Spelling suggestions: "subject:"patrimonio"" "subject:"matrimonial""
81 |
Constitucionalidad del matrimonio homosexualEtcheverry Borges, Javiera January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La regulación de las uniones homosexuales se ha vuelto un debate
cotidiano en la actualidad. Dieciséis países y algunas regiones a lo largo del
mundo cuentan con mecanismos para reconocer los matrimonios celebrados
entre homosexuales. Chile desconoce jurídicamente la existencia de estas
relaciones, ya que no cuenta con ningún tipo de regulación legal para ellas.
El presente trabajo busca analizar, desde el derecho a la igualdad y a
la no discriminación consagrado en la Constitución Política, la actual
regulación del matrimonio y la factibilidad de incluir dentro de éste a las
relaciones homosexuales. Para determinarlo se esclarecerá el concepto del
derecho a la igualdad y no discriminación, además del concepto de familia,
analizados a la luz de la legislación y jurisprudencia internacionales.
Se realizará un estudio de los procesos históricos y legales a través de
los cuales los diversos países en el mundo, aprobaron el matrimonio
homosexual, para, comparando dicho análisis con lo que ocurre actualmente
en Chile, resolver acerca de la constitucionalidad y viabilidad del matrimonio
entre personas del mismo sexo en Chile
|
82 |
Proyecto de ley No. 7567-07 de 2011 que propone reformar la administración de la sociedad conyugal : un análisis críticoDíaz San Román, Hernán Andrés January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Con fecha 5 de abril de 2011 fue ingresado a tramitación al Congreso Nacional de Chile, con el número de Boletín 7567-07, un proyecto de ley que viene en introducir reformas sustanciales al régimen de sociedad conyugal que actualmente rige en nuestra legislación.
Así, a la tradicional estructura de administración matrimonial se le proponen importantes cambios que, en lo medular, persiguen dar aplicación del principio de igualdad ante la ley, otorgar una efectiva y real capacidad a la mujer casada en sociedad conyugal respecto del marido y por último, mejorar aún más la protección económica al cónyuge que se ha dedicado al cuidado de los hijos o del hogar y que no ha desempeñado un trabajo distinto, o bien, que habiéndolo desempeñado lo ha hecho en menor medida de lo que quería o podía.
De acuerdo a lo señalado en la parte introductoria del proyecto presentado, el objetivo general pretendido es la adecuación del régimen a las exigencias del siglo XXI, fundamentalmente en los aspectos que más críticas han motivado en los últimos años, que dicen relación con la administración de los bienes y la titularidad del patrimonio reservado.
A la luz de nuestra legislación civil y especialmente del derecho de familia, la reforma que se plantea asoma como de gran relevancia, pues su incorporación a la agenda legislativa es consecuencia de haber percibido la autoridad la necesidad de actualizar las normas que rigen patrimonialmente al matrimonio, poniéndolas a tono con una realidad social que es diametralmente distinta de la que se consideró al momento de la redacción del Código Civil, y distinta también a la que se tuvo a la vista en las reformas posteriores, siendo por consiguiente este proyecto resultado de cierto consenso académico y político que entiende necesaria la actualización de la ley a las nuevas formas de vida.
|
83 |
Satisfacción marital en un grupo de mujeres casadas afroperuanas de Lima MetropolitanaReyes Paredes, Ana Jazmín 06 March 2018 (has links)
La identidad étnica – racial, así como el desarrollo de los vínculos tempranos, son factores influyentes en las dinámicas de las relaciones interpersonales, específicamente en las relaciones de pareja. Al respecto, no existen suficientes investigaciones sobre la satisfacción marital desde un enfoque intercultural. La presente investigación es un estudio cualitativo que tiene como objetivo explorar la experiencia de la satisfacción marital en un grupo de mujeres casadas afroperuanas de Lima Metropolitana. Se utilizó el enfoque hermenéutico y el método biográfico, con siete mujeres casadas afroperuanas entre 28 a 38 años de edad, de nivel socioeconómico medio y con rango de años de matrimonio entre los 4 a 10 años; las cuales fueron escogidas a partir de un muestreo por cadenas o redes. Para ello, se utilizó una guía de entrevista de historia de vida semiestructurada y focalizada. Se encontró que las experiencias desde su identidad étnica – racial impactan en la forma de comprender los componentes que forman parte de la satisfacción marital en las mujeres afroperuanas (dinámicas de comunicación, compromiso y satisfacción sexual – afectiva). / Ethnic - racial identity as well as the development of early relationships are influential factors in the dynamics of interpersonal relationships, specifically in partner relationships. In this respect, marital satisfaction has been studied in a reduced way since in an intercultural approach. This research is a qualitative study that aims to explore the experience of marital satisfaction in a group of married Afro-Peruvian women from Metropolitan Lima. The hermeneutical approach and the biographical method were used with seven Afro - Peruvian women between 28 and 38 years of age, of medium socioeconomic level and with a marriage range of 4 to 10 years; which were chosen from a sampling by chains or networks. For them, a semi-structured and focused life history interview guide was used. It was found that the experiences from their ethnic - racial identity impact on the way of understanding the components that are part of marital satisfaction in Afro - Peruvian women (communication dynamics, compromise, sexual – affective satisfaction). / Tesis
|
84 |
La necesidad del reconocimiento en Chile de los derechos sucesorios de segundos cónyuges sobrevivientes de una persona polígama casada en el extranjeroSchiappacasse Escudero, Dino January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde el 8 de junio de 2004 –fecha en que la Corte Suprema esclareció que el origen, constitución o adquisición de un estado civil o parentesco en base al cual se alega la calidad de heredero se rige por el principio de territorialidad– tanto el contexto jurídico nacional como internacional han evolucionado drásticamente, haciendo necesaria la revisión de las limitaciones y alcances de las normas de conflicto aplicables al reconocimiento de los derechos del segundo y/o posteriores cónyuges en la sucesión abierta en Chile de una persona polígama casada en el extranjero. Dicha necesidad se fundamenta, entre otros factores, en la expectativa de un incremento sustancial en la inmigración hacia Chile de personas provenientes de los países del Medio Oriente, cuyos ordenamientos jurídicos admiten la poligamia. Es más, en 2014 la Presidenta de la República anunció ante la Asamblea General de las Naciones Unidas la intención de recibir refugiados procedentes de Siria, país cuyo derecho cumple esta condición y que ante la gravísima crisis humanitaria que enfrenta, ha experimentado un incremento importante en la celebración y registro de matrimonios polígamos. De esta manera, el presente trabajo revisa y analiza la experiencia de los poderes públicos españoles afrontando este proceso durante los últimos años, y el estado actual del ordenamiento jurídico y la jurisprudencia chilena, para así proponer y evaluar una solución a esta eventual problemática.
|
85 |
Los esclavos de lima y su defensa del matrimonio en el siglo XVIIJauregui, Yobani Maikel Gonzales 22 February 2016 (has links)
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2016-06-06T15:09:01Z
No. of bitstreams: 1
yobanimaikelgonzalesjauregui.pdf: 4152757 bytes, checksum: 1551f49302a62a6172276f082a5f9232 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2016-07-02T13:28:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1
yobanimaikelgonzalesjauregui.pdf: 4152757 bytes, checksum: 1551f49302a62a6172276f082a5f9232 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-07-02T13:28:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1
yobanimaikelgonzalesjauregui.pdf: 4152757 bytes, checksum: 1551f49302a62a6172276f082a5f9232 (MD5)
Previous issue date: 2016-02-22 / El presente trabajo de investigación analiza el uso de la vía judicial por parte de la población esclava en Lima durante el siglo XVII, así como el papel de la Iglesia en la protección de su vida conyugal. Siendo la legislación eclesiástica la que aportó de forma decisiva al reconocimiento de los esclavos como seres humanos. En ese sentido, nuestra propuesta buscará reconstruir los caminos de adecuación y resistencia que los esclavos ofrecieron frente al sistema. Asimismo, cómo este les permitió cuestionarlo a través de sus propios elementos, como el derecho. / This paper analyzes the use of the courts by African population in Lima in- seventeenth century, as well as the church's role in the protection of their married life. The paper also explores the way ecclesiastical legislation decisively contribuited to the recognition of slaves as human beings. In order to achieve this purpose, the paper reconstruct the mechanisms of adaption and resistance used by slaves against the slavery system. In addition, the text shows how the system itself allowed slaves to question it through its own elements such as the law
|
86 |
La necesidad del reconocimiento en Chile de los derechos sucesorios de segundos cónyuges sobrevivientes de una persona polígama casada en el extranjeroSchiappacasse Escudero, Dino January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde el 8 de junio de 2004 –fecha en que la Corte Suprema esclareció que el origen, constitución o adquisición de un estado civil o parentesco en base al cual se alega la calidad de heredero se rige por el principio de territorialidad– tanto el contexto jurídico nacional como internacional han evolucionado drásticamente, haciendo necesaria la revisión de las limitaciones y alcances de las normas de conflicto aplicables al reconocimiento de los derechos del segundo y/o posteriores cónyuges en la sucesión abierta en Chile de una persona polígama casada en el extranjero. Dicha necesidad se fundamenta, entre otros factores, en la expectativa de un incremento sustancial en la inmigración hacia Chile de personas provenientes de los países del Medio Oriente, cuyos ordenamientos jurídicos admiten la poligamia. Es más, en 2014 la Presidenta de la República anunció ante la Asamblea General de las Naciones Unidas la intención de recibir refugiados procedentes de Siria, país cuyo derecho cumple esta condición y que ante la gravísima crisis humanitaria que enfrenta, ha experimentado un incremento importante en la celebración y registro de matrimonios polígamos. De esta manera, el presente trabajo revisa y analiza la experiencia de los poderes públicos españoles afrontando este proceso durante los últimos años, y el estado actual del ordenamiento jurídico y la jurisprudencia chilena, para así proponer y evaluar una solución a esta eventual problemática.
|
87 |
"que por nuestra fragilidad hemos caído en ílicita amistad": pecadores justificados, matrimonios realizados: prácticas y estrategias matrimoniales en el Chile tradicional: 1776-1807Parada Bustos, Luis Alejandro January 2009 (has links)
Informe de Seminario paran optar al grado de Licenciado en Historia / El Archivo Arzobispal de Santiago contiene un cuerpo documental clave para el estudio de los diversos aspectos de la época colonial chilena. La documentación utilizada para esta investigación corresponde al ámbito del matrimonio, en particular, las referidas a las dispensas matrimoniales. Dichas fuentes encierran en su particularidad tres aspectos que dieron forma a la sociedad tradicional: el discurso de la Iglesia Católica, como cuerpo normativo; el matrimonio, como centro de la familia; y por último las conductas sexuales, como expresiones de la práctica real realizada por los sujetos. Ambitos, que en su conjunto y una vez analizados, nos entregan pistas sobre la mentalidad de la época a estudiar. Sin embargo, las fuentes nos entregan además información anexa sobre las historias de vida de los cónyuges, así como su capacidad de hacer un diagnóstico de su situación, como sujetos cognoscentes, procurando mejorarla. Las dispensas matrimoniales consistían en un permiso que debían pedir los novios para poder casarse, debido a que entre ellos existía algún impedimento, de ligazón sanguínea o de afinidad (proceso que será profundizado más adelante). Estos impedimentos entraban dentro de las “relaciones incestuosas”, relaciones normadas y prohibidas por la Iglesia Católica. Estas fuentes han sido consideradas, en trabajos anteriores, como un permiso entregado con gran facilidad y sin mayores obstáculos por parte de la Iglesia, debido a que la sociedad tradicional era particularmente endogámica, lo que dificultaba encontrar una pareja con la cual no se tuviera algún grado de consanguinidad. Además, las conductas sexuales de los sujetos, en especial de la plebe, por su dificultad de poder esconderlas, eran más bien catalogadas como “libertinas”, según la visión que los sectores dominantes tenían sobre ella. Conductas que correspondían, por tanto, a un comportamiento inherente a la plebe (visión que realizaba un nexo directo entre pobreza y la vida viciosa, si se era pobre, era esperable que también se fuera vicioso)
|
88 |
El proceso creativo en el libro-objeto ÁlbumGhezzi Solís, Melissa January 2017 (has links)
Reflexiona sobre el libro inédito titulado Álbum, de la escritora Melissa Ghezzi (Lima, 1975). Esta pieza es un álbum de boda en donde los protagonistas, a manera de collage y cronológicamente, han ido coleccionando todo aquello que es representativo en su historia de amor hasta llegar a la fantasía de una boda, que les ha sido negada por su condición no heterosexual. Es así que este libro-objeto problematiza la negación del derecho al matrimonio igualitario y ficcionaliza alrededor de la “fantasía de boda perfecta” como construcción social. Para esta propuesta que parte de la poesía documental, se basa en noticias, documentos, astrología, matemáticas, lógica, objetos, juegos, dibujos, telas, cartas, planos, entre otros. La mayor relevancia que tiene la tesis es de corte ideológico. Desde nuestra posición poética y creativa, Álbum y su reflexión cuestionan la fantasía y los mitos que se generan en torno al ritual de la boda como momento culmen de toda historia de amor, estrechando las posibilidades de convivencia en las relaciones amorosas. Así como este rito, la sociedad ha instituido una serie de prácticas y de tradiciones que, lejos de abrir las posibilidades a ser más felices y conscientes, muchas veces, las contraen. Quien no forma parte de este conjunto de personas es marginado por la sociedad, lo cual constituye un problema latente que debería ser visibilizado para suplir los vacíos que la ley y los mecanismos de poder han propuesto como únicos. Por ello, la tesis El proceso creativo en el libro-objeto Álbum se convierte en una herramienta simbólica en la construcción del análisis literario desde la perspectiva de género, de esa nueva realidad que la sociedad se niega a afrontar y que, a partir de su valor estético y lúdico, puede ser un canal de transmisión de una verdad indisoluble. / Tesis
|
89 |
Eficacia real del régimen de participación en los gananciales y su influencia en nuestros tribunales superiores de justiciaHerrera Araya, Gloria January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este análisis también tiene como objeto determinar como ha sido la recepción del régimen de participación en los gananciales en los protagonistas del mismo, que no son otros que los cónyuges, quienes deben optar por un sistema patrimonial tomando en cuenta todas las variables permitidas para así poder llevar una vida en común lo más tranquila posible, porque no cabe duda que una de las grandes preocupaciones de los matrimonios hoy es la estabilidad económica y para ello cuentan con la posibilidad de optar por el régimen que más les acomode.
Considerando el bajo porcentaje de matrimonios que han optado por el régimen en estudio desde su entrada en vigencia, ha resultado imposible constatar actividad jurisprudencial al respecto tanto en los Tribunales Superiores de Justicia como en los inferiores; por ello es que el análisis jurisprudencial que se presenta en este trabajo se desarrolla en base a la abundante jurisprudencia en materia de régimen de sociedad conyugal, constatando los defectos de que éste adolece y que son superados por el régimen de participación en los gananciales, particularmente las dificultades probatorias respecto del patrimonio reservado de la mujer casada, institución que ha cobrado gran importancia debido a la paulatina incorporación de la mujer a la actividad laboral; de la validez de los pactos sustitutivos de la sociedad conyugal por el régimen de separación total de bienes; y de los problemas derivados de las solemnidades requeridas para ejecutar actos de disposición que involucren bienes sociales, las cuales son exigidas para dar una efectiva protección a la mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal
|
90 |
Los procesos de nulidad matrimonial en el Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de Santiago a partir del Código de Derecho Canónico de 1983: año 1989.Robles Olivares, Estrella Monserrat January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Impedimento de impotencia en el ámbito canónico.
Impedimento de impotencia en el ordenamiento jurídico chileno y en algunos países latinoamericanos.
Impotencia sexual en la medicina. Concepto, causas y tratamientos.
Causas de nulidad matrimonial iniciadas el año 1989 ante el Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de Santiago. Datos en listados y gráficos. Sentencias en casos de impotencia.
|
Page generated in 0.0584 seconds