Spelling suggestions: "subject:"patrimonio"" "subject:"matrimonial""
111 |
Programa de antropología conyugal, usando videos-fórum, para formar actitudes hacia la vida conyugal en estudiantes de una universidad de chiclayo-2020Cespedes Manayay, Britanica Ines January 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general elaborar un programa de antropología conyugal, usando el video-fórum, para formar las actitudes hacia la vida conyugal en estudiantes del IX ciclo de la Escuela de Educación de la USAT de Chiclayo. Se construyó y determinó la validez del instrumento ¿Listos para Amar? a través de la técnica Juicio de Expertos. Se trata de una investigación de enfoque cuantitativo y su diseño descriptivo con propuesta. La muestra estuvo compuesta por 40 estudiantes de IX ciclo de la escuela de educación de 20 a 26 años, seleccionada de modo no probabilística por conveniencia, a quienes se le aplicó el instrumento para determinar el nivel de formación de las actitudes hacia la vida conyugal. Los resultados obtenidos muestran que el 25% del total de participantes que fueron encuestados se encuentran en el nivel medio de formación de las actitudes hacia la vida conyugal. Mientras que, el 75% se encuentran en el nivel alto de formación de las actitudes hacia la vida conyugal. Sin embargo, un 74% manifiesta no estar de acuerdo que los cónyugesponen barreras a la total unión sexual con su cónyuge, usando anticonceptivos artificiales. Un gran porcentaje de participantes, que se encuentran en el nivel Medio, evidencian una necesidad educativa que requiere ser atendida para su formación por los docentes especialistas en el tema, para ello se ha diseñado sesiones de aprendizaje para implementar un programa de antropología conyugal, usando el video-fórum, para formar las actitudes hacia la vida conyugal.
|
112 |
La afectación de la aplicación jurisdiccional del control de convencionalidad respecto a la inscripción de matrimonios de personas del mismo sexo, celebrados en el extranjeroCubas Mera, Jorge Luis January 2021 (has links)
El presente trabajo aborda una problemática que se ha suscitado en nuestro país a raíz de los casos Ugarteche y Paredes, en los cuales el Poder Judicial, ha resuelto en primera instancia declarando fundada las demandas interpuestas al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, (RENIEC) a fin de que se les reconozca la inscripción de sus respectivos matrimonios (igualitarios), haciendo una invocación a la Opinión Consultiva 24/17, la misma que recoge principios como igualdad y no discriminación, libre desarrollo de la personalidad. En suma, esto no significaría problema alguno, no obstante, el Órgano Jurisdiccional de primera instancia no ha considerado el margen de apreciación nacional al momento de resolver, dado que tanto nuestro Código Civil y Constitución Política de 1993, solo reconocen el matrimonio entendiéndose como la institución natural; y una Opinión Consultiva no tiene el carácter obligatorio, pues es considerada un soft law, que quiere decir, de carácter no vinculante o de mera recomendación. Cabe entonces realizar un trabajo mediante el cual podamos analizar el grado de intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en asuntos internos de los países miembros.
|
113 |
Análisis de Sentencia N° 09332-2006-PA/TCVallejos Olivera, María Gabriela January 2021 (has links)
El expediente N° 09332-2006-PA/TC dilucida la problemática de si el acuerdo N° 05-02 y el artículo 23° del estatuto del Comité Directivo del Centro Naval del Perú vulneran la identidad de la hijastra del socio, problema que manifiesta los inconvenientes que enfrentan las familias ensambladas con el no reconocimiento explícito de sus derechos y deberes. Esta nueva estructura familiar nace de la unión de una pareja que con anterioridad a pasado por la disolución de un vínculo matrimonial o, de hecho y que actualmente, pese a la evolución que ha presentado la humanidad, nuestra legislación no la regula más que de manera implícita dentro de las instituciones familiares. Este trabajo busca, mediante un análisis crítico; que contiene desde un breve resumen, un análisis conceptual, presentación de instituciones jurídicas y observación de jurisprudencia internacional; presentar una propuesta de reconocimiento explícito, a través de un análisis de sentencia, de esta nueva estirpe reorganizada para que, cuando vean afectados sus derechos, puedan acceder de manera directa a la norma y proteger el bien que les sea afectado. Si bien es cierto el máximo intérprete de la constitución ha manifestado que este vacío legal puede ser llenado con jurisprudencia ordinaria y constitucional, consideramos que regularla de manera positiva presentaría grandes avances sociales y legislativos marcando un nuevo ítem dentro de la historia reglamentaria peruana.
|
114 |
Las capitulaciones matrimoniales como garantía de la autonomía de la voluntad de cónyuges y convivientes en el ordenamiento jurídico peruanoZevallos Rivadeneyra, Maria Gracia January 2022 (has links)
La presente investigación aborda una figura de origen romano aplicada actualmente en Norteamérica, Europa y parte de América Latina, misma que en la legislación norteamericana ha recibido el nombre de «prenupcials contracts»; en cambio, en el sistema europeo se ha adoptado esta figura con el nombre de «capitulaciones matrimoniales.» Esta figura, consiste en aquellos contratos en los cuales los futuros cónyuges manifiestan sus expectativas, tanto patrimoniales como afectivas, así como también los pasivos frente a terceros, y cuyos efectos se ejecutarán ante una posible separación o divorcio. Partiendo del establecimiento respecto al esquema obligacional de las capitulaciones matrimoniales (beneficios, limitaciones y efectividad) bajo el método del análisis documental aunado a la técnica del fichaje, posteriormente se desarrolla la autonomía de la voluntad en las relaciones maritales y convivenciales poniendo énfasis en argumentar la aplicación de la figura de las capitulaciones matrimoniales en el régimen patrimonial peruano matrimonial y convivencial. Teniendo como resultado que si en el Perú se adoptase esta figura, nuestro ordenamiento podría tener múltiples beneficios, pues, no sólo agilizaría nuestro sistema jurídico; sino también haría posible que las parejas, desde el inicio, coordinen la administración de sus bienes con total autonomía de la voluntad, generándose la opción de añadir cuestiones relevantes como pensión de alimentos, tenencias o montos resarcitorios en caso de algún incumplimiento, sin la necesidad de que el Estado medie sobre dichas cuestiones.
|
115 |
Actitudes de padres de familia hacia el fundamento y finalidad natural del matrimonio en una institución educativa de Otoca, región Ayacucho – 2018Borjas Roa, Sara Petronila, Hilario Quispe, Maria Nelly January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito identificar la problemática existente de las actitudes de los padres de familia frente al fundamento y finalidad natural del matrimonio, de la Institución Educativa Inmaculada Concepción del Anexo de Concepción del distrito de Otoca de la Región Ayacucho-2018. El estudio desarrollado fue de tipo cuantitativo y de diseño de investigación transeccional descriptivo, para lo cual se trabajó con una muestra poblacional de 70 padres de familia a quienes se les aplico un test, instrumento que fue tomado del trabajo de investigación de Rivera (2013). El tipo de investigación fue cuantitativo, con diseño no experimental, diseño transeccional descriptivo. Dio como resultado un desconocimiento del fundamento natural y divino del matrimonio en un porcentaje significativo, atribuyendo su origen a la Iglesia (50.0%) o al Estado (28.6 %); que al fin de cuentas lo reducen solo a una institución humana (60.0%). Asimismo, un gran desconocimiento, que se proyecta en un 57.1%, de la finalidad última del matrimonio: el amor conyugal ordenado a la procreación y educación de los hijos.
|
116 |
Actitudes de los padres de familia sobre la unidad e indisolubilidad del matrimonio en una institución educativa de Ica – 2018Lizarzaburu Ruiz, Carmen Hilda, Pineda Castillo, Ana Tomasa January 2019 (has links)
Teniendo en cuenta que en la actualidad hay una tendencia cultural a debilitar el matrimonio, negándole su carácter natural, especialmente en lo que se refiere a las propiedades esenciales como es la unidad y la indisolubilidad, se ha querido realizar la presente investigación que tiene como propósito determinar las actitudes de los padres de familia en torno a la unidad e indisolubilidad del matrimonio de la I.E. San Antonio de Coprodeli N° 22770 del distrito de Substanjalla- Ica, en el año 2018. Esta investigación es de tipo cuantitativa, con diseño descriptivo transversal. Entre los resultados obtenidos es que los padres de familia en su mayoría mostraron actitudes de acuerdo y totalmente de acuerdo a casi todos los indicadores de la unidad e indisolubilidad matrimonial, a pesar que en algunos indicadores se mostraron polarizados entre las categorías de acuerdo y en desacuerdo; existiendo además algunos porcentajes poco significativos de actitudes de indiferencia (ni de acuerdo, ni en desacuerdo).
|
117 |
Actitudes hacia el fundamento y finalidad natural del matrimonio en estudiantes de una institución educativa de Ica – año 2018Angulo Ramos, Ana Isabel, Perez Lengua, Evvi Patricia January 2019 (has links)
En pleno siglo XXI con el avance de la ciencia y la tecnología se quiere relegar el matrimonio entre un hombre y una mujer, a una unión de personas de igual sexo, lo que es una aberración, ya que va en contra de la naturaleza humana y la naturaleza del matrimonio. La sociedad influenciada por ideologías modernas pretende destruir la dignidad de la persona humana por el simple hecho que quieren que impere el voluntarismo, el sentimentalismo y no la razón. Somos testigos que se está atacando de manera agresiva al matrimonio natural que se inicia con la unión de dos personas de distintos sexos que se aman y unen sus vidas a través del matrimonio para toda la vida. El objetivo de la investigación es conocer las actitudes sobre el fundamento y finalidad natural del matrimonio en las estudiantes de 4to y 5to grado de educación secundaria de la I.E. “Antonia Moreno de Cáceres” - Ica. Es una investigación de enfoque cuantitativo, tipo descriptiva, porque solo busca hacer una descripción de la realidad actual en dicha institución educativa, con la aplicación de un instrumento válido y fiable tomado en parte de la tesis de Rivera Polino, consistente en un cuestionario con escala ordinal tipo Likert. Entre los resultados obtenidos en la investigación, se ha verificado que la gran mayoría de los encuestados están de acuerdo o totalmente de acuerdo con el carácter natural del matrimonio en las dos dimensiones: Fundamento y Finalidad.
|
118 |
Programa de formación personalista para mejorar las actitudes ante el matrimonio en estudiantes de una institución educativa secundaria de Ucupe-2021Becerra Cherres, Sarita Janina January 2022 (has links)
En la actualidad existe una serie de investigaciones sobre la importancia de la educación del matrimonio en estudiantes de secundaria, ya que esta unión para ellos ha perdido su valor natural, por tanto, no lo ven como un fin o realización en su vida sino como un obstáculo para su desarrollo. Por eso, la presente investigación tuvo como objetivo general elaborar un programa de formación personalista para mejorar las actitudes ante el matrimonio en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la I.E Ucupe en el año 2021, desarrollándose a través de una investigación de tipo cuantitativo con diseño no experimental. La población estuvo conformada por 74 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, cuyas edades oscilan entre 15 y 17 años, estos estudiantes fueron seleccionados porque son adolescentes que se
encuentran en una etapa de adquisición, los cuales son vulnerables ante las ideologías presentes,
a cada uno de ellos se les brindo un cuestionario de escala tipo Likert, el cual fue tomado de Rivera (2014) y contextualizo a las necesidades de los estudiantes, el instrumento cuenta con 25 ítems, ya que se agregó un ítem distractor, este mismo fue validado a través de la técnica de juicio de expertos, cuya confiabilidad obtenida por el Alfa de Cronbach fue de 0,89, por tanto fue apto para su aplicación. Luego del trabajo de campo, se identificó las siguientes actitudes más predominantes en los estudiantes: teniendo en cuenta a la dimensión del fundamento; 72% de ellos desconoce el origen del matrimonio, ya que creen que se da en la cultura, estado u otro pero no en la misma persona; con respecto a la dimensión de la unidad; 51% de ellos evidenciaron actitud de confusión e ignorancia, puesto que creen que este vínculo se puede dar en personas del mismo sexo u otro; así mismo en el fundamento de la indisolubilidad, se observó que un 65% de los encuestados se mostró de acuerdo con el rompimiento absoluto del vínculo matrimonial mientras los esposos viven, además de estar a favor del divorcio. Por ello, se ha elaborado como alternativa de solución un programa de formación personalista, que consta de ocho sesiones de aprendizajes orientadas a educarlos y formarlos correctamente con respecto al matrimonio.
|
119 |
Programa de formación en bioética personalista para el fortalecimiento de la relación conyugal de los padres de una institución educativa de Sullana, 2021Mondragon Tume, Jorge Martin January 2022 (has links)
En la presente investigación se planteó como objetivo general proponer: “Programa de formación en bioética personalista para el fortalecimiento de la relación conyugal de los padres de una institución educativa de Sullana, 2021”. Posee diversos postulados de carácter filosófico, antropológico, psicológico, sexual. No obstante, el fundamento prioritario de este estudio es la disciplina de la bioética y en especial de la perspectiva personalista; la cual es la base de todo conocimiento teórico como práctico para el análisis de y planteamiento ideal como humano en favor de la relación conyugal. Para, para alcanzar este objetivo, se aplicó una encuesta realizada a matrimonios durante los primeros años de casados (Gutiérrez, Moisés 2016); a una población muestral conformada por 232 padres de familia cuyas edades comprendían entre 25 a 51 años. De igual forma, ha permitido recoger información importante y valiosa sobre identificar situaciones que afectan el vínculo conyugal. Los resultados de este estudio demostraron que la mayoría de esposos tiene dificultades, las cuales desvitalizan la relación conyugal, como por ejemplo: desconocimiento de los objetivos que redundan en sus proyectos de vida compartidos; deficiencia en una comunicación marital, desconocimiento de asuntos o cuestiones personales de la pareja; etcétera. Y, que evidentemente afecta la tranquilidad y pone en riesgo la unión conyugal como la salud integral de sus hijos. Este estudio, posee un enfoque descriptivo y cuantitativo, pues ha buscado valorar las vicisitudes y situaciones que afectan el vínculo conyugal.
|
120 |
La disposición del bien social por un solo cónyuge y su actuación frente la rectificación de los asientos registralesVilchez Yovera, Marian Rosa January 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito establecer una propuesta normativa respecto a la rectificación de los asientos registrales en los supuestos de disposición del bien social por parte de uno de los cónyuges, cooperando de tal modo con la debida regulación de situaciones que se dan actualmente en el Registro Público. Por tal razón, fue indispensable explicar e interpretar la rectificación de los asientos registrales y su procedimiento, puesto que muchas veces existen discrepancias entre lo registrado y la realidad; y segundo, analizar doctrinal y jurisprudencialmente cómo se están resolviendo estos tipos de actos donde existe un tercero registral, sin que ello implique un desconocimiento de este, pues la decisión de la jurisprudencia peruana ha traído consigo incertidumbre e inseguridad jurídica al que no participó del acto y al tercero registral. El englobado de este estudio, nos suscitó trazar nuestro
problema de investigación, asignando un enfoque metodológico social y normativo encaminado en proteger a este tercero por medio de ciertas características que posee, mediante las propuestas normativas justificadas en el estudio de principios y preceptos que normalizan el actuar de los
usuarios cuando acuden al Registro.
|
Page generated in 0.0399 seconds