• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 756
  • 49
  • 38
  • 35
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 893
  • 893
  • 352
  • 256
  • 232
  • 192
  • 192
  • 192
  • 192
  • 192
  • 178
  • 157
  • 150
  • 133
  • 133
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Efecto de contaminantes ambientales sobre el metabolismo lipídico y el sistema de defensa antioxidante en tejidos de rata

Astiz, Mariana January 2009 (has links) (PDF)
Objetivos generales: (I) Estudiar el efecto individual y combinado de un insecticida, un funguicida y un herbicida de uso rutinario en nuestro medio, sobre el metabolismo lipídico y el sistema de defensa antioxidante en SNC y otros tejidos de ratas Wistar machos adultos bajo exposición crónica y de nivel comparable a la sufrida por humanos que habitan áreas pobladas no rurales. (II) Determinar simultáneamente el efecto pro-apoptótico y eventuales alteraciones de la arquitectura tisular, que la exposición individual o conjunta de los contaminantes pudiera ejercer sobre el tejido neuronal dopaminérgico (sustancia nigra) comparándolos con otros tejidos (corteza cerebral, hígado, riñón). (III) Investigar el posible efecto protectivo de sustancias antioxidantes naturales sobre el metabolismo lipídico, el sistema de defensa antioxidante, y los mecanismos de muerte celular desencadenados por los pesticidas ensayados. (IV) Estudiar la presencia de estos pesticidas en el ambiente y analizar la introducción de biomarcadores de estrés oxidativo y del sistema de defensa antioxidante como indicadores de exposición. Objetivos específicos: (1) Establecer el modelo de intoxicación simultánea a partir de datos bibliográficos y experiencia propia en nuestro laboratorio. (2) Medir parámetros de estrés, daño oxidativo, y sistema de defensa antioxidante en áreas específicas del SNC: corteza, sustancia nigra. Comparar los datos obtenidos con similares determinaciones en tejido hepático, renal y sangre periférica de los animales expuestos. (3) Analizar los cambios que se pudieran producir en los componentes lipídicos de SNC, hígado y sangre periférica. (4) Determinar la actividad de marcadores bioquímicos de apoptosis en los tejidos antes mencionados y eventuales cambios en la arquitectura tisular. (5) Administrar a los animales sustancias de origen natural durante el período de exposición, a fin de detectar un posible efecto protectivo que suprima o atenúe el estrés oxidativo-nitrativo que los contaminantes sean capaces de inducir. (6) Detectar la presencia de los pesticidas empleados (zineb, dimetoato, glifosato) en plasma y tejidos de animales tratados y en productos vegetales comercializados localmente. (7) Evaluar la versatilidad y utilidad clínica de algunos de los parámetros de estrés oxidativo-nitrativo y sistema de defensa antioxidante como biomarcadores para la evaluación de la exposición humana a plaguicidas con el fin de ser usados en forma diagnóstica o pronóstica en la práctica médica.
162

Catalizadores a base de xerogeles de titania, modificados con cerio, vanadio o heteropolicompuestos, para oxidaciones ecocompatibles de compuestos fenólicos

Palacio, Madgalena January 2015 (has links)
La Química Verde es una herramienta importante para lograr sustentabilidad. Un esfuerzo de colaboración entre la industria, el ámbito académico y el gobierno es necesario para promover la adopción de tecnologías necesarias propias de una sociedad sustentable. Por su parte, la catálisis rige el noveno principio de la llamada Química Verde, reactivos catalíticos selectivos que reemplacen reactivos estequiométricos. Esto induce a un esfuerzo innovador en el diseño de nuevos catalizadores, que lleve entre otros logros, a la posibilidad de utilización de agentes catalíticos para formular procesos más benignos para el medio ambiente. Con este fin, en este trabajo se buscan nuevos entornos (no homogéneos), para realizar las reacciones de oxidación de compuestos orgánicos en fase líquida, de modo de facilitar la separación y reuso del catalizador.
163

Ecología y conservación de murciélagos en ambientes mediterráneos semiáridos= Bat ecology and conservation in semiarid mediterranean ladscapes

Lisón Gil, Fulgencio 17 October 2014 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / Esta tesis doctoral está compuesta por cuatro artículos que han sido publicados en revistas científicas internacionales, los cuales tratan de resolver cuestiones relacionadas con la biología, ecología y conservación de los murciélagos en ambientes mediterráneos semiáridos (SE España). La investigación está enfocada a aspectos fundamentales de la biología de los murciélagos, teniendo en consideración que se tratan de estudios preliminares en áreas en las cuales existe muy poca información y donde deben aplicarse medidas de conservación. El primer artículo es un estudio biométrico de las medidas alares de Myotis myotis. Los objetivos eran: 1) la presencia de dimorfismo sexual (SSD) en las medidas alares y determinar qué medidas son más discriminantes, 2) estudiar sí existen diferencias entre machos emparejados y solitarios en los refugios de cópula, y 3) discutir las implicaciones del SSD en esta especie. La longitud del antebrazo y del tercer dedo eran las medidas más discriminantes. No se encontraron diferencias entre machos emparejados y solitarios, siendo los segundos mucho más pesados y con una mejor condición física. El estudio muestra que no existe selección sexual por los machos más pequeños. El segundo artículo estudia la actividad de los murciélagos y la riqueza de especies en una zona cercana a un área protegida. Se utilizó puntos de escuchas y detectores de ultrasonidos para estudiar el uso del hábitat y el papel de los elemento hidráulicos. Los resultados muestran que la actividad era significativamente mayor en el trasvase Tajo-Segura y en las balsas de irrigación en comparación con otros hábitats (bosque, matorral y cultivos). Sólo dos especies de pipistrelos muestran una respuesta positiva significativa con respecto al tipo de hábitat, mientras que otras especies eran influenciadas por otros factores ambientales. La alta actividad en los cuerpos de agua artificiales muestra que tienen un valor para la conservación de los murciélagos, especialmente para los pipistrelos. Sin embargo, un incremento de los cuerpos de agua en esta área podría reducir el valor de conservación para el resto de especies de murciélagos. Se proponen medidas para incrementar el valor de conservación de estas infraestructuras. El tercero emplea una base de datos de presencias para elaborar modelos de nicho ecológico de tres especies de murciélagos simpátricas con características biológicas y ecológicas similares y así conocer su preferencia de hábitat, sus interacciones inter-específicas y la segregación de nichos entre ellas. Esta base fue obtenida mediante diferentes metodologías (refugios, puntos de escucha y trampeo) para evitar sesgos. Los resultados muestran que estas especies coinciden en los sitios muestreados, pero los modelos muestran que existen diferencias en las variables ecológicas entre especies, aunque todas muestran preferencias por los hábitats acuáticos. Estos resultados muestran que las especies tienen una segregación del nicho, aunque existe solapamiento entre ellas. El cuarto artículo trata sobre la efectividad de las áreas protegidas en la conservación de los murciélagos, muchas de las cuales se encuentran en el Anexo II de la Directiva Hábitat y por eso es necesario evaluar la efectividad de la Red Natura 2000. Se evaluó la efectividad de los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) en la protección de seis especies de murciélago cavernícolas e incluidas en el Anexo II. La efectividad fue evaluada a dos niveles: 1) protección de los refugios y 2) protección de los hábitats óptimo e idóneo. Los resultados mostraban que el 60% de los refugios están protegidos, mientras que el porcentaje de protección de los hábitats era menor. El estudio enfatiza la importancia de evaluar la efectividad de las áreas protegidas. / Bat ecology and conservation in semiarid Mediterranean landscapes Abstract This doctoral thesis is composed by four articles that have been published in international journals, attempts to resolve questions related with the biology, ecology and conservation of bats in semiarid Mediterranean landscapes (SE Spain). The research effort focused on fundamental aspects of bat biology that is take into consideration in preliminary studies in areas for which little information exists and where conservation measures need to be applied. The first article is a biometrical study of the wing measurements of Myotis myotis. The aims were: 1) to ascertain whether sexual size dimorphism (SSD) applies to wing measurements and to determine which of these measurements are more discriminant, 2) to check whether there are differences between paired and single males inside the swarming roosts, and 3) to discuss the ecological implications of SSD in this species. Our results confirmed SSD in M. myotis, where females are significantly bigger than males. The forearm and third finger lengths were the most discriminant wing measures. When we examined the differences between paired and single males, we found that there were no significant differences in the wing measurements between them, but the single males were significantly heavier and had a better physical condition. Our study shows that there is not sexual selection for smaller males. The second article studies the activity and richness of bats species which are closed to a protected natural area. We used listening points and ultrasound detectors to study bat habitat use and the role played by different hydraulic elements. Our results show that bat activity was significantly higher in the Tagus-Segura channel and irrigation ponds than in other habitats (forests, scrub and crops). Only two species of pipistrelle showed a significant positive response to habitat type, while other species were influenced by environmental factors. The higher activity recorded in artificial water bodies shows that it has a conservation value for bats, especially for pipistrelle. However, an increase in water bodies in this area would reduce the overall conservation value of the bat community. We propose measures to increase the conservation value of these infrastructures. The third article uses a “presence data set” to elaborate ecological niche models for three sympatric bat species with very similar biological and ecological characteristics in order to ascertain their habitat preferences, inter-species interactions and possible niche segregation phenomena between them. The “presence data-set” were obtained for each species using different methodologies (roosts, listening points, traps) to avoid bias. Our results showed that these species shared the sites surveyed, but the models showed that there are differences in ecological variables between species, although all three species showed preferences for aquatic habitats. These results showed that although the species shows habitat-niche segregation, there is a high overlap between them. We discuss the effects of substantial changes in landscape uses on bats. The fourth paper deals with the analysis of the effectiveness of protected areas in conserving bat populations. There are many bat species in Annex II of the Habitats Directive and the effectiveness of the Natura 2000 network needs to be evaluated. We assessed the effectiveness of the Special Areas Conservation (SAC) sites as regards the protection they offer to six species of cave-dwelling bats included in Annex II. We checked the effectiveness at two levels: 1) the protection offered to roosts, and 2) the protection offered for their suitable and optimal habitats. Our results showed that a 60% of roosts are protected, but the protection levels offered by habitats are generally too low to ensure an effective protection of their populations. Our study emphasizes the importance of assessing the efficiency of protected areas.
164

Structural and functional responses of mediterranean riparian communities to environmental filters = Respuestas estructurales y funcionales de las comunidades riparias mediterráneas a los filtros ambientales

Bruno Collados, Daniel 11 December 2015 (has links)
There is a long-standing interest in understanding and predicting ecosystem responses to environmental changes. In the current context of global change, the world’s ecosystems are experiencing an increase in human impact intensity leading to an unprecedented biodiversity loss. This is especially worrying in freshwater ecosystems, as they have been recognised as one of the most threatened habitats in the world. The effect of global change could be especially dramatic in semiarid areas, whose climatic conditions will become even more extreme in the short term. Thus, the loss of freshwater biodiversity is of particular concern in the Mediterranean Basin, one of the Earth’s biodiversity hotspots. Although frequently overlooked in limnological studies, riparian zones, as transitional areas between aquatic and terrestrial ecosystems, are an integral key part of freshwater ecosystems influencing both the structure and functioning of rivers. In this context, this thesis aims to explore the structural and functional responses of riparian communities to environmental filters that threaten Mediterranean river ecosystems, specially drought, land use intensification and hydromorphological alteration. It contributes to a better knowledge and prediction about the effect of natural and anthropogenic stressors on the diversity, quality and functionality of riparian and aquatic communities to improve environmental management. All the studies that compose this thesis have been carried out in the Segura River Basin. It is a Mediterranean watershed located in the southeast of the Iberian Peninsula with marked natural and anthropogenic environmental gradients. This thesis is structured in four chapters that address different aspects (diversity, ecological condition and functionality) of riparian Mediterranean communities and their relationships with environmental filters. First, in Chapter 1, the similarities and differences in taxonomic diversity patterns between woody and herbaceous riparian species are explored. Chapter 2 is focused on the effect of different types of human pressures, at different spatial scales, on the ecological condition and diversity of woody riparian plants compared with aquatic macroinvertebrate communities. The objective of Chapter 3 was to explore the functional response of riparian woodlands (using both functional diversity and redundancy measures) to environmental filters. Finally, in Chapter 4, the use of functional redundancy (it resulted as the most sensitive functional index in the previous chapter) as a tool for bioassessment is tested and compared with traditional biomonitoring indices. It can be concluded that as environmental filters intensify, riparian communities change in species composition, turning less diverse, and reducing habitat quality, functional diversity and redundancy. This jeopardises their ability to face new disturbances as well as the amount and quality of the goods and services provided by these ecosystems. Headwaters were the most favourable areas not only for riparian species but also for aquatic ones due to the absence of anthropogenic pressures and milder environmental conditions. In general, agriculture and hydromorphological alteration seemed to be the most important anthropogenic pressures for riparian and aquatic communities, respectively. In particular, the extent of agriculture upstream exerted the stronger effect on species diversity, quality and functionality of riparian communities. Accordingly, land use and hydrological planning at basin scale seem essential complements to traditional conservation and restoration measures at reach scale in order to successfully preserve rivers ecosystems. Although taxonomic richness, riparian quality and functional diversity indices seem to respond clearly to such anthropogenic impacts, functional redundancy proved to be more sensible and provided complementary information to species richness on how biological communities respond to stress. In addition, its response can be predicted from large-scale geographic variables for entire river catchments of large administrative areas. Given the clear advantages of functional redundancy over traditional biomonitoring indices, it should be incorporated into bioassessment toolbox to improve environmental management and conservation policies. / Existe un interés especial en entender y predecir las respuestas ecosistémicas a los cambios ambientales. En el actual contexto de cambio global, los ecosistemas están experimentando un incremento del impacto humano y una pérdida de biodiversidad sin precedentes, lo que resulta especialmente alarmante en ecosistemas acuáticos continentales, uno de los hábitats más amenazados mundialmente. El efecto del cambio global podría ser dramático en zonas semiáridas, ya que sus condiciones climáticas se volverán más extremas. Esta pérdida de biodiversidad resulta particularmente preocupante en la cuenca mediterránea, uno de los puntos calientes de biodiversidad del planeta. Las riberas fluviales son áreas de transición clave entre los ecosistemas acuáticos y terrestres influenciando la estructura y el funcionamiento de los ríos. Sin embargo, suelen ser habitualmente obviadas en los estudios de ríos mediterráneos. Esta tesis tiene como objetivo explorar las respuestas estructurales y funcionales de las comunidades riparias a los filtros ambientales que amenazan los ecosistemas fluviales mediterráneos, y en particular a la sequía, agricultura y alteración hidrológica. Contribuye al conocimiento del efecto de los estresantes naturales y antrópicos sobre la diversidad, calidad y funcionalidad de las comunidades riparias y acuáticas para mejorar la gestión fluvial. Todos los estudios que componen esta tesis han sido realizados en la Cuenca del Segura, un área mediterránea situada en el sureste de la Península Ibérica con un marcado gradiente ambiental. Este documento está estructurado en cuatro capítulos que tratan diferentes atributos (diversidad, calidad y funcionalidad) de las comunidades riparias mediterráneas y sus relaciones con los filtros ambientales. El Capítulo 1 explora las similitudes y diferencias en los patrones de diversidad taxonómica entre especies riparias de naturaleza leñosa y herbácea. El Capítulo 2 se centra en el efecto de varias presiones humanas a diferentes escalas espaciales sobre la condición ecológica y la diversidad de la vegetación, en comparación con los macroinvertebrados acuáticos. En el Capítulo 3 se testa la respuesta funcional de las comunidades leñosas riparias (usando medidas de diversidad funcional y redundancia funcional) a los filtros ambientales. Finalmente, en el Capítulo 4, se examina el uso de la redundancia funcional como herramienta de evaluación ecológica (índice más sensible a la alteración en el capítulo previo), comparándolo con otros índices tradicionales de biomonitoreo. Se puede concluir que las comunidades riparias mediterráneas experimentan cambios en la composición de especies conforme los filtros ambientales se intensifican, tornándose menos diversas y reduciéndose la calidad, diversidad y redundancia funcional de los hábitats riparios. Esto puede comprometer la capacidad de las riberas para hacer frente a nuevas perturbaciones así como a los bienes y servicios que nos aportan. Las cabeceras fluviales fueron las áreas más favorables para las especies riparias y acuáticas debido a la ausencia de presiones humanas y condiciones ambientales más benignas. En general, la agricultura y la alteración hidromorfológica parecen ser las presiones humanas más importantes para las comunidades riparias y fluviales respectivamente. Concretamente, la superficie agrícola en la cuenca vertiente ejerció el mayor efecto en la diversidad taxonómica, calidad y funcionalidad de las comunidades riparias. En consecuencia, la planificación hidrológica y de usos del suelo a escala de cuenca resultan complementos esenciales a las medidas tradicionales de conservación y restauración a nivel local, si queremos preservar los ecosistemas fluviales con éxito. Aunque la riqueza taxonómica, calidad riparia y los índices de diversidad funcional parecen responder claramente a los impactos antrópicos, la redundancia funcional resultó ser la más sensible, proveyendo información complementaria sobre cómo las comunidades biológicas responden al estrés. Finalmente, su respuesta puede ser predicha para cuencas fluviales completas. Dadas sus ventajas, la redundancia funcional debería ser incorporada a las herramientas habituales de biomonitoreo y evaluación ecológica.
165

Preservación y protección de los pantanos naturales del sector Tingana y propuesta de capacitación educativa, distrito de Moyobamba, departamento de San Martín, Perú - 2015

Vásquez Molocho, Carlos Edin January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Percibe cómo se desarrolla la preservación y protección de los pantanos naturales del sector Tingana, distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba, departamento de San Martín, Perú – 2014. La preservación y protección de nuestro medio ambiente es actualmente uno de los temas más preocupantes, puesto que involucra el cuidado de los recursos naturales. El propósito de coadyuvar en el cuidado de nuestro ecosistema, desde el ámbito educativo, fue punto clave para realizar este trabajo que desea conocer la situación de los pantanos naturales de Tingana, especialmente de ADECAR, en el distrito de Moyobamba, región de San Martín, y a su vez, desarrollar una propuesta de capacitación. Es una investigación descriptiva de enfoque cualitativo de temporalidad transversal, no experimental. Se cuenta con la participación de 17 pobladores, quienes brindan información veraz de la realidad de Tingana. Para el recojo de información se utiliza un cuestionario con 27 items. La información es trabajada con Microsoft Excel para las tablas de frecuencia y los porcentajes. Con el análisis de datos, se conoce que existe una conciencia ambiental en Tingana, pero sus pobladores consideran que las autoridades locales deben involucrarse más y sobretodo las personas externas deben ayudar en su cuidado. Por ello, es necesario incrementar estrategias de promoción de la preservación de Tingana. / Tesis
166

Análisis de impuestos ambientales en países de la región, y propuesta de implementación de estos, en empresas de transporte de pasajeros como medida de protección al medio ambiente, por emisiones de CO2, en Chiclayo

Ramos Caruajulca, Thalia Irene January 2018 (has links)
En la actualidad tenemos una situación ambiental crítica originada por la creciente contaminación producto de las emisiones de monóxido y dióxido de carbono, provenientes principalmente del parque automotor de Chiclayo. Las medidas para combatir dicha contaminación no han sido efectivas en nuestro país, si es que hubiera. Algunos países optaron por utilizar tributos como mecanismo de regulación de agentes contaminantes, gravando con cantidades más o menos significativas a emisores de estos. Por ello nos preguntamos ¿Cuál sería el efecto de la propuesta de implementación de impuestos ambientales a las empresas de transporte de pasajeros como medida de protección al medio ambiente en Chiclayo?. Para esta investigación se tomó como base la información de Colombia, Ecuador y Chile que ya tienen implementados en su normativa tributaria impuestos ambientales, al parecer son beneficiosos para la sociedad. Asimismo se realizó una entrevista al encargado de la Municipalidad de Chiclayo, constatándose la inexistencia del estudio para el control ambiental por emisiones de CO2, se obtuvo opinión de expertos y encuestas a representantes de empresas de transportes de pasajeros de Chiclayo, quienes reafirman la necesidad de un control ambiental, que se haría con implementación del impuesto ambiental, además de realizar un análisis de vehículos que pasaron por revisión técnica, resultando en mayoría superan el límite máximo permisible establecido por el D.S.-N°-047-2001-MTC. Según resultados se sugiere a la municipalidad de Chiclayo crear un impuesto ambiental para unidades que pasan el límite establecido, teniendo en cuenta que 73% de representantes de empresas prefieren cambiar de combustible a otro menos contaminante antes que pagar dicho impuesto, sugiriendo la implementación de plantas abastecedoras de gas natural. Resulta evidente que tomar en cuenta la contaminación ambiental en nuestra ciudad y ver la manera de contrastar dichos daños ocasionados es una necesidad. / Tesis
167

Proyecto de vivienda social autosostenible en Arequipa

Chávez Muñoz, Carla Elizabeth, Mendoza Cuba, Christian Rogger, Deza Herrera, Elio Anibal, Yantas Quispe, Rene Jaime 23 February 2018 (has links)
Proposal of a self-sustainable social housing in the city of Arequipa, using renewable energy, with solar panels, and gray water recycling, as well as profitability analysis, comparative tables of conventional energy versus renewable energy. It contributes to the formation of a different vision, the reduction of environmental impacts must be focused on all stages of construction, both in the extraction of raw materials and in the stage of processing and manufacturing of components for construction, all this focused under an environmental and social thinking, which provides the ability to observe and understand nature as a complex system, and not as a simple set of independent elements acting individually. / Trabajo de investigación
168

Aperbird Expedition

Castilla Escobar, Rocío, Flores Fuentes Dávila, Claudia Alexandra, Saco Medina, Luis Alfredo, Yraja Nishiki, Patricia 15 July 2018 (has links)
El trabajo propone la implementación de un albergue especializado para birdwatchers en Tambopata, con un enfoque de desarrollo sostenible, la propuesta de valor se resume en: Rutas turísticas de observación de aves con base científica, una característica muy importante ya que nuestro potencial cliente valora y prioriza la selección de un destino por la cantidad de especies que podría avistar. Cabe resaltar que el Birdwatcher es una actividad que no hace uso tangible del recurso, por el contrario, recrea la experiencia a través del avistamiento de aves. Con esta iniciativa se promueve la conservación de los bosques, empleo local, lucha contra la tala y minería ilegal, problemas sociales latentes en esta región. El equipo es multidisciplinario, ya que, cuenta con profesionales con experiencia en marketing, gestión comercial, administración y proyectos turísticos. Según lo proyectado tendremos una ganancia de S/ 460799.20 a los 5 años de implementado el proyecto, siendo la inversión total de S/ 656976.62. / The current paper proposes the implementation of a specialized birdwatching shelter in Tambopata with and environmental development. The project consists in touristic birdwatching routes with a scientific base because our target values the possibility of watching different species when they select their destination. It’s important to mention that this activity does not make tangible use of the resources so they are not exposed to any danger (the birds). Considering this, birdwatchers promote forest preservation, local employment and fight against deforestation and any social problems around bird’s environment. This is a multidisciplinary team with professionals with experience on marketing, management and touristic projects. According to our forecast we will make a 5 years profit of S/ 460799.20 with an initial investment of S/ 656976.62. / Trabajo de investigación
169

Áreas verdes públicas lineales y su aporte a la integración social en Santiago de Chile / Linear public green areas and their contribution to the social integration in Santiago de Chile

Barrón Miranda, Daniela Andrea January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Desde la década de los 80s en Santiago de Chile se observa segregación espacial de los grupos sociales a nivel comunal, evidenciándose también una distribución desigual de los bienes y servicios ambientales entre los diferentes grupos sociales. Por ello es que las áreas verdes, como espacio público de integración social, toman un rol importante en el intento de mejorar la calidad de vida, fomentar la cohesión social, entre otras cosas. La integración social se conforma por cuatro dimensiones: (1) física referida a la proximidad física que existe entre diferentes grupos sociales; (2) funcional que tiene que ver con el acceso efectivo a oportunidades y servicios en el territorio; (3) relacional que hace referencia a la interacción entre diferentes grupos sociales y (4) simbólica que se relaciona con la identificación que las personas tienen con un territorio común.
170

Nociones de medio ambiente en un grupo de niños, docentes y directora de 5° grado de primaria de un colegio estatal del Cercado de Lima

Granda Armas, Elisa 26 August 2015 (has links)
La presente tesis denominada “Nociones de medioambiente en un grupo de niños y niñas de 5° grado de primaria de un colegio estatal del Cercado de Lima” propone una investigación y análisis acerca de las nociones que posee el mencionado grupo. En el contexto actual de crisis ambiental, contar con esta información cobra mayor importancia pues las personas emplean estos datos para interpretar su realidad, lo cual implica la explicación que le dan a determinados hechos de la problemática ambiental, así como el rol que asumen ante estos. Para conocer esta información y analizarla a profundidad se elaboró, empleando la teoría sustantiva, un marco teórico con las nociones de medioambiente propuestas por investigaciones especializadas así como por diversas instituciones civiles y gubernamentales. Dicho marco se empleó como referencia para el análisis de las nociones halladas. / Tesis

Page generated in 0.1066 seconds