Spelling suggestions: "subject:"media""
141 |
Servicios de mantenimiento de plantas desalinizadorasChecura, Ricardo, Ortega, Luis 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores, no autorizan acceso a texto completo de su documento. / Luis Ortega [Parte I],
Ricardo Checura [Parte II] / La escasez del agua dulce es un problema a nivel mundial que ha generado numerosas campañas que invitan a cuidarla. Parte de este vital recurso está presente en ríos, lagos, napas subterráneas y glaciares continentales y representa apenas un 1,76% del total de agua en el planeta, otro 1,74% se encuentra en los glaciares y casquetes polares, mientras que el 96,5% restante está en los océanos. Es por ello que para un país con una amplia zona desértica y más de 4.000 kilómetros de costa, la desalinización se transforma en una opción atractiva y por lo mismo, la necesidad de conocer estas tecnologías y cómo silenciosamente el tema ha ido ganando un espacio en nuestro país y en el extranjero.
Por su parte, la industria de la gran minería del cobre consume agua debido a que en las etapas de molienda, flotación y transporte se utiliza en grandes cantidades. A pesar de ser un proceso en que se recupera gran parte del agua, el 75% que va al tranque de relaves se evapora y no puede ser recuperada.
Debido a la constante disminución de leyes de cobre es que cada vez se requiere más agua para poder producir cobre. Los acuíferos de los cuales se extrae el agua están siendo cada vez más controlados y la única forma de seguir produciendo de manera sostenible es contar con recursos que no alteren de gran manera el medio ambiente.
El uso de agua desalada en el proceso productivo de la gran minería del cobre es la solución a los problemas de escases de recursos hídricos, ya que genera agua de alta calidad y permite una operación sostenible en el tiempo. Debido a que desde hace poco tiempo se está utilizando esta tecnología, es que hoy no existen en el mercado empresas especialistas en la gestión de activos de plantas desaladoras, con capacidad mayor a los 200 lts/seg (mercado objetivo), mediante mantenimiento estratégico. La oportunidad que se visualiza es generar un servicio que permita maximizar la disponibilidad de las plantas desaladoras a bajo costo y con un seguimiento en línea de KPI de gestión estratégicos que apalanquen productividad, alto MTBF y bajo MTTR. Esto último, en su conjunto, conformará la ventaja competitiva de la empresa de servicios.
El modelo de negocio es ofrecer un servicio de gestión de activos el cual se pague no por horas hombre (HH) o por cantidad de equipos, si no por KPI’s estratégicos y disponibilidad de planta (ventaja competitiva).
El equipo estará compuesto por dos socios con una participación de 40% cada uno, que son los que tienen el know-how del proceso, sistema y estructura del modelo de gestión de activos y dos socios con una participación de 10% que son los que manejan el área comercial y la implementación de la estrategia en los clientes.
El financiamiento del proyecto será generado por el capital propio que levantarán los socios y el capital de trabajo de los primeros meses de la parte variable será asumido por un socio estratégico que tendrá el contrato con la empresa de la gran minería del cobre.
La estimación de la demanda, basada en las operaciones vigentes y en los proyectos en construcción, ingeniería y estudios, genera una oportunidad atractiva de entrar a este negocio.
|
142 |
Centro de educación ambiental de Los Ríos: Valdivia, ChilePizarro Maturana, Paula January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
143 |
Estandarización de un protocolo de cultivo in vitro para la regeneración vía organogénesis de camote (Ipomoea batatas (L.) Lamarck, 1793) variedades Tanzania y WagaboligeOrmachea Arauco, Milagros January 2016 (has links)
Para mejorar la eficiencia de regeneración en dos variedades africanas de camote (Tanzania y Wagabolige) se probó un protocolo vía organogénesis de dos fases en Tanzania y de dos, tres y cuatro fases en Wagabolige. La primera fase, en ambas variedades, consistió en el mantenimiento de los explantes en un medio con auxinas y las siguientes, con citoquininas. Se probó tres tipos de explantes: hojas con peciolo, peciolos y raíces. Todos los regenerantes fueron obtenidos a partir de hojas con peciolo. Los brotes emergentes fueron de apariencia normal y anormal. Se logró resultados favorables al trabajar con bajas concentraciones de 2,4-D y en Tanzania, al suplementar AG3 a la primera etapa, se incrementó la frecuencia de regeneración de brotes normales; sin embargo, ambas variedades presentaron un bajo índice de regeneración: 3.33% en Tanzania y 1.46% en Wagabolige.To improve the regeneration efficiency of two sweetpotato African varieties (Tanzania and Wagabolige), a two-stage organogenesis regeneration protocol was tested in Tanzania; while a two, three, four-stages was tested in Wagabolige. The first stage, in both varieties, maintained the explants in a medium supplemented with auxines, and the next stages, with cytokinines. Three different explants were tested: leaves with petiole, petioles and roots. All shoots came from leaves with petioles. Shoots presented normal or anomalous morphology. The best results were obtained working with low concentrantions of 2,4-D. For Tanzania, the addition of GA3 in the first stage was found to increase normal shoot frequency, nevertheless both varieties showed low regeneration efficiencies: 3.33% in Tanzania, and 1.46% in Wagabolige.
|
144 |
Perfil de distribución de los genotipos y fenotipos de paraoxonasa-1 (PON1) en 89 estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosCataño Miraval, Héctor Ciro January 2005 (has links)
En el presente estudio, se determinó el perfil de distribución de los genotipos y fenotipos de Paraoxonasa-1 (PON1) en 89 estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, mediante técnicas de biología molecular y bioquímicas, respectivamente. Se encontró que la actividad de PON1 tuvo una distribución unimodal y su media fue 167.01 ± 60.84 U/L. La media de la actividad arilesterasa (ArE) fue 63.44 ± 21.59 KU/L. Las frecuencias genotípicas para el polimorfismo PON1 192 (QQ, QR, RR) fueron 0.236, 0.607 y 0.157 respectivamente, mientras que para el polimorfismo PON1 –108C/T (CC, CT, TT) fueron 0.315, 0.596 y 0.09 respectivamente. En la población estudiada existe predominio de los heterocigotos QR y CT sobre los homocigotos. / In the present study, it was investigated the distribution profiles of Paraoxonase-1 (PON1) genotypes and phenotypes in 89 students of Pharmacy and Biochemistry of San Marcos University, using molecular and biochemistry techniques, respectively. It has found that the PON1 activity follows a unimodal distribution and its mean was 167.01 ± 60.84 U/L. The mean of arylesterase activity (ArE) was 63.44 ± 21.59 KU/L. The genotype frequencies to PON1 192 (QQ, QR, RR) polymorphism were 0.236, 0.607 and 0.157 respectively, while the frequencies to PON1 –108C/T (CC, CT, TT) polymorphism were 0.315, 0.596 and 0.09 respectively. In the studied population exists a predominance of the heterozygous QR and CT on the homozygous.
|
145 |
Abordaje socio ambiental al sistema de cría de cerdos alimentados con residuos sólidos en Montevideo. El caso COVINUSFrancia Ramos, Betty 07 1900 (has links)
Magíster
en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
|
146 |
Evaluación ambiental estratégica de la matriz de generación eléctrica de Chile al 2030 : contraste de las visiones de expertos y parlamentarioas : estudio aplicado a parlamentarios chilenos 2013-2014Gilberto Sanzana, Alison Grace, Quezada Hernández, Luis Javier 08 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En 2011 el Centro de Economía Sustentable y Cambio Climático (CESUCC) de la Universidad de Chile realizó un estudio (CESUCC, 2011) en el que, a través de una evaluación ambiental estratégica (EAE), se determinó la matriz eléctrica óptima para Chile al año 2030, definida como aquella que maximiza el desarrollo sustentable del país. El estudio empleó la metodología Delphi y el Proceso Analítico Jerárquico para a través de la opinión de diversos expertos en los ámbitos ambiental, económico y social, determinar dicha matriz. En el presente trabajo se extiende dicha investigación contando esta vez con la participación de miembros del Congreso de Chile con el objetivo de contrastar las respuestas de ambos grupos y determinar si las opiniones de los expertos y los hacedores de políticas están alineadas respecto del camino que debiese seguir el país en materia de política energética.
Los resultados muestran que, a pesar que existe un alto grado de consenso en cuanto a lo factores ambientales, sociales y económicos que la futura matriz eléctrica debiese abordar, los miembros del Congreso se inclinan más hacia una matriz preferentemente Hídrica en comparación a los expertos, que se inclinan hacia una compuesta preferentemente por ERNC.
|
147 |
Periodismo ecológico: educación a favor de la conservación ambientalGaray Rojas, Karina Cecilia, Garay Rojas, Karina Cecilia January 2010 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere un asesor / Busca acercar los conceptos base manejados al interior de una página ecológica, para luego dar paso a los procesos informativos, marcados, en este caso, por una vocación educativa y pedagógica. Se aborda los temas de interés mundial que deben ocupar al periodismo ambiental, además de analizar la experiencia periodística que sustenta el trabajo de la página ecológica del Diario Oficial El Peruano. / Trabajo de suficiencia profesional
|
148 |
EcoplatEspinoza Rafael, Carmen Karina, Jiménez Pérez, Elizabeth, Lugo Sánchez, Jocelyn, Moreano Quiroz, Paul Agustín, Rufasto Hernández, Wendy Briseyda 16 July 2019 (has links)
La presente idea de negocio denominada “EcoPlat” se elaboró con la finalidad de ayudar a preservar el medio ambiente y promover la Cultura Verde en la sociedad peruana. Nuestro principal objetivo es la comercialización de platos biodegradables elaborados con hojas de plátano, los cuales son una excelente opción a comparación de los convencionales fabricados a base de plástico, tecnopor e insumos nocivos para el ecosistema.
Luego de identificarse la falta de interés de la población al tratar temas relacionados al reciclaje y supra-reciclaje, se optó por distribuir un producto 100% biodegradable que, luego de su uso y al estar en contacto con la tierra, se transforme en composta. Con la ayuda de las redes sociales y otros medios empleados por el área de marketing, se realizarán las ventas presenciales en nuestro local y por delivery en dos presentaciones: En cajas de 12 platos cada una y a granel.
Finalmente, los platos biodegradables que comercializa nuestra empresa están orientados al público en general; sin embargo, determinamos como público objetivo a hombres y mujeres que pertenecen al rango de edades de 15 a 65 años y residan en Lima metropolitana. Nuestro mercado meta es llegar a más personas que conforman el NSE C y, posteriormente, ampliar nuestro segmento a base de la óptima reputación que nuestro producto vaya adquiriendo en el mercado. / The present business idea called “EcoPlat” was elaborated with the purpose of helping to preserve the environment and to promote the Green Culture in the Peruvian society. Our main objetive is the commercialization of biodegradable plates elaborated with banana leaves, which are an excellent option compared to the conventional ones made of plastic, technopor and harmful inputs for the ecosystem.
After identifying the lack of interest of the population when dealing with issues related to recycling and upcycling, we decided to distribute a 100% biodegradable product that, after it´s use and being in contact with the land is transformed into compost. The marketing area uses the social networks and other media to promote our products, sales will be made in our local and by delivery in two presentations: Boxes of 12 plates each and sales per unit.
Finally, the biodegradable dishes marketed by our company are aimed at the general public; however, we targeted men and women who belong to the age range of 15 to 65 years old and reside in the Lima Metropolitan area. Our target market is focused to reach more people who are part of the socioeconomic level “C” and, we will base our segment expanding with the optimal reputation that our product will acquire. / Trabajo de investigación
|
149 |
Evaluación preliminar de riesgos medioambientales de faenas mineras abandonadas paralizadas mediante sig en la II región de Antofagasta ChileFigueroa Vera, Maira January 2012 (has links)
La actividad minera, una actividad industrial primordial para el desarrollo económico, laboral
y social de Chile. También ha cumplido un rol histórico de transformación de los territorios
a lo largo y ancho de nuestro país. En este contexto, se le reconoce a este sector cierta
agresividad con el medio ambiente, debido tanto a los actuales efectos sobre el paisaje, el
agua, los suelos, la vegetación y el aire, entre otros.
La investigación se desarrolla con el objeto de profundizar en el estudio de las Faenas
Mineras Abandonadas o Paralizadas (FMA/P) mediante la utilización de un Sistema de
Información Geográfico, debido a la necesidad de avanzar en el análisis a posteriori de los
Pasivos Ambientales Mineros (PAM), lo que indudablemente puede ser desarrollado por
medio de esta herramienta, ya que favorece el manejo de información territorial y tiene la
capacidad de manipular eficazmente grandes cantidades de datos. Ello posibilitará generar
un conocimiento geográfico mucho más acabado, una mejor expresión cartográfica, y
determinar áreas de influencias y de riesgos asociados a diversos procesos y actividades.
Como resultado, se dispondrá de una visión integrada de los problemas que provocan los
PAM en los territorios locales, provinciales y regionales, lo que facilitará la gestión de los
mismos.
|
150 |
Síntesis de CaTiO3 como soporte de un catalizador de Ni para la metanación de CO2Ampuero Cayuan, Héctor Francisco January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Químico / Con el objetivo de disminuir la concentración de CO2 en la atmósfera, principal componente de los gases de efecto invernadero, existen diversas alternativas. La estudiada en este trabajo, fue la metanación de CO2 mediante catalizadores de Ni. El objetivo de este trabajo fue el estudio del efecto de la carga de Ni y del CTO como soporte, impregnado y dopado, en la actividad del catalizador sobre la metanación.
Con el objeto de conocer las propiedades de los catalizadores sintetizados, se estudiaron cargas de Ni de 2,5; 5 y 10% en peso del catalizador, impregnado y dopado, usando CO2-TPD, H2-TPR y Difracción de Rayos X (DRX). De la primera técnica, se desprende que el catalizador que permitía adsorber un mayor porcentaje de CO2 sobre el CTO, y un bajo porcentaje sobre el Ni, fue el dopado con 10% de Ni, simbolizado por 10D. Del H2-TPR se obtuvo que los catalizadores impregnados se reducen en mayor proporción que los dopados, por lo que en los primeros existiría un mayor porcentaje de Ni metálico con su rol activo (adsorción y disociación de H2). De la DRX, se obtuvo que los catalizadores impregnados tienen tamaño de cristalito de CTO mayor que los del CTO (blanco) y de NiO que aumentan en tamaño al incrementar el porcentaje en peso de Ni, mientras que los catalizadores dopados tienen tamaños de cristalito de CTO incluso menor al CTO y de NiO que disminuyen al incrementar el porcentaje en peso de Ni (y menores a los obtenidos en los catalizadores impregnados).
En relación a la conversión de CO2, los catalizadores que obtuvieron una conversión máxima de 80% a 350°C, temperatura en el rango óptimo para la metanación, fueron los catalizadores impregnados y dopados con 10% de Ni, 10I y 10D. Sin embargo, el 10D comienza su actividad a 25°C menos que el 10I. La selectividad a CH4 de todos los catalizadores, a excepción del 2,5D, fue cercana a 100% entre 200 y 400°C. La prueba de estabilidad térmica se realizó a 450°C durante 40 horas; la conversión de 10D al inicio y fin de la prueba fue de 60% y 59%, respectivamente, mientras que la conversión del 10I al inicio y fin de la prueba fue de 59% y 58%, respectivamente. Por otro lado, la selectividad de ambos catalizadores se mantuvo relativamente constante y cercana a 86% durante toda la prueba. Por lo que no se observa una diferencia significativa entre ambos catalizadores en las pruebas de estabilidad térmica.
De estos catalizadores, 10D y 10I, el primero obtuvo mejores propiedades de adsorción de CO2 sobre el CTO, tamaños de cristalito menores de CTO y NiO (mayor área para adsorción), actividad catalítica a menor temperatura y una alta estabilidad térmica (similar al 10I), por lo que es el que se propone para la metanación de CO2.
|
Page generated in 0.0472 seconds