, también sobre la rotación lechuga - espinaca, los efectos de los extractos acuosos obtenidos de un compost y un vermicompost y aplicados via foliar. De los resultados obtenidos en los seis experimentos realizados, se infiere que el valor agronómico de los productos derivados de los alperujos, tanto en forma sólida (compost y vermicompopst) aplicados como enmendantes del suelo, o en forma líquida (extractos húmicos) aplicados al suelo o vía foliar, a las dosis valoradas, han puesto de manifiesto, en general, un bajo valor agronómico. Por el contrario, los extractos acuosos de compost y vermicompost han dado una respuesta claramente positiva en uno de los dos cultivos estudiados, y se vislumbra como una alternativa interesante. / Cruz Hernández, J. (2009). Valoración agronómica de compost y vermicompost de alperujos mezclados con otros residuos agrícolas, efecto como enmiendas sólidas y líquidas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6564
10

Procesos de intercambio de materiales en la interfase agua-sedimento en piscifactorias marinas en jaulas flotantes

Morata Higón, Tania 07 January 2014 (has links)
La sostenibilidad de la producción piscícola marina en jaulas flotantes requiere, entre otras cuestiones, de la mejora de la gestión ambiental y de la reducción de los impactos ambientales que la actividad genera. Para ello, es importante tener un buen conocimiento de los efectos que el enriquecimiento orgánico tiene en el ecosistema y conocer los procesos de recuperación cuando la actividad cesa. Este estudio se llevó a cabo en una piscifactoría de dorada (Sparus aurata) ubicada en la costa del Mediterráneo español. Se estimaron los flujos bentónicos in situ de oxígeno y nutrientes, se midieron parámetros de la columna de agua y de los sedimentos y se determinó la macrofauna bentónica, bajo una jaula ubicada en el centro de la instalación y en una estación control. Se realizaron 8 campañas de muestreo abarcando dos fases: la de funcionamiento y tras el cierre definitivo de la actividad acuícola. En la fase de funcionamiento se observó que en los sedimentos bajo las jaulas se generó una acumulación de materia orgánica y fósforo total y los sedimentos se volvieron más reductores, mostrando niveles máximos en verano. La macrofauna presentó una menor riqueza específica y una mayor abundancia respecto del control siendo el poliqueto Capitella capitata la especie dominante bajo las jaulas. Debido a la mineralización de la materia orgánica, los sedimentos bajo las jaulas funcionaron como un sumidero de oxígeno disuelto, y también como una fuente, hacia la columna de agua, de nitrógeno inorgánico disuelto y fosfato. Sin embargo, los flujos de sílice no parecieron verse afectados por la actividad de la piscifactoría. En la columna de agua se produjo una disminución de la concentración de oxígeno disuelto y un aumento de nitrógeno inorgánico disuelto y fosfato, llegando a modificarse, en ocasiones, la relación estequiométrica de los nutrientes y el nutriente limitante para la producción primaria. A pesar de haber encontrado mayores concentraciones de nutrientes en las inmediaciones de las jaulas, no se apreció una correspondencia con los niveles de clorofila a probablemente debido al papel que juega el biofouling marino de las estructuras sumergidas de las instalaciones piscícolas en el aprovechamiento de nutrientes, partículas y fitoplancton. Tras el cese definitivo de la actividad, la recuperación de la zona se manifestó, a distintas escalas temporales, mediante síntomas de recuperación parcial de los diversos parámetros abióticos y bióticos del medio. El primer parámetro en recuperarse fueron los flujos bentónicos de amonio, seguido de los de fosfato y oxígeno disuelto y el porcentaje de materia orgánica en los sedimentos, los cuales a los 3 meses del cese de la piscifactoría ya mostraron niveles semejantes a los medidos en la estación control. A los 9 meses del cese también se vieron recuperados el resto de parámetros abióticos de los sedimentos perturbados por la actividad, tales como el porcentaje de la fracción gruesa, la concentración de fósforo total y las medidas del potencial redox. La recuperación de la macrofauna fue más lenta que la de los parámetros abióticos. A los 3 meses del cese de la actividad, la abundancia de Capitella capitata ya había descendido drásticamente, en el área que fue afectada por la piscifactoría, pero no se observó hasta el muestro después de 2 años del cierre de la piscifactoría niveles semejantes de riqueza específica en las dos zonas muestreadas. / Morata Higón, T. (2013). Procesos de intercambio de materiales en la interfase agua-sedimento en piscifactorias marinas en jaulas flotantes [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34772

Page generated in 0.0695 seconds