Spelling suggestions: "subject:"medicinal"" "subject:"medicina""
91 |
Efecto hipoglicemiante, hipolipemiante y antiaterogénico del extracto etanólico de las hojas de Luma chequen (Molina.) A. Gray “rayan castilla” en ratas dislipidemicasTorres Véliz, Ernesto Raúl January 2017 (has links)
Identifica metabolitos secundarios, evalúa la toxicidad aguda y demuestra efecto hipoglucemiante, hipolipemiante y antiaterogénico del extracto etanólico de las hojas. Estudio preclínico, experimental (estudio farmacológico) y descriptivo (estudio fitoquímico). Inicia con el Screening fitoquímico para identificar metabolitos secundarios, se obtiene el extracto etanólico por percolación. La estimación de la DL50 se ejecuta según la prueba de la OECD 425; se evalúa el efecto hipoglicemiante del extracto (400 mg/Kg) en ratas normoglicémicas e hiperglicémicas por carga de glucosa y estreptozocina; además el efecto hipolipemiante y antiaterogénico en ratas suplementados con colesterol. Se identifica flavonoides (quercetina, rutina y quercetin 3-metil éter), taninos, triterpenos, esteroides, leucoantocianidinas y catequinas. La toxicidad indica que la DL50 estaría sobre 2000 mg/Kg. Disminuye el porcentaje de glucemia inducida 12.35% (0,5 h), -7.04% (1 h) y -13.8% (2 h) con p<0,05, en comparación al grupo control. Disminuye el porcentaje de glucemia inducida por STZ (203,75%) en comparación al control (290,51%). (p<0,05) disminuye el nivel de triglicéridos y VLDL en 25.9% y 26,1% (p<0,05) respectivamente. Disminuye el daño esclerótico en aortas de ratas suplementadas con colesterol. Al final se demuestra que el extracto etanólico de Luma chequen posee efecto hipoglicemiante, hipolipemiante y antiaterogenico, con DL50 ligeramente tóxica. / Tesis
|
92 |
Estudio de viabilidad comercial de plantas medicinales tradicionales en los principales centros urbanos de los distritos de Chiclayo, Ferreñafe y LambayequeBruno Montalvo, Anthony Fabio, Vásquez Montalvo, Maryory Dianira January 2015 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es determinar la viabilidad comercial de las plantas medicinales tradicionales en los principales centros urbanos de los distritos de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque, de igual forma, conocer los diferentes tipos de plantas que existen en las tres regiones geográficas del Perú y sus propiedades fitoterapeutas, su efectividad frente a las enfermedades más comunes en nuestro País.
Para lograrlo primero se describieron las características del consumidor de plantas medicinales, para esto se determinó su perfil y su disposición de pago ante la presentación de un nuevo producto natural a base de estas plantas; también se elaboró una encuesta que fue aplicada a 385 personas que se encontraban en los principales mercados de los centros urbanos, plazas, colegios y universidades de las tres provincias mencionadas, entre los resultados obtenidos se supo que todas las personas alguna vez en su vida consumieron infusiones para prevenir o calmar una enfermedad y que si se trataba de mejorar su salud estarían dispuestos a pagar lo necesario.
En la siguiente etapa se segmentó a los diferentes tipos de consumidores de plantas medicinales tradicionales, se diseñó un esquema tomando como modelo referencias bibliográficas de medicina natural y se describen las características del consumidor, según su edad, motivo y frecuencia de consumo.
Por último, se describió y relacionó las dolencias más comunes con las plantas medicinales tradicionales más usadas, luego de entrevistar a herbolarios de los diferentes mercados y a naturistas de las zonas.
Una vez realizado todo el estudio de viabilidad se pudo concluir que existe una tendencia de consumo de productos naturales, los antecedentes y los resultados de las encuestas corroboran la efectividad y la gran aceptación del consumo de infusiones a base de plantas medicinales. Existen casos de éxito de empresas como Wawasana y Sunka que están enfocadas a brindar productos a base de plantas medicinales y que actualmente se están abriendo mercado en el extranjero. En el Perú, sí existe una gran oportunidad para la creación de nuevos productos a base de plantas medicinales.
|
93 |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una línea de bebidas de hierbas medicinales en Lima MetropolitanaCaballero Angeles, Miguel Alonso 01 September 2020 (has links)
En el presento estudio se realizará un análisis de prefactibilidad de una empresa industrial dedicada a la producción de bebidas de hierbas naturales como el Cedrón, Manzanilla y Hierbabuena, entre sus principales, endulzados con Stevia y Miel de Abeja, según sea el tipo de bebida, y comercializados en el mercado de Lima Metropolitana. En el Capítulo 1 se realizará el análisis del macro y microentorno, como parte del estudio estratégico. Además, se detallará la misión y visión de la organización, seguidamente el análisis FODA cuantitativo, para obtener visiones de mercado más precisas a beneficio del estudio. En el Capítulo 2 se realizará la descripción de los productos que ofertamos, además del mercado y consumidor al que estará dirigido. También, se realizará el análisis de la oferta y la demanda proyectada a un horizonte de 5 años, con la finalidad de calcular la demanda insatisfecha y por tanto la demanda que atenderá el proyecto. Finalmente, se detallará el plan de marketing más adecuado y tendrá que estar alineado con los objetivos de la empresa. En el Capítulo 3 se realizará el estudio técnico del proyecto, donde se definirá la ubicación más adecuada, se explicará el proceso productivo de las bebidas naturales, y finalmente se presentará un plano de la planta debidamente acotado. Además, se detallarán los requerimientos de maquinaria necesaria, personal necesario, insumos necesarios (directo e indirecto) para la adecuada producción de las bebidas funcionales. En el Capítulo 4 se desarrollará todo el marco legal y se pondrá énfasis en las normas legales. También se definirá el tamaño de la empresa y el Tipo de sociedad. Finalmente se detallarán los requisitos necesarios para los trabajadores que aspiren a un puesto de trabajo en la empresa. En el Capítulo 5 se realizará los estados financieros necesarios para evaluar la viabilidad del proyecto. Se calculará la inversión total que se requiere para poner en marcha el proyecto, y cuál será el financiamiento más adecuado. También se calculará el COK, mediante el modelo CAPM, y el WACC que son fundamentales para el cálculo del VAN E y VAN F que determinarán la factibilidad del proyecto. Finalmente se realizará un análisis de sensibilidad con las variables más relevantes del estudio y se asumirán tres escenarios (pesimista, probable y optimista) donde el COK variará. En el Capítulo 6 se presentarán las conclusiones y recomendaciones más adecuadas para el proyecto de producción y comercialización de bebidas de hierbas naturales en sus 3 distintas variedades.
|
94 |
Estudio de pre-factibilidad para la comercialización de aceite de copaiba en Lima Metropolitana y los principales mercados en el extranjero (Estados Unidos, Francia y Alemania)Paredes Cerón, Jhonatan Brian 11 September 2012 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y
financiera de un estudio de pre-factibilidad para la comercialización de Aceite de
Copaiba en Lima Metropolitana y a los principales mercados en el extranjero del
producto.
Los estudios realizados en el presente proyecto fueron: Análisis Estratégico, Estudio
de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Legal, Estudio Organizacional y Estudio
Económico y Financiero.
En el Análisis Estratégico se presenta un estudio de las principales variables del Macro
entorno y del Micro entorno mediante el uso de las 5 fuerzas de Porter. Al usar estas
variables se desarrollara cualitativa y cuantitativamente un análisis FODA para el
proyecto, con el objetivo de plantear las mejores estrategias y definir los países a los
cuales se exportara. Por último, se definirán la visión, misión, objetivos y estrategias
genéricas del negocio.
En el Estudio de Mercado se determina las características del mercado objetivo al cual
pertenece este producto, con el fin de evaluar las tendencias en cada uno de los
países a los cuales se exportara. Para esto se utilizaran entrevistas a nivel local y data
histórica del producto a nivel internacional se utilizando métodos de proyección para
estimar la demanda a los próximos 5 años. Por otro lado se explicara las
características físicas y propiedades medicinales del producto con el fin de mostrar los
beneficios que ofrece a los compradores. Por último se determinara la metodología de
comercialización del producto como lo es el volumen, presentación, canales de
distribución y precio.
En el Estudio Técnico se muestra la justificación de la localización de la planta de
envasado del producto así como la ubicación y cantidad de Arboles de Copaiba de los
cuales se extraerá su aceite. En base a esto se plantea un plan de producción para el
proyecto y se describe el proceso productivo desde la extracción del aceite hasta su
puesta a disposición del cliente. Por otro lado se aplican herramientas de
Planeamiento e Ingeniería de Plantas para definir el número de máquinas, equipos y
personal; así como los requerimientos de espacios y de servicios, culminando con el
cronograma de implementación del proyecto.
iii
En el Estudio Legal se muestran las leyes que rigen la empresa, así como los tributos
a los cuales deberá hacer frente la empresa. Por último se muestran aspectos
significativos sobre la documentación pertinente para la exportación del producto y los
beneficios laborales a los cuales se acogerán los trabajadores.
En el Estudio Económico y Financiero se define la inversión a realizar, el
financiamiento del proyecto, los presupuestos de Ingresos y Egresos calculando con
ello el Punto de Equilibrio. Luego se muestran los principales Estados Financieros
mediante los cuales se demostrara la viabilidad económica y financiera del proyecto
mediante el uso de indicadores de rentabilidad tales como el Valor Actual Neto (VAN),
la Tasa Interna de Retorno (TIR) y la relación Beneficio Costo (B/C). Por último se
realiza un análisis se sensibilidad mediante la variación de las principales variables del
proyecto.
|
95 |
Etnobotánica y revaloración de los conocimientos tradicionales de la flora medicinal en Cajatambo, LimaQuinteros Gómez, Yakov Mario 24 October 2012 (has links)
La presente investigación se realizó en el pueblo de Cajatambo, provincia de Cajatambo, ubicado al noreste del departamento de Lima, entre los 2600 y 4800 m.s.n.m. Desde la llegada de los españoles Cajatambo fue un lugar de amplia explotación de minas de plata, pero sus reservas de minerales no eran tan abundantes como se esperaba. A partir de la segunda mitad del siglo XVI hasta fines del siglo XVIII Cajatambo fue conocido como un Centro de extirpación de idolatrías y de practicas religiosas andinas (Duviols, 1977). Determinar las especies vegetales e identificar los usos medicinales que son atribuidos a las mismas por parte de los pobladores locales constituyó el objetivo central del trabajo. En total, se realizaron 8 expediciones para la colecta de materiales entre los años 2004 y 2005. Durante el año 2008 se efectuaron Talleres de Diagnóstico Rural Participativo con la colaboración de las integrantes del Centro de Madres de Astobamba. En total se determinaron 200 especies, 133 géneros y 56 familias. Las dicotiledóneas son el grupo predominante con 179 especies, 117 géneros y 46 familias. La familia más diversa es la Asteraceae con 32 géneros y 55 especies, seguidas de las Solanaceae (10/18), Lamiaceae (7/13) y Fabaceae (10/11). Se reportan 46 nuevos registros para el departamento de Lima comprendidos en 35 géneros y 15 familias. Con respecto a los usos registrados, la categoría medicinal (59 especies) fue la que reportó mayor frecuencia de uso cuando comparada con otras categorías (alimenticia, forrajera, etc.) También es notorio el impacto humano sobre las poblaciones vegetales y la pérdida de la biodiversidad cultural representada por altos flujos migratorios en los últimos años.
|
96 |
Estudio estratégico para la comercialización de jengibre orgánico en polvo para su exportación al mercado estadounidenseSaenz Salas, Paolo Romano 02 September 2021 (has links)
La exportación del jengibre hacia el mercado estadounidense tiene mucho potencial por
desarrollar, ya que la demanda del mismo está en crecimiento, especialmente por la pandemia
del coronavirus, pues al jengibre se le atribuye propiedades medicinales. Sin embargo, el
mercado del jengibre en polvo es aún pequeño, comparado con el mercado del jengibre sin
triturar, ya que el Perú es un país que exporta, en su mayoría, materia prima y no producto
terminado. Esto podría explicarse debido a que existe una falta de inversión en tecnológica que
no permite competir con los países asiáticos, tales como China e India, quienes, debido a sus
economías de escala, poseen menores precios de venta. No obstante, el jengibre peruano posee
una ventaja competitiva, pues este es catalogado a nivel internacional como un producto
premium, debido a su forma ecológica de cultivarlo (ADEX, 2020). Por lo tanto, se buscará
aprovechar esta ventaja competitiva para realizar una estrategia de penetración en el mercado
estadounidense de especias.
El presente trabajo de investigación busca presentar un estudio estratégico con el fin de
elaborar una planta productora de jengibre en polvo para su posterior exportación hacia el
mercado estadounidense. Este estudio estratégico inicia con un análisis del macroentorno, con
los principales factores externos que influyen en la empresa, y un análisis del microentorno, el
cual se realiza mediante el uso de las cinco fuerzas de Porter. Además, dentro del planeamiento
estratégico, se detallará la misión y visión de la empresa, una matriz de factores internos, una
matriz de factores externos y, finalmente, una matriz FODA, con la cual podremos definir las
estrategias y objetivos organizacionales para el desarrollo de la empresa y el posicionamiento
del producto en el mercado estadounidense.
|
97 |
Estudio estratégico para una planta de producción de filtrantes para el alivio de dolores menstruales en Lima MetropolitanaDávila Rivera, Dina Mellissa 25 November 2020 (has links)
La menstruación es un periodo por el cual toda mujer atraviesa, y como parte de los
síntomas se puede generar la dismenorrea, enfermedad definida como presencia de cólicos en
el vientre bajo; de acuerdo con el obstetra Hugo Oblitas, a nivel leve es bastante común y un
aproximado de 60% de mujeres peruanas que menstrúan lo sufren (María Jesús, 2017). La
necesidad que surge de aliviar estos malestares suele ser calmada mediante el consumo de
medicamentos, de los cuales la mujer viene a depender en este periodo de tiempo que sufre las
dolencias, ingresando cierta cantidad de químicos a su organismo los cuales generan un riesgo
a desarrollar otras enfermedades; es así que a partir de esta problemática se plantea el presente
estudio en base al producto de filtrantes para dolores menstruales compuesto por diversas
plantas medicinales orgánicas y con un enfoque eco amigable. Asimismo, uno de los aspectos
más importantes es que este producto va dirigido a las mujeres que destacan por su
empoderamiento e independencia económica, cuya población es bastante significativa en el
Perú, lo cual se ve reflejado en que el 70% de las mujeres peruanas contribuyen de alguna
forma económica en sus hogares; y el 76% de las mujeres indican que no dejarían de laborar a
pesar de que se encuentren estresadas (Mercado Negro, 2019). Bajo la hipótesis de que este
mercado se siga proyectando en crecimiento, se considera oportuna una evaluación. Es así que
luego de la evaluación se concluye que existe oportunidad de explotar el sector; siempre y
cuando se trabaje bajo la premisa de que lo que se propone al consumidor no es simplemente
un alivio a los cólicos menstruales, sino toda una experiencia de compra.
|
98 |
Significado do uso de plantas em práticas de autoatenção em situações de padecimento / Meaning of the use of plants in practices of self-care in situations of illness / Significado de uso de plantas en las prácticas de autoatención en situaciones de padecimientoBadke, Marcio Rossato 24 March 2017 (has links)
Submitted by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2018-03-28T22:11:05Z
No. of bitstreams: 2
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
TESE_MARCIO_ROSSATO_BADKE.pdf: 3635646 bytes, checksum: 82cab4a2d1c0eb55bff24d3488008aca (MD5) / Made available in DSpace on 2018-03-28T22:11:05Z (GMT). No. of bitstreams: 2
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
TESE_MARCIO_ROSSATO_BADKE.pdf: 3635646 bytes, checksum: 82cab4a2d1c0eb55bff24d3488008aca (MD5)
Previous issue date: 2017-03-24 / Conselho Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento Científico e Tecnológico - CNPq / As plantas sempre estiveram presentes nas práticas de autoatenção em situações de padecimento. Seu uso pode desencadear outras formas de cuidado à saúde, bem como um conhecimento ou reconhecimento deste saber por parte dos profissionais e usuários. A tese teve como objetivo geral compreender o significado que as pessoas atribuem à utilização das plantas nas práticas de autoatenção em situações de padecimento, e como objetivos específicos: conhecer o significado dado pelas pessoas sobre a utilização das plantas como prática de autoatenção em situação de padecimento; verificar as práticas de autoatenção realizadas pelas pessoas por meio das plantas em situação de padecimento; e identificar as plantas utilizadas nas situações de padecimento. Para tal, o estudo ancorou-se na antropologia da saúde de Arthur Kleinman, Eduardo Menéndez, no pensamento interpretativista de Clifford Geertz (antropologia cultural) e no cuidado de Marie-Françoise Collière. A pesquisa é qualitativa, do tipo exploratória descritiva, com orientação etnográfica. A coleta de dados foi realizada de abril de 2015 a fevereiro de 2017, por meio do método da observação participante e entrevista semiestruturada. Os dados foram submetidos à análise de conteúdo proposta por Bardin, que abrange as seguintes etapas: préanálise; exploração do material; tratamento dos resultados, inferência e interpretações. Participaram 17 informantes de uma localidade rural do município de
Santa Maria, Rio Grande do Sul, Brasil. O estudo teve aprovação no Comitê de Ética e Pesquisa com o número de Parecer 981.660 e Certificado de Apresentação para Apreciação Ética 41244715.8.0000.5346. Os resultados estão apresentados na forma de um relatório e dois artigos. O relatório descreveu as atividades desenvolvidas durante a coleta de dados, como as entrevistas e as observações da utilização das plantas como práticas de autoatenção em situação de padecimento, bem como a coleta e identificação das 43 plantas citadas pelos informantes. No primeiro artigo
participaram 17 informantes da Região Central do Rio Grande do Sul, com idades entre 24 e 89 anos, que utilizam plantas nos cuidados à saúde. Na análise de conteúdo, elaborou-se o eixo temático " Significados atribuídos pelos informantes sobre a utilização das plantas medicinais". O segundo artigo teve a participação de seis dos 17 informantes, com idades entre 64 e 88 anos, que utilizaram plantas nas práticas de autoatenção em situação de padecimento para picadas de insetos, aranhas e serpentes. A análise de conteúdo foi organizada em tópicos: descrição dos informantes e plantas utilizadas para picadas de insetos, aranhas e serpentes. Foi descortinado, na tese, o uso de 43 plantas como prática de autoatenção em situações de padecimento, representando significados específicos para cada pessoa. Constatou-se que existem outras formas de cuidar da saúde, e que estas, muitas
vezes não são reconhecidas pela ciência, resultando em um distanciamento entre o saber popular e o acadêmico. Percebe-se uma lacuna entre a realidade das práticas de autoatenção no cuidado à saúde e o que é apresentado nas práticas da assistência realizadas pelos profissionais da saúde. O enfermeiro poderá desenvolver novas maneiras de cuidar ao aprofundar-se em referencial antropológico da saúde, conectado ao uso das plantas pelas pessoas em práticas de autoatenção nas
situações de padecimento. A tese também possibilitou a discussão e construção do conceito de práticas iniciais com o uso de plantas medicinais no meio rural, o qual poderá ser referenciado no futuro. / Plants have always been present in the practices of self-care in situations of suffering. Its use can trigger other forms of health care, as well as a knowledge or recognition of this knowledge by professionals and users. The thesis aims to understand the meaning attributed by people to the use of plants in the practices of self-care in situations of suffering The specific objectives were to know the meaning given by people to the use of plants as a practice of self-care in a situation of suffering; verify the practices of selfcare performed by people through plants in a situation of suffering; and identify the
plants used in situations of suffering. For this, the study was anchored in the anthropology of health by Arthur Kleinman, Eduardo Menéndez, in the interpretivist thinking by Clifford Geertz (cultural anthropology) and in the care by Marie-Françoise Collière. The research is qualitative, descriptive exploratory type, with ethnographic orientation. Data collection was performed from April 2015 to February 2017, using the method of participant observation and semi-structured interview. The data were submitted to the content analysis proposed by Bardin, which includes the following steps: pre-analysis; exploitation of the material; treatment of results, inference and interpretations. The study included 17 informants from a rural location in the municipality of Santa Maria, Rio Grande do Sul state, Brazil. The project was approved by the Ethics and Research Committee with the number 981.660 and Certificate of Presentation for Ethical Assessment 41244715.8.0000.5346. The results are presented in a report and two articles. The report described the activities developed during data collection, such as interviews and observations of the use of plants as practices of self-care in a state of suffering, as well as the collection and identification of the 43 plants cited by the informants. The first article was based on the participation of 17 informants from the Central Region of Rio Grande do Sul, aged between 24 and 89 years, which used plants in health care. In the content analysis, the thematic axis "attributed meanings in the use of medicinal plants" was elaborated. The second article was based on the participation of six informants, aged between 64 and 88 years, who used plants in the practices of self-attention in situations of suffering for insect, spiders and snakes bites. Content analysis was organized in topics: description of informants and plants used for insect, spiders and snakes bites. In the thesis, the use of 43 plants was considered as a practice of self-attention in situations of suffering, representing
specific meanings for each person. It has been found that there are other ways of health care, and that these are often not recognized by the science, resulting in a gap between popular and academic knowledge. There is a gap between the reality of the practices of self-care in health care and what is presented in the healthcare practices performed by health professionals. The nurse can develop new ways of caring when deepening in anthropological reference of the health, connected to the use of the plants by the people in practices of self-attention in the situations of suffering. The thesis also allowed the discussion and construction of the concept of initial practices with the use of medicinal plants in the rural environment, which can be referenced in the future. / Las plantas siempre han estado presentes en las prácticas de autoatenção en situaciones de padecimiento. Su uso puede desencadenar otras formas de atención de la salud, así como un conocimiento o reconocimiento de este conocimiento por los profesionales y los usuarios. La tesis buscó comprender el significado que las personas atribuyen al uso de las plantas en las prácticas de autoatenção en situaciones de padecimiento y los objetivos específicos: conocer el significado dado
por las personas en el uso de las plantas como prácticas de autoatenção en situaciones de padecimiento ; comprobar prácticas de autoatenção llevadas a cabo por las personas a través de plantas en situaciones de padecimiento; e identificar las plantas que se utilizan en situaciones de padecimiento. Con este fin, el estudio anclado en la antropología de la salud Arthur Kleinman, Eduardo Menéndez, en el pensamiento interpretativo de Clifford Geertz (antropología cultural) y la atención de Marie- Françoise Collière. La investigación es cualitativo exploratorio, descriptivo, con una orientación etnográfica. La recolección de datos se llevó a cabo a partir de abril 2015 hasta febrero 2017, a través del método de la observación participante y la entrevista semi-estructurada. Los datos fueron sometidos a análisis de contenido propuesto por Bardin, que comprende las siguientes etapas: pre-análisis; exploración material; tratamiento de los resultados, la inferencia y la interpretación. Los participantes fueron 17 encuestados de una zona rural en el municipio de Santa Maria, Rio Grande do Sul, Brasil. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación con el número de Opinión 981660 y certificado Presentación de Evaluación Ética 41244715.8.0000.5346. Los resultados se muestran en la forma de un informe y dos artículos. El informe describe las actividades llevadas a cabo durante la recogida de datos, tales como entrevistas y observaciones de la utilización de plantas como
prácticas de autoatenção en situaciones de padecimiento, así como la recogida y la identificación de 43 plantas citadas por los informantes. En el primer artículo 17 informantes participaron en el Rio Grande do Sul región central, a la edad de 24 a 89 años, el uso de plantas en el cuidado de la salud. En el análisis de contenido, se elaboró el tema principal "significados en el uso de plantas medicinales." El segundo artículo contó con la presencia de seis de los 17 encuestados, 64 y 88 años, que utilizan las plantas en las prácticas de autoatenção en situaciones de padecimiento de las picaduras de insectos, arañas y serpientes. El análisis de contenido se organiza en temas: Descripción de informantes y plantas utilizadas para picaduras de insectos, arañas y serpientes. Descortinado era, en teoría, el uso de 43 plantas como prácticas de autoatenção en situaciones de padecimiento, lo que representa un significado específico para cada persona. Se encontró que hay otras maneras de cuidar de la salud, y que a menudo no son reconocidos por la ciencia, lo que resulta en una brecha entre el conocimiento popular y académica. Se observa una brecha entre la realidad de las prácticas autoatenção en el cuidado de la salud y lo que se presenta en apoyo de las prácticas llevadas a cabo por profesionales de la salud. La enfermera puede desarrollar nuevas maneras de cuidar para ahondar en el marco antropológico de la salud, conectado a la utilización de las plantas por la persona en prácticas de
autoatenção en situaciones de padecimiento. La tesis también permitió la discusión y la construcción del concepto de primeras prácticas con el uso de plantas medicinales en las zonas rurales, lo que puede hacer referencia en el futuro.
|
99 |
O cuidado no sistema informal de saúde: um enfoque cultural no urbano e rural em Pelotas/RS / Care in the informal health system: an urban and rural cultural focus in Pelotas/RS / El cuidado en el sistema informal de salud: un enfoque cultural urbano y rural en Pelotas/RSLopes, Caroline Vasconcellos 15 September 2016 (has links)
Submitted by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2018-04-12T12:54:47Z
No. of bitstreams: 2
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Tese_Caroline_Vasconcellos_Lopes.pdf: 3209821 bytes, checksum: 2a990dd25e528479ec56858ce46dafc7 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-04-12T14:55:35Z (GMT). No. of bitstreams: 2
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Tese_Caroline_Vasconcellos_Lopes.pdf: 3209821 bytes, checksum: 2a990dd25e528479ec56858ce46dafc7 (MD5)
Previous issue date: 2016-09-15 / Sem bolsa / A perspectiva cultural com ênfase nas contribuições da antropologia foi a base para se conhecer, nesta pesquisa, a utilização das plantas medicinais no cuidado realizado pelas interlocutoras do sistema informal de saúde, com a pretensão de aproximar estes saberes com a enfermagem. Desse modo, buscou-se descrever o cuidado sob o enfoque cultural realizado pelas interlocutoras com as plantas
medicinais. Trata-se de uma pesquisa qualitativa de orientação etnográfica. As interlocutoras do estudo foram duas mulheres referência no conhecimento das plantas medicinais. Além delas, participaram vizinhos, voluntários da Organização Não Governamental (ONG) e as pessoas que procuravam o cuidado das interlocutoras. As duas mulheres foram abordadas nos locais onde realizavam o cuidado à saúde: a interlocutora IC1, no seu domicílio, localizado na zona rural (3º distrito de Pelotas); e a interlocutora IC1, na ONG, da qual é líder. O projeto de pesquisa foi aprovado pelo Comitê de Ética e Pesquisa, da Faculdade de Enfermagem da UFPel, sob o parecer nº 705.696. Foi assegurado o anonimato dos participantes da pesquisa, sendo utilizadas as iniciais dos seus nomes. O trabalho
de campo ocorreu de julho a setembro de 2014, e de março a agosto de 2015. Desse modo, foram utilizados um conjunto de técnicas e instrumentos de pesquisa tais como: entrevista, observação participante, diário de campo, levantamento etnobotânico e registros fotográficos do contexto de cuidado e das plantas medicinais utilizadas ou indicadas. Além disso, foram coletadas amostras das
plantas observadas que estavam com inflorescência no dia do levantamento etnobotânico para a confecção de exsicatas e a determinação taxonômica. As entrevistas foram gravadas e transcritas. As entrevistas e os diários de campo, foram categorizados pela pesquisadora no software NVivo 10. Na investigação qualitativa, o pesquisador analisa e codifica seus próprios dados, por meio de um processo dinâmico e criativo. Os resultados e a discussão foram dispostos em três capítulos: “A contextualização dos cenários investigados para o entendimento da integralidade do cuidado”; “O cuidado à saúde realizado pelas interlocutoras: um enfoque cultural”; e “O cuidado com as plantas medicinais para a saúde”. Esse estudo pretendeu contribuir no combate de posturas e atitudes etnocêntricas. O reconhecimento das práticas populares de cuidado à saúde se torna importante, no contexto da enfermagem e de outras profissões da área da saúde, no instante em que esse saber é preservado e interage com o conhecimento científico, considerando o contexto cultural. / In this research, the cultural perspective with emphasis on anthropological contributions was the base to know the use of medicinal plants in the practices of health care performed by interlocutors of the informal health system, in order to approximate this type of knowledge to nursing. In this system, the medicinal plant is the guiding axis to the performed care. The general objective is to describe the care
performed by interlocutors from the informal health system (folk), with medicinal plants, under cultural focus. This is an ethnographic qualitative research, which was developed in Pelotas, in two places, in the rural and urban zones. The start point of this study was two women, considered Key Informants. Thus, they were identified as IC1 and IC2, who perform the health care to the informal health system, which is reference to knowledge on medicinal plant to ecological farmers. From them, other people participated in this research, such as persons cared by them, neighbors and volunteers at the NGO in the period of this work. Eight interlocutors participated. The fieldwork happened from July to September 2014, and from March to August 2015. Therefore, a set of techniques and tools of research were used, such as: interviews, participant observation, field notes, photographs from the care context and used or
indicated medicinal plants. In order to make exsiccates and the taxonomical determination, samples of plants with inflorescence during the ethnobotanical data survey date were collected. The interviews and field dairy were categorized by the researcher in the software NVivo 10. The analysis developed was the Hermeneutic described by Hammersley and Atkinson (2014), which begins comparing the problem
of research, the objectives, and the initial scope of data, generalizing concepts of different type until the development of typologies and theories. The Ethics Committee and Research from the nursing school of UFPel, under the umber 705.696, approved the research project. The participants’ anonymity was assured, and only their initials were used. The results and discussion were disposed in three chapters: “The contextualization of investigated scenarios to the understanding of whole care”; “O cuidado à saúde realizado pelas interlocutoras: um enfoque cultural”; and “The care performed with medicinal plants to health”. In the last, the ethnobotanical data survey was organized, and the knowledge of interlocutors related to ecology, management and use of medicinal plants were systematized, according to therapeutic characteristics in health care. The acknowledgment of popular practices of health
care becomes important in the context of nursing and other health professions, when it is preserved, and interact with science, and the cultural context is considered. / La perspectiva cultural con énfasis en las contribuciones de antropología fue la base para conocer en esta pesquisa la utilización de plantas medicinales en prácticas de cuidado a la salud realizado por interlocutores del sistema informal de salud, con la pretensión de aproximar estos saberes con la enfermería. En este sistema, la planta medicinal es el principio rector de todo el cuidado realizado. Con el objetivo general de describir el cuidado realizado por las interlocutoras del sistema informal de salud
(folk) con las plantas medicinales, baja un enfoque cultural. Se trata de una pesquisa cualitativa de orientación etnográfica, que fue desarrollado en Pelotas, en dos localidades, en el área rural y urbana. El punto de partida de este estudio fueron dos mujeres, consideradas informantes clave, y dese modo, fueron identificadas como IC1 e IC2, que realizan cuidado a salud en el sistema informal de salud que es referencia en el conocimiento de plantas medicinales para agricultores ecológicos. A partir de ellas, otras personas participaran de esta investigación, como las personas cuidadas por ellas, vecinos y voluntarios de la ONG en el periodo de realización de este trabajo. En el total, ocho interlocutoras participaran. El trabajo de campo ocurrió de julio hasta septiembre de 2014, y de marzo hasta agosto de 2015. De este modo, fueron utilizados un conjunto de técnicas e instrumentos de pesquisa, tales como: entrevista, observación participante, notas de campo, registros fotográficos del contexto de cuidado y de plantas medicinales utilizadas o indicadas. Para la confección de exsiccatae y determinación taxonómica, fueron colectadas amuestras de pantas con inflorescencia en el día de colecta etnobotánica. Las entrevistas y diarios de campo fueron categorizados por la investigadora en el Software NVivo 10. El análisis desarrollado fue la Hermenéutica descripta por Hammersley y Atkinson (2014), la cual se inicia comparando el problema de pesquisa, objetivos y cuerpo inicial de datos, haciendo generalización de conceptos de distintos tipos hasta el desarrollo de tipologías y teorías. El proyecto de pesquisa fue aprobado por el comité de ética y pesquisa de la facultad de enfermería de UFPel, baja el número 705.696. Fue asegurado el anonimato de los participantes de la pesquisa, siendo utilizadas las iniciales de sus nombres. Los resultados y discusión fueron dispuestos
en tres categorías: “La contextualización de senarios investigados para el entendimiento de la integralidad del cuidado”; “El cuidado a la salud realizado por las interlocutoras: un enfoque cultural”; y “El cuidado con las plantas medicinales para la salud”. En este último, fue organizado el levantamiento etnobotánico y sistematizado el conocimiento de las interlocutoras relacionado a la ecología, maneo y uso de plantas medicinales, de acuerdo con las características terapéuticas en el cuidado a la salud. El reconocimiento de las prácticas populares de cuidado a la salud tornase importante en el contexto de enfermería y de otras profesionales del área de salud, en el instante en que ese saber es preservado e interactúan con el conocimiento científico, considerando el contexto cultural.
|
100 |
Significancia cultural de las plantas medicinales en el distrito de Quinua (Huamanga, Ayacucho)Hurtado Huarcaya, Jose Antonio January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de la flora medicinal silvestre presente en el distrito de Quinua (Ayacucho, Perú). La metodología empleada se basó en la recolección intensiva de la flora medicinal a través de las caminatas etnobotánicas y formulación de entrevistas abiertas y semiestructuradas a los pobladores de las comunidades campesinas del distrito con el fin de determinar la significancia cultural de las especies medicinales. Se reporta en total de 111 especies medicinales utilizadas por los pobladores del lugar; éstas se agrupan en 44 familias y 86 géneros, siendo las más representativas Asteraceae (33 spp.), Fabaceae (10 spp.) y Lamiaceae (7 spp.). Las especies fueron clasificadas en 18 subcategorías de dolencias y/o enfermedades; la mayoría de ellas son utilizadas en el tratamiento de afecciones del sistema digestivo (98 spp.), sistema genitourinario (76 spp.), inflamaciones (75 spp.), sistema músculo esquelético (64 spp.), sistema respiratorio (56 spp.) y enfermedades culturales (50 spp.). Se determinó que las plantas medicinales de mayor significancia cultural son Equisetum bogotense “cola de caballo”, Plantago major “llantén”, Oenothera rosea “yawar suqu”, Caesalpinia spinosa “tara”, Ambrosia arborescens “marko”, Clinopodium brevicalyx “muña”, Lupinus ballianus “qera”, Schinus molle “molle”, Clinopodium breviflorum “punchaw wayrasa”, Ligaria cuneifolia “tullma” y Lepechinia meyeni “panpa salvia”; mientras que las especies más conocidas (populares) como medicinales son Oenothera rosea, Lupinus ballianus y Clinopodium brevicalix. Se concluye que los pobladores del distrito de Quinua poseen un gran conocimiento de las plantas medicinales y aún siguen utilizando la medicina tradicional para mantener su salud. La conservación y transmisión de este conocimiento depende del mantenimiento de las tradiciones, costumbres y caracteristicas de este grupo humano, que a la vez se ve influenciado por varios factores sociales y ecológicos como la distribución y disponibilidad de las especies; y las enfermedades de mayor recurrencia en los pobladores. / Tesis
|
Page generated in 0.0618 seconds