• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 756
  • 49
  • 38
  • 35
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 893
  • 893
  • 352
  • 256
  • 232
  • 192
  • 192
  • 192
  • 192
  • 192
  • 178
  • 157
  • 150
  • 133
  • 133
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Un estudio sobre la responsabilidad ciudadana y el medio ambiente en la ciudad de Lima

Pereyra López, José 19 November 2012 (has links)
Las consecuencias de los problemas generados por el descuido hacia el medio ambiente ya son notorias en todo el planeta y empiezan a ser tomadas en cuenta y evaluadas por científicos de diversas especialidades. La comunidad internacional está buscando con preocupación soluciones de corto y largo plazo, aunque en la raíz del problema se encuentran los paradigmas que guían el desarrollo y los estilos de vida, los cuales no han considerado la conservación del entorno como un asunto prioritario. En el Perú, la atención a los problemas del medio ambiente recién empieza a adquirir importancia en el nivel político, productivo, y de la opinión pública. Desde el ámbito político y normativo la orientación se dirige principalmente a la creación del cuerpo de leyes y reglamentos que normen las actividades productivas. En el ámbito empresarial el enfoque ha sido de adaptación a las normas y, por tanto, carente de iniciativas. Pese a que la racionalidad de todo sistema jurídico y normativo es que debe tomar en cuenta el contexto social y cultural en el que actúa, esta premisa no ha estado siendo aplicada en la legislación ambiental peruana. El problema que se plantea en la investigación es que en el Perú, y en particular en los habitantes de la ciudad de Lima, no se conoce cuáles son los valores que orientan la conciencia y el comportamiento hacia el medio ambiente y cómo las características demográficas, personales y sociales intervienen en las relaciones entre las creencias, intenciones y comportamientos relativos a la necesidad de conservar el medio ambiente, y asegurar el desarrollo sostenible y mejores niveles de calidad de vida. Ninguno de estos temas ha sido estudiado aún en el Perú desde la perspectiva de un modelo de comportamiento que integre estas variables en un marco conceptual explicativo. Para alcanzar ese objetivo y llenar ese vacío, se define como marco teórico la Teoría de la Acción Razonada y la Teoría del Valor–Creencia–Norma para el ambientalismo. El enfoque que adopta la presente tesis es deductivo y la estrategia, cuantitativa. Se efectuaron once estudios cuya estructura secuencial ha permitido responder a las preguntas de investigación y evaluar las nueve hipótesis planteadas. Para ello, se encuestó a 4,667 personas entre 18 y 65 años de edad, todas ellas habitantes de la ciudad de Lima. En cada caso se usó un cuestionario con preguntas cerradas. La calidad métrica de los instrumentos de medición fue verificada mediante ecuaciones estructurales y se compararon los modelos estructurales de las dos teorías. Los resultados aportan evidencia empírica respecto de las teorías estudiadas. Se destaca que la Teoría del Valor–Creencia–Norma para el ambientalismo aunque más compleja de evaluar, permite la medición de conceptos específicos y que son útiles para comprender cómo las creencias respecto de las consecuencias de los problemas ambientales influyen en la toma de responsabilidad para actuar, y luego en la aceptación de una norma personal que finalmente guía a la persona hacia la adopción de comportamientos a favor del medio ambiente. A partir de los datos obtenidos, tres resultados adquieren una implicancia teórica relevante: (a) se determinó que la percepción de desigualdad social no se relaciona con la actitud hacia el medio ambiente, (b) el altruismo prevalece en los habitantes de la ciudad de Lima y es el antecedente de valor más importante para producir cambios en las actitudes y en la conducta de las personas en relación con el cuidado del medio ambiente, y (c) el sexo no se relaciona con la actitud, intención, y comportamientos respecto del medio ambiente y el desarrollo sostenible. La investigación aporta conocimiento sobre el tema, hasta la fecha no estudiado rigurosamente y desde dos enfoques teóricos que han sido validados previamente en países desarrollados. Este conocimiento podrá ser de utilidad a la comunidad académica, empresarial y en los diferentes estamentos de la administración del Estado. / Tesis
142

Medios de comunicación en conflictos socio-ambientales : tratamiento periodístico del conflicto socio-ambiental QUELLAVECO

Huamán Velásquez, Leny Rosa 20 December 2012 (has links)
Los altos niveles de crecimiento de la economía peruana así como los conflictos sociales han adquirido especial relevancia en las agendas de los medios de comunicación y son conocidos tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Así, ambos están presentes en titulares, primeras planas, noticieros televisivos, reportajes dominicales, entre otros, debido a su trascendencia en nuestro país y de su impacto en nuestra sociedad. Hoy podemos afirmar que este apogeo económico que vivimos se debe principalmente al gran interés por parte del Estado en la promoción de la inversión de compañías extractivas, principalmente en el sector minero. La minería en el Perú “genera grandes divisas y representa el 62% de las exportaciones totales y el 45% de lo que recauda el Estado como impuestos” (Castro 2009:22). Además, genera empleo permanente y directo a aproximadamente de 108 mil personas y empleo indirecto a 432 mil más. El impacto social que genera el sector minero no se concentra sólo en Lima sino que es descentralizado ya que en 20 de 24 regiones del país hay explotación minera (Isasi 2007: 17-20). Ante un panorama económico tan positivo para el Perú, diversos investigadores sociales se cuestionan porqué a raíz de la apertura por parte del Estado a estas empresas, nacionales y extranjeras, se ha generado en los últimos años un incremento de los conflictos socio-ambientales. Cabe añadir que estos conflictos nacen en los pueblos más alejados y remotos de nuestro país y es sólo a través de los medios de comunicación que logran ser visibilizados una vez que estalla la crisis. La visibilidad mediática de estos conflictos permite que éstos logren salir de la esfera local para alcanzar a la esfera nacional y así las autoridades del Gobierno central puedan prestar atención y tomar las medidas necesarias para que el conflicto no siga escalando. / Tesis
143

Los gabinetes binacionales como mecanismos de cooperación e integración fortalecen la política exterior peruana con los países fronterizos (Ecuador, Colombia, Bolivia Y Chile), y la agenda medioambiental

Silva Facundo, Sonia Malaga January 2017 (has links)
La presente investigación busca dar a conocer el sistema de gobernanza de los Gabinetes Binacionales; con qué países fronterizos se ha establecido dicho mecanismo bilateral y de manera general la temática en materia ambiental que se aborda en cada uno de los ejes temáticos, a partir del año 2014; asimismo, se desarrolla de manera más específica el tema de áreas naturales protegidas. / Trabajo académico
144

«EL contrato “invulnerable” y la gestión ambiental ad hoc : una interpretación jurídica para la creación de un sistema civil-ambiental de tutela preventiva de la biodiversidad y la biotecnología»

Mejía Guevara, Merlym Joseph 01 December 2017 (has links)
El presente resumen ejecutivo corresponde a la Tesis para optar el grado de Magíster en Derecho de la Empresa. Titulo: «EL CONTRATO “INVULNERABLE” Y LA GESTIÓN AMBIENTAL AD HOC: una interpretación jurídica para la creación de un sistema civil-ambiental de tutela preventiva de la biodiversidad y la biotecnología». Autor: Joseph Mejía Guevara Área de investigación: Nuestra investigación puede ubicarse dentro de las llamadas interdisciplinas, debido a que su desarrollo implicó necesarias vinculaciones entre el Derecho civil, el Derecho administrativo y el Derecho ambiental (específicamente en materia de tutela de la biodiversidad y de protección indirecta de las expectativas de desarrollo de la ciencia y tecnología). Tema: Se estudia las implicancias de los deberes de protección contractuales (de naturaleza civil) dentro del sistema de tutelas preventivas (ambientales) para la protección de la biodiversidad. Justificación: La situación jurídica particular que contribuye al acaecimiento del conflicto socioambiental, y que justifica el presente estudio, se da por la aparente imposibilidad jurídica de implementar normas y/o dispositivos de protección del medio ambiente (particularmente relacionadas a la tutela de la biodiversidad), con posterioridad a la celebración del contrato de concesión; y que regulen la conducta de las empresas concesionarias a través de la aplicación ad hoc de los deberes de protección contractuales, con la finalidad de evitar perjuicios sobrevinientes al equilibrio ecológico. Pregunta de la investigación: ¿Pueden implementarse mecanismos normativos de protección civil y/o ambiental para la tutela del medio ambiente con posterioridad a la celebración del contrato de explotación de recursos naturales sin afectar los términos contractuales? Hipótesis: Sí se pueden elaborar y ejecutar normas de tutela preventiva para la protección de la biodiversidad después de la celebración de un contrato de concesión. Motivación: En general, nuestra motivación se sustenta en el interés por develar la existencia de ciertos principios de la contratación pública (fundamentalmente, en el caso del contrato de explotación de recursos naturales o el de concesión) que permitan al Estado ejercitar sus potestades regulatorias y de gestión con posterioridad a la celebración del acuerdo. Marco teórico: La presente investigación analizó tres presupuestos teóricos. El primero de ellos es el relativo a la trascendencia en sede civil de los deberes de protección contractuales; el segundo, es el de la relevancia y exigencia de dichos deberes de protección contractuales en el ámbito de la contratación pública y específicamente en el de la concesión de recursos energéticos no renovables; y, finalmente, la posibilidad legal de que se puedan implementar dispositivos legales, después de la celebración del contrato de concesión, que le permitan al ejecutivo proteger ágilmente dos intereses públicos que, leídos en clave de derechos subjetivos públicos, determinen, por un lado, la tutela más efectiva de los recursos no renovables y, de otro lado, contribuyan a incentivar el desarrollo de la ciencia y la tecnología a través de la tutela indirecta de la expectativa de desarrollo científico. / Tesis
145

Prácticas ambientales de enfermeras asistenciales en dos hospitales Minsa, departamento de Lambayeque - 2016

Rojas Perez, Heydi Lilian January 2018 (has links)
La presente investigación práctica ambiental de las enfermeras asistenciales en dos hospitales MINSA, departamento de Lambayeque - 2016. Su objetivo general fue determinar prácticas ambientales de las enfermeras asistenciales en dos hospitales MINSA, departamento de Lambayeque – 2016. La muestra fue 106 enfermeras (21 del HPDBL Y 85 del HRDLM). La técnica utilizada fue la encuesta, que consta de 27 ítems, dividida en tres áreas: prácticas ambientales de las enfermeras asistenciales en el manejo de Energía eléctrica y agua; manejo de residuos sólidos y manejo de soluciones químicas y tóxicas. La validación del instrumento se realizó con la prueba de concordancia de Kendall, obteniendo un valor significativo (p < 0.05) y para medir la confiabilidad del instrumento se utilizó el alfa de Crombach con un resultado resultado confiable (α = 0.791). Se obtuvieron los siguientes resultados respecto a la dimensión del consumo energético, el ítem con mayor puntaje es el referido a: “aprovecho al máximo la luz natural” (82,83%) y respecto a la dimensión del consumo del agua el ítem con mayor puntaje es el referido a “hago el uso correcto del baño, para evitar la fuga del agua” (89.62%); respecto a la dimensión del manejo de residuos sólidos, el ítem con mayor puntaje es el referido a: “Arrojo objetos punzo o cortantes directamente a la caja de bioseguridad” (94,34%) y respecto a la dimensión manejo de sustancias químicas y tóxicas, el ítem con mayor puntaje es el referido a: “Intento evitar la caducidad de productos” (92,64%). / Tesis
146

Evaluación de riesgos potenciales del proceso de producción y tratamiento de residuos y desechos en el control del medio ambiente en la Empresa Pesquera Solymar SA mediante la aplicación de una auditoría de gestión

Rojas Campos, Tathiana Lisseth, Rojas Campos, Tathiana Lisseth January 2015 (has links)
En la investigación realizada se determinó que es relevante y conveniente que las empresas disponga y supervise la correcta implementación de instalaciones para el suministro de agua y a su vez controles sanitarios en los empleados que trabajan en la zona de producción y manipuleo de la materia prima con la finalidad de cumplir y obtener un producto final, en la cual no ocasione daño o perjuicio a la salud de la población. La hipótesis planteada asumía que la auditoría de gestión evalúa las medidas de cumplimiento para la protección, seguridad y el cuidado del medio ambiente, para que disminuyan los riesgos potenciales en el proceso de producción y el tratamiento de residuos y desechos en la empresa Solymar S.A Se tomó en cuenta como objetivo general evaluar los riesgos potenciales en el proceso de producción y el tratamiento de residuos y desechos de la empresa pesquera Solymar SA del puerto Malbrigo, Distrito de Razuri, mediante la aplicación de una auditoría de gestión, y como objetivos específicos Analizar las normas y reglamentos existentes para controlar y minimizar el riesgo de contaminación, producido por la actividad industrial pesquera; evaluar la situación actual y el comportamiento de la empresa industrial pesquera Solymar SA del puerto de Malabrigo distrito de Rázuri, determinar los riesgos existentes o potenciales de contaminación ambiental, generados por el proceso productivo en su fase de tratamiento de residuos y desechos de la empresa; utilizar las técnicas y procedimientos de una auditoria para evaluar las medidas de cumplimiento para protección, seguridad y cuidado del medio ambiente de la empresa Solymar SA. La investigación se considera relevante desde el punto de vista científico porque permitió analizar el proceso de producción y proponer alternativas a la empresa para su mejora de la misma y del medio ambiente. / Tesis
147

La fiscalización ambiental de las actividades de extracción de material de acarreo de los álveos y cauces de los ríos: una propuesta de mejora normativa

Castañeda Félix, Paola Gabriela 21 March 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar el marco normativo que regula la actividad de extracción de materiales de construcción que acarrean o depositan las aguas en los cauces o álveos de los ríos, recogida en la Ley N° 28221, que regula el derecho por extracción de material de álveos o cauces de los ríos por las municipalidades. El problema de investigación radica en que la referida ley presenta deficiencias y vacíos normativos en lo que respecta a las acciones de fiscalización ambiental ex ante y ex post —por parte del Estado— que permitan garantizar que las actividades de extracción de material de acarreo se desarrollen en armonía con el ambiente. Por ello, la presente investigación —de enfoque cualitativa— analiza tres (3) aspectos importantes respecto de los cuales la Ley N° 28221 presenta vacíos y deficiencias. Los cuales son: i) la ausencia de requerimiento de un instrumento de gestión ambiental, ii) la poca claridad respecto de la designación de las competencias en materia de fiscalización ambiental de la referida actividad, y, iii) la falta de definición de la naturaleza del material de acarreo de los álveos o causes de los ríos. A raíz de este análisis, se propone una mejora normativa respecto de las actividades de extracción de material de acarreo, con la finalidad de que esta incluya aspectos ambientales que se adecúen a la legislación ambiental y, que garantice el cumplimiento del principio de prevención a que se refiere la Ley General del Ambiente. Finalmente, la investigación se sustenta en el análisis de normas de carácter ambiental, revisión de literatura, documentos emitidos por diversas entidades respecto de la actividad materia de investigación, así como en la información recogida de encuestas realizadas a diversos especialistas en la materia, quienes desde su perspectiva laboral opinan sobre la Ley N° 28221 y sus vacíos normativos, así como de las consecuencias de estos en el ambiente y la sociedad. / The purpose of this research work is to analyze the regulatory framework that regulates the activity of construction materials extraction carried or deposited by water in riverbeds or river cavities, which is rendered in Law No. 28221, Law that regulates the right of extraction of riverbed materials by municipalities. The research problem lies in the fact that the aforementioned law has deficiencies and regulatory gaps with regard to ex ante and ex post environmental control actions - by the State, - which make it possible to ensure that haul extraction activities are carried out in harmony with the environment. For this reason, the present research project -of qualitative approach- analyzes three (3) important aspects of Law N ° 28221 which hold gaps and deficiencies. These are: i) the lack of requirement of an environmental management instrument, ii) the lack of clarity regarding the designation of the competent entity or entities to apply the environmental control functions of the aforementioned activity, and iii) the lack of definition of the nature of haul material from the river cavities or riverbeds. As a result of this analysis, a normative improvement is proposed with respect to the extraction activities of haulage material, with the purpose that this includes environmental aspects that are adapted to the environmental regulations, to ensure compliance with the principle of prevention referred to in the General Environmental Law. Finally, the research is based on the analysis of environmental standards, review of literature, documents issued by various entities regarding the subject matter of research, as well as information collected from surveys conducted by various specialists in the field, who from their labor perspective gave opinion about Law N ° 28221 and its normative gaps, as well as the consequences on the environment and society. / Trabajo de investigación
148

El régimen jurídico del ordenamiento ambiental y urbano en Colombia

Patiño Posse, Miguel 26 October 2009 (has links)
No description available.
149

Responsabilidad por daños al medio ambiente

Gomis Catalá, Lucía 07 September 1996 (has links)
No description available.
150

Análisis del tipo de bioseguridad federal en México

Velázquez Díaz, Xochitl 28 January 2016 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1292 seconds