• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 95
  • 9
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 114
  • 111
  • 50
  • 39
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 19
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Estudio etnobotánico de especies medicinales en tres comunidades asháninkas y su tendencia al deterioro. Chanchamayo, Junín

Vilchez Gamarra, Gladys Zoraida January 2017 (has links)
El estudio se realiza en tres comunidades nativas Asháninkas: Churingaveni, Shankivironi y Bajo Quimiriki. Se desarrollan entrevistas estructuradas a 56 informantes de las comunidades, quienes transmiten sus conocimientos sobre plantas medicinales e información relevante sobre las mismas. La investigación se realiza a través de metodologías cualitativa y cuantitativa, considerando el diseño descriptivo y etnográfico. Se logra registrar 48 especies medicinales, comprendidas en 43 géneros y 26 familias botánicas. Las familias medicinales más representativas usadas por los informantes de las comunidades son Asteraceae (14.6%), Piperaceae y Solanaceae 8.3%, Euphorbiaceae, Moraceae y Rubiaceae 6,3%, estos utilizados para tratar sus dolencias y enfermedades. / Tesis
82

Capacidad antioxidante, polifenoles y efecto citotóxico en líneas celulares del extracto hidroalcohólico de Handroanthus obscurus (Bureau & K. Schum.) Mattos “tahuari negro”

Chávez Sumarriva, Nadia Lys January 2019 (has links)
Evalúa la capacidad antioxidante, polifenoles y efecto citotóxico en líneas celulares del extracto hidroalcohólico de la corteza del Handroanthus obscurus (Bureau & K. Schum.) Mattos “tahuari negro”. La especie vegetal se sometió a un análisis fitoquímico, métodos de captación del radical ácido 2,2’-azinobis (3- etilbenzotiazolín)-6-sulfónico (ABTS+), captación del radical 2,2- difenil-1-picrilhidrazil (DPPH), Folin-Ciocalteau y ensayo de citotoxicidad que usa el colorante Sulforodamina B (SRB) como marcador ante diversas líneas celulares. El extracto hidroalcohólico de Handroanthus obscurus (Bureau & K. Schum.) Mattos “tahuari negro” presenta como metabolitos secundarios: flavonoides, compuestos fenólicos, taninos, saponinas, antronas, antranonas, naftoquinonas, triterpenoides y esteroides. Por el método de captación del radical ABTS+ y el método de captación del radical DPPH, se obtuvo la capacidad inhibitoria media (IC50) de 26.966 μg/mL y 36.425 μg/mL expresado en peso seco del extracto hidroalcohólico de la corteza del Handroanthus obscurus (Bureau & K. Schum.) Mattos “tahuari negro” mostrando actividad antioxidante siendo comparada con estudios análogos, mientras que el estándar de referencia Trolox® presentó un IC50 de 3.008 μg/mL y 2.513 μg/mL, respectivamente. El contenido de polifenoles totales determinado por el método de Folin-Ciocalteau fue de 5.330 mg ácido gálico/g de extracto en muestra seca. No presentó efecto citotóxico selectivo en las concentraciones probadas empleando el método SRB usando líneas celulares no tumorales y tumorales: 3T3 (embrión de Mus musculus: fibroblastos normales), H460 (Homo sapiens: carcinoma de pulmón de células no pequeñas), HuTu 80 (Homo sapiens: carcinoma de duodeno), DU 145 (Homo sapiens: carcinoma de próstata), MCF7 (Homo sapiens: adenocarcinoma de mama), M14 (Homo sapiens: melanoma amelanótico) y HT-29 (Homo sapiens: adenocarcinoma de colon). / Tesis
83

Contribución al estudio farmacognóstico de Dracontium loretense krause (jergón sacha)

Jurado Teixeira, Bertha January 1993 (has links)
Realiza un estudio basado en los tallos de la especie Dracontium loretense Krause de la familia aráceas. El material fue recolectado de acuerdo a las indicaciones etnobotánicas en la ciudad de Iquitos-Loreto. Efectúa la determinación taxonómica hasta llegar a su identificación y realiza un estudio morfológico e histológico. Realiza ensayos preliminares sobre tallos a los cuales aplica método de Dragendorff, método fitoquímico simplificado y método fitoquímico modificado. Analiza su composición química para confirmar la presencia de los principios activos a los cuales se les atribuye la acción farmacológica, como cafetaninos, glicósidos fenólicos y los esteroides. Encuentra principalmente cafetaninos, con el cual desarrolla ensayos farmacológicos y microbiológicos para confirmar la razón de su uso en medicina tradicional. / Tesis
84

Propuesta de industrialización de la hoja de guayusa (Ilex guayusa Loes) para otorgarle valor agregado

Quijano Velasquez, Jeancarlos Francisco January 2023 (has links)
En el año 2018 existieron 67 países que exportaron con la partida arancelaria 090300, el producto de Yerba Mate (Ilex paraguariensis) un total de $ 196 954 000, de este resultado Sudamérica es la región que en una gran mayoría a exportado esta materia, teniendo a Argentina, Brasil, Paraguay y Ecuador como los principales países. Este último país, ha venido exportando Guayusa (Ilex guayusa Loes) utilizando la misma partida arancelaria que la Yerba mate, ya que es una planta del mismo género que la antes mencionada, registrando desde octubre del 2018 y setiembre del 2019, cantidades exportadas de 251 556,85 kg, y como su principal mercado Estados Unidos. Mientras que, en el Perú, donde también crece esta planta, específicamente en la provincia de San Ignacio–Cajamarca, no se está aprovechando este cultivo y solo se consume de manera local. Por ello este proyecto es una propuesta de industrialización de la hoja de Guayusa (Ilex guayusa Loes) para otorgarle valor agregado, iniciando con la evaluación de los diversos productos que se elaboran a partir de esta materia y que exporta Ecuador, obteniéndose que la hoja triturada es la mejor opción para la exportación, debiéndose a su gran cantidad de exportación de 238 894,98 kg. Así también se determinó que el país a exportar es Estados Unidos, de donde se abarcará entre un 15% y 20% durante los años 2026-2030 de la oferta que ofrece Ecuador, ya que el Perú no cuenta con la materia para ofertar. En tanto para el diseño de la planta, a través de una macro localización, micro localización y uso del método de ránking de factores se determinó que esta estará localizada en la provincia de San Ignacio. Por último, los indicadores como el Valor actual neto y la Tasa interna de retorno, necesarios para la toma de decisiones, dieron como resultado un proyecto rentable, siendo los resultados $385 454,78 y 16% de manera respectiva.
85

Estudio de pre-factibilidad de la producción de cápsulas de Ginkgo Biloba en Lima Metropolitana

Cruzate Boza, Bryan Sergio 13 November 2014 (has links)
Una de las propiedades medicinales destacadas del Ginkgo Biloba es el mejoramiento de la irrigación cerebral y el aumento de la oxigenación de las neuronas, en otras palabras, mejora palpablemente el rendimiento académico. Actualmente, el extracto de Ginkgo Biloba es una sustancia sumamente demandada en otros países a diferencia del Perú, por lo que su producción y distribución es una excelente idea de negocio para el público de Lima Metropolitana. Muy aparte de todos los beneficios cerebrales previamente mencionados, el Ginkgo Biloba ayuda a la oxigenación de los tejidos, a la circulación sanguínea, disminuye la presión intraocular, aumenta la irrigación ocular y mejora la visión. Por ello, su venta en cápsulas sería un producto sumamente atractivo para los todos los limeños quienes busquen alta vitalidad y gran potencial en los estudios; así como de otros compatriotas que busquen los demás beneficios del Ginkgo Biloba. En el primer capítulo, Estudio Estratégico, se analizaron los factores del macro y micro entorno, donde se concluyó que los sectores socioeconómicos A y B son el mercado ideal por sus patrones de consumo. Posteriormente, se definió la misión, visión y las estrategias de la empresa. En el segundo capítulo, Estudio de Mercado, se seleccionaron los distritos que, según APEIM, son los que contienen la mayor cantidad de gente perteneciente al nivel socio económico A y B, para luego definir que la edad de este pública oscilaría entre los 20 a 29 años. Posteriormente, en el Estudio Técnico, se determinó la localización óptima de la planta, las características físicas de esta, el dimensionamiento y posicionamiento de las áreas. En el Estudio Legal y Organizacional, el cuarto capítulo, se fijó el tipo de sociedad, así como la estructura organizacional, para luego culminar con el organigrama respectivo. Por lo expuesto anteriormente se propone desarrollar un proyecto que permita detallar un óptimo estudio de mercado, calcular el requerimiento de inversión y la distribución adecuada de una planta a instalar para producir las cápsulas en mención y venderlas a nuestro público objetivo alrededor de Lima Metropolitana. La inversión necesaria para la realización de este proyecto asciende al monto de S/.604,309. Finalmente, al analizar los principales indicadores económicos y financieros, se obtiene un VANE de S/. 252,516 y un VANF de S/.296,281. Asimismo, se determinó que la inversión se recuperará en el cuarto año de operación.
86

Ruta Madre.Tras el circuito y materialidad de la Ayahuasca en Iquitos

Milanovitch Bastén, Vania Alexandra 13 October 2021 (has links)
Esta tesis presenta la información necesaria para sustentar la producción documental titulada “Ruta Madre. Tras el circuito y la materialidad de la Ayahuasca en Iquitos” que ha sido realizada con la finalidad de registrar los circuitos y las materialidades en torno a la ayahuasca, con el objetivo de visibilizar los procesos sociales y económicos a través de los que se moviliza dicha liana en Iquitos. Esta película deja registro de dos rutas que recorre la ayahuasca en sus diversas fases de transformación desde su cosecha hasta su consumo. A través de la exploración con el video se ha buscado dar cuenta de los tejidos sociales que se encuentran a lo largo de las cadenas de producción de la Ayahuasca. También se han registrado los caminos que encontramos en dicha exploración para crear una narrativa que haga dialogar discursos y flujos por donde transita esta planta medicinal. En el capítulo 1 presento el problema de investigación, la justificación y hago referencia a las investigaciones antropológicas que se han hecho sobre la ayahuasca desde diversos enfoques, para lo cual he compuesto siete subcapítulos. En el capítulo 2 hago un recuento de mi trabajo de campo, las metodologías usadas, así como los estilos cinematográficos que conforman este documental. En este capítulo también reflexiono sobre el uso de los sentidos, como parte de la metodología de investigación y cómo esto me sirvió para la realización de Ruta Madre. Asimismo, cuento sobre los procesos de rodaje y la edición del documental. En el capítulo 3 hago un análisis sobre los hallazgos encontrados durante mi proceso de investigación en la elaboración de las rutas de circulación de la ayahuasca. Todo este proceso de realización documental, así como de análisis de la data recogida en el proceso, me ha servido para entender las complejidades que existen detrás de los flujos de circulación, así como algunos de los discursos y prácticas en torno a la Ayahuasca.
87

Análisis y caracterización de los bioproductos a partir de jengibre peruano (Zingiber officinale) obtenidos usando tecnología supercrítica

Arcos Alcívar, Hugo Lenin 18 November 2024 (has links)
El jengibre peruano (Zingiber officinale) es utilizado con propósitos medicinales, por sus propiedades antinflamatorias, antioxidantes, antivirales y mejora la respuesta inmune inespecífica de los gingeroles y shogaoles entre otros, obtenidos por procesos de deshidrogenación y reducción. El objetivo de este trabajo es desarrollar un método basado en cromatografía líquida acoplado a espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS) para determinar las condiciones óptimas de extracción de los compuestos de interés, tales como el gingerol, que se encuentran presentes en el jengibre. De esta manera ofrecer una solución técnica para mejorar la identificación de gingeroles (y diferenciar sus productos de descomposición) utilizando diferentes fuentes de ionización. Donde se llegó a la conclusión de que las mejores condiciones para la extracción de hidrocarburos fenólicos sesquiterpénicos, como los gingeroles (6-, 8-, y 10-), del jengibre utilizando la tecnología de fluidos supercrítico, es a las condiciones de 45 ºC y 200 psi, así como 50 ºC y 150 psi; siendo esta última la que permite extraer con mayor facilidad 6-Shogaol. Este resultado fue confirmado por ESI-MS, APPI-MS, LC-APPI-MS/MS, y por absorbancia UV. Se identificaron, entre numerosas fracciones obtenidas de la extracción, aquellas ricas en los aceites esenciales deseados (T45P200 y T50P150), las cuales fueron caracterizadas con éxito. Este trabajo de investigación es un producto del proyecto del Proceso integrado de obtención de bioproductos a partir de jengibre peruano (Zingiber officinale) utilizando tecnología supercrítica y su aplicación como aditivo en la industria alimentaria en el marco del contrato No. 156-2020- FONDECYT, financiado por PROCIENCIA-CONCYTEC.
88

Contribución al estudio químico y farmacológico de la Gentianella umbellata(G. Don) Fabris

Salazar Diaz, Juan José 10 June 2011 (has links)
El presente Trabajo de Tesis, intitulado, Contribución al Estudio Químico y Farmacológico de la Gentianella umbellata (G. Don) Fabris, tiene como objetivo contribuir al conocimiento sobre la composición química de la planta y su actividad farmacológica, entre ellas, la actividad hipoglicemiante que se le atribuye. Para su estudio, la planta se separa en dos partes : flores y, tallos y hojas; los extractos se obtuvieron consecutivamente con diclorometano y metanol. Se evalúan los extractos por CCD y HPLC; por los resultados preliminares se opta trabajar con el extracto metanólico. Este extracto es fraccionado por cromatografía líquida, mediante filtración en gel Sephadex LH-20 usando metanol como eluyente; se evalúan por CCD y se reúnen finalmente en 12 fracciones, de las cuales se estudian siete, que corresponden a fracciones que resuelven los componentes mayoritarios del extracto. Se han separado por métodos cromatográficos 11 compuestos, de los cuales se han identificado por métodos físico-químicos, cromatográficos y espectroscópicos: 1 flavonoide, Swertisina (4,5-dihidroxi-7-metoxi-6-gluco-flavona); 2 xantonas, Mangiferina (1,3,6,7-tetrahidroxi-2-C-glucosil-xantona), 8-O-glc-desmetilbellidifolina (1,3,5-trihidroxi-8-O-glucosil-xantona) y 1 triterpeno, ácido oleanólico (ác. 3b-hidroxiolean-12-en-28-oico). Así mismo se ha logrado separar y detectar; 3 secoiridoides, con valores de absorción UV a 235,2 ; 237,2 y 237,9 nm; 1 flavonoide, 3’,4’,5,7- tetrahidroxiflavona y 4 xantonas, compuestos D508/1, D51-III, I50 y H52a. El estudio químico se ha complementado con ensayos farmacológicos y pruebas de actividad antioxidante; como resultado el extracto metanólico mostró tener perfil como hipoglicemiante e hipolipemiante y las xantonas de la fracción metabólica (mangiferina y 8-O-glc-desmetilbellidifolina princi-palmente) muestran mejor actividad antioxidante. / Tesis
89

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas elaboradas con hierbas medicinales endulzadas con estevia para el mercado de Lima moderna

Infante Acosta, Lady Denisse 12 September 2018 (has links)
En la actualidad, se observa una tendencia hacia el consumo de alimentos y bebidas saludables, lo cual representa una oportunidad de negocio, tanto para nuevas presentaciones y variantes de productos actuales, como para nuevas propuestas. El presente estudio de prefactibilidad está enfocado en analizar la viabilidad económica y financiera de la producción y comercialización de una bebida elaborada a base de hierbas medicinales (cedrón, hierba luisa, manzanilla, menta y toronjil) y endulzada con estevia, cuya comercialización será en Lima Moderna y estará dirigido hacia los niveles socioeconómicos A y B, ya que es en estos en donde se han identificado un mayor interés hacia el cuidado de la salud y consumo de productos naturales. A través del estudio de mercado se analizó la demanda y oferta histórica para calcular la demanda insatisfecha y se estableció satisfacer el 8% de esta cantidad que finalmente representa el 0.12% del mercado total de té embotellado y su equivalente es de aproximadamente un total de 277,064 botellas de 475 ml para el primer año, dentro del cual ya está considerado un stock de seguridad. Respeto al precio, se han realizado comparaciones entre las distintas marcas de té listo para tomar ofertadas en los diversos canales de comercialización; así, aunada esta información con los resultados de las encuestas que determinaron los rangos de precios de mayor preferencia que los clientes potenciales estarían dispuestos a pagar, finalmente se ha definido un valor de cuatro soles (incluido IGV) como precio de venta. La planta de producción se ubicará en un área de 650 m2 en el distrito de Ate. Respecto a la jornada laboral, esta será trabajada en dos etapas: el secado y la molienda de las plantas serán realizadas los días sábados, cada dos semanas, y la elaboración de la bebida, desde la dosificación de los ingredientes hasta su almacenamiento como producto terminado, será desarrollada de lunes a viernes. Se ha estimado un total de 258 días para la implementación y habilitación de la planta de producción. La empresa será registrada como una Sociedad Anónima Cerrada; asimismo, servicios tales como asesoría legal, contabilidad, seguridad, limpieza, entre otros, serán tercerizados. Finalmente, a través de un análisis económico y financiero, se ha determinado un requerimiento de inversión inicial de S/ 333,882.41, del cual aproximadamente el 60% será financiado con capital propio; asimismo, a partir de la obtención del COK (20.36%) y el WACC (17.72%), se ha demostrado la viabilidad del proyecto al obtenerse como indicadores un VANE de S/ 510,582.32 y un VANF de S/ 464,356.60, así como una TIRE de 49.66% y una TIRF de 61.10%. / Tesis
90

Etnobotánica cuantitativa y valoración de los conocimientos tradicionales de plantas útiles en las comunidades de Quincemil y Marcapata, Cusco, Perú

Chilquillo Torres, Eder Augusto January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un estudio etnobotánico cuantitativo con la finalidad de estimar el grado de conocimientos tradicionales de los pobladores de las comunidades de Quincemil (amazónica) y Marcapata (andina), Quispicanchis, Cusco, elucidar los principales factores que influyen en la variación de los conocimientos tradicionales y analizar la forma como se viene dando la transmisión de los mismos hacia las nuevas generaciones, con la finalidad de conseguir su valoración. La metodología se basó en entrevistas semi-estructuradas y estructuradas, caminatas etnobotánicas a fundos, bosques y chacras de cultivo, así como también visitas y charlas en los colegios de ambas comunidades. Se entrevistaron a 283 informantes en total. Se reportaron 139 especies útiles en el poblado de Quincemil y 153 especies útiles en la comunidad de Marcapata. Las especies fueron agrupadas en 10 categorías de uso, siendo la categoría medicinal la que presentó el mayor número de especies en ambas comunidades. El análisis señala que los pobladores de Marcapata presentan un mayor conocimiento tradicional asociado a plantas útiles. Dentro de los factores que influyen en la variación se destacan la edad y el sexo de los informantes, el acceso a modernización, la actividad que realizan y su permanencia en el centro poblado. Finalmente se infiere que la transmisión de conocimientos tradicionales se realiza de manera vertical en Marcapata y de manera horizontal - transversal de Quincemil. / Tesis

Page generated in 0.0727 seconds