• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 756
  • 49
  • 38
  • 35
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 893
  • 893
  • 352
  • 256
  • 232
  • 192
  • 192
  • 192
  • 192
  • 192
  • 178
  • 157
  • 150
  • 133
  • 133
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Desarrollo del Derecho Ambiental en Centroamérica

Esperón Jiménez, Gloria Clementina 28 January 2016 (has links)
No description available.
152

Economía circular en Chile : alcances, problemas y desafíos en la gestión de la ley REP

Suazo Páez, Boris 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Desde inicios de la revolución industrial, las prácticas y avances tecnológicos han impactado en nuestros hábitos de consumo y producción, pero también en el medio ambiente de una manera sin precedentes. Actualmente el problema medio ambiental y social ha derivado en lo que se conoce como desarrollo sostenible, en donde se propone que los sistemas sociales y ambientales tengan la misma o más importancia que los sistemas económicos, provocando un cambio de paradigma que invita a analizar las formas en cómo las economías producen y consumen bienes y servicios. Bajo esta lógica es que desde el legislativo chileno se intenta poner al día a los estándares internacionales en la materia y se han generado varios instrumentos legislativos para controlar las emisiones y en general, el desperdicio y daño que se genera por nuestra cultura del extraer, producir, comprar y desechar. La ley REP en Chile además de formalizar la industria del reciclaje, es una invitación al desarrollo más profundo de prácticas de uso de productos. Es el primer paso para desarrollar el tema de la gestión y uso adecuados de materiales en nuestra economía. Entendamos que el reciclaje es el último paso de los ciclos técnicos, y no, como se podría pensar, la solución al problema de residuos. Antes del reciclaje debemos reducir, prolongar el uso, reutilizar/redistribuir, remanufacturar/reacondicionar nuestros productos para una correcta valorización de los materiales, horas hombres y energía contenidas en él durante todo su ciclo de vida. Esta investigación tiene como objetivo describir los factores de éxito para la adopción y establecimiento de la circularidad dentro de nuestra economía y la ley REP, como parte de esta y no como finalidad para el problema de residuos, para definir cuáles son los puntos débiles de nuestros sistemas técnicos y sociales, además, establecer focos de innovación. Las principales conclusiones son el desarrollo de indicadores medio ambientales para las organizaciones cualquiera sea su giro, además de la incorporación de estas métricas a áreas de alto impacto en el comportamiento organizacional, como los sistemas de incentivos. Esta información debe ser transparentada y reportada como organización para poder guiar la toma de decisiones a nivel social respecto a este tema, entendiendo los principios de disponibilidad y comparación como motor de prácticas como la eco innovación y eco diseño. Además, establecemos el problema como ético: debemos hacernos cargo del impacto de nuestras acciones para asegurar el principio de intergeneracionalidad y cuidado de nuestros ecosistemas. / 2018-12
153

Eco Agua

López Fajardo, Oscar Marcelo Ignacio, González Ramírez, Víctor 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Oscar López Fajardo [Parte I], Víctor González Ramírez [Parte II] / Este Plan de Negocios muestra una nueva alternativa, ecológica y sustentable, en el mercado del agua embotellada. Actualmente cada vez que alguien compra agua purificada o mineral en la vía pública debe necesariamente adquirir una botella plástica. Este es un grave problema medioambiental, se espera que para el año 2050 en el océano haya más botellas plásticas que peces. Por otra parte la primera encuesta nacional de comportamiento medioambiental mostró que el 75% de los chilenos tiene una preocupación real por el cuidado del medioambiente. Eco Agua es una solución para ese 75% de la población, la empresa vende suscripciones mensuales para obtener agua purificada a granel en la vía pública a través de máquinas purificadoras/expendedoras que se conectan a la red de agua potable y funcionan con tarjetas magnéticas. Esta innovación permite a las personas con alta conciencia ambiental adquirir agua purificada sin tener que comprar una botella plástica, disminuyendo el impacto ambiental de su decisión de compra. Para iniciar el negocio se requiere de una inversión inicial de 201 millones de pesos. La evaluación del proyecto en un horizonte de 5 años, con una tasa de descuento del 15,8%, entrega un VAN de 242 millones de pesos, con una TIR de 43,2%. Los buenos indicadores financieros del proyecto, sumado al beneficioso impacto ambiental hacen de Eco Agua una oportunidad de negocio apreciada tanto por inversionistas como por consumidores
154

Análisis bivariante y multivariante de cointegración entre radiación ultravioleta radiación solar y humedad relativa en la ciudad de La Paz

Alarcon Vascones, Angela Nelly January 2007 (has links)
En el presente trabajo se emplea la teoría de raíces unitarias y la cointegración para el análisis de variables físicas, datos medidos correspondientes a la estación de otoño en la ciudad de La Paz, variables tales como la radiación ultravioleta, radiación solar, temperatura ambiente y humedad relativa, cuyo comportamiento forma una serie de tiempo, se analiza la existencia de una relación entre las variables. Con este estudio se pretende aportar y complementar las investigaciones anteriores realizadas sobre la radiación ultravioleta y radiación solar, entre los estudios que se pueden mencionar esta: “Transporte radiactivo y propiedades fractales de la radiación ultravioleta en el altiplano boliviano” tesis elaborada por Medinacelli Villegas, Eduardo (2002), el Análisis Armónico de la radiación, tésis cuyo objetivo ha sido comparar el comportamiento de la radiación ultravioleta y la radiación global en su paso a través de la atmósfera tomando los valores máximos de la irradiancia. Un tercer trabajo referido a radiación ultravioleta es el denominado “Estudio de la radiación solar global mediante procesos de markov de parámetros discreto” cuyo autor es Lisme Ticona, Jorge (1995) y así se encuentran muchos trabajos realizados sobre este tema, sobre los efectos y daños que causa la radiación ultravioleta
155

Cambio de la matriz energetica del departamento de Tarija

Rojas Aldana, Esteban January 2008 (has links)
Tarija es el departamento con el más alto índice de consumo de leña en el sector doméstico, según el último censo realizado el año 2001 por el Instituto Nacional de Estadística. La leña trae gran cantidad de enfermedades como por ejemplo las respiratorias y oftalmológicas, seguido de daños al medio ambiente por la alta contaminación de humo que esta genera al quemarse, además el daño al ecosistema por la excesiva tala de arboles, la merma de estos desencadena en la desertificación de nuestros suelos ocasionando la erosión que en el departamento es muy común en sus campos. Para el consumidor es cada vez una dificultad obtenerlo. El presente proyecto tiene como objetivo principal la disminución de usuarios de leña como energía para poder cocinar e incrementar la tasa de crecimiento de nuevas familias que puedan beneficiarse con el uso del gas natural. El desarrollo de este proyecto pretende también mantener la cantidad de garrafas de gas licuado de petróleo comercializadas el año 2007, conservar esta cantidad de garrafas cada año hasta la culminación de dicho proyecto. Se tomo esta medida ya que en el país la producción del GLP se encuentra estancada sin ningún crecimiento y además que se halla subvencionado por el gobierno en altos porcentajes, a medida que crece una población este energético tiende a aumentar en proporción directa con aquella. La hermenéutica de trabajo asumida es que el Gas Natural desplace primeramente al GLP y luego este GLP desplazado pueda aminorar el consumo de leña en las poblaciones más alejadas y marginales.
156

Trade, Environment and Development: A Political Ecology and Material Perspective

Muradian Sarache, Roldán Petros 14 February 2002 (has links)
Esta tesis doctoral no sigue una estructura tradicional. El manuscrito que aquí se presenta es más bien un compendio de artículos independientes, algunos de ellos ya publicados. Los artículos no son presentados en un orden cronológico, ni necesariamente tienen que ser leídos en orden consecutivo. La mayoría de los artículos tratan con un tema general común: la relación entre comercio y medio ambiente. Este tema es abordado desde la perspectiva de la ecología política y el análisis de flujos de materiales. Diferentes enfoques y escalas fueron adoptados, yendo desde la discusión general acerca de los efectos de la globalización en países especializados en la exportación primaria, hasta el análisis local de conflictos entre proyectos dirigidos a promover las exportaciones de recursos naturales y poblaciones rurales. Diferentes metodologías y literaturas fueron exploradas, haciendo el alcance del trabajo aquí presentado bastante amplio y transdisciplinario entre economía, ecología y sociología. Algunas veces, la transdisciplinaridad puede ser lograda a expensas de profundidad y rigurosidad, desde el punto de vista de un especialista. Sin embargo, uno de los objetivos del doctorado en ciencias ambientales es lograr que surjan sinergias fructíferas cuando distintas disciplinas coinciden alrededor de temas ambientales. Este también fue una de mis principales motivaciones. El primer artículo, Globalisation and Poverty-an Ecological Perspective, es el más "político" de los artículos aquí compilados. Este puede ser visto como una introducción general y un resumen del marco que hemos adoptado para estudiar las relaciones ambientales y económicas Norte-Sur. Este artículo fue publicado por la fundación Heinrich Boell. El siguiente artículo, Trade and the Environment: From a Southern Perspective, publicado en Ecological Economics, hace una revisión de la literatura económica sobre la relación entre comercio y medio ambiente, y propone una visión alternativa sobre el tema, mostrando al mismo tiempo alguna evidencia empírica relevante. En contra de la visión ortodoxa de que el comercio es bueno para el crecimiento económico y éste último es bueno para el medio ambiente, se argumenta que los países especializados en la producción de recursos naturales pueden quedar atrapados en trampas de pobreza y degradación ambiental, lo que produciría una polarización internacional de la renta y las condiciones ambientales. El tercer artículo, South-North material flows: history and environmental repercussions, fue publicado en Innovation. Aquí se reportan series de tiempo para las importaciones de recursos no renovables provenientes desde los países en desarrollo hacia los países desarrollados. También se introduce el concepto de desplazamiento internacional de cargas ambientales y se discute su importancia para el debate sobre la relación entre ingreso y calidad ambiental (curva ambiental de Kuznets). Luego, el artículo titulado Embodied Pollution in Trade: Estimating the Environmental Load Displacement of Industrialised Countries (aceptado en Ecological Economics) ahonda en la idea de desplazamiento de cargas ambientales, calculando las emisiones contenidas en el comercio de Japon, Estados Unidos y Europa. El siguiente artículo, International Capital vs. Local Population: The Environmental Conflict of the Tambogrande Mining Project, Peru, adopta escalas de análisis y metodologías totalmente diferentes. Aquí se describe con detalle un conflicto ambiental entre una empresa transnacional minera de Canadá y una población en el norte del Perú, desde un enfoque sociológico y enmarcándolo en la discusión general sobre la naturaleza de los movimientos ambientales periféricos y el rol de los expertos en la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre. El último artículo de esta compilación, Ecological Thresholds: A Survey, publicado también en Ecological Economics, no trata directamente el tema de comercio. Este artículo es una revisión de la literatura ecológica sobre discontinuidades ambientales. Este tema esta relacionado con la validez de la hipótesis de una relación positiva entre ingreso y calidad ambiental. Aquí se muestra que las discontinuidades ecológicas son comunes en los sistemas ecológicos y que esto arroja dudas sobre la validez de los supuestos de la curva ambiental de Kuznets, particularmente sobre la reversibilidad del cambio ambiental. / This doctoral thesis does not follow a traditional structure. It is rather a compendium of independent articles, some of them already published. The papers are not presented in a chronological order, neither have to be read in the order of arrangement. Since each article can be read independently and has its own introduction and discussion, the general introduction and discussion sections will be very short, intending not to be redundant. Most of the papers deal with a common general theme: the relationship between trade and the environment. This subject is tackled from a political ecology and material perspective, making emphasis on North-South relations. Different standpoints and scales were adopted, going from the general discussion about the effects of globalisation in countries specialised natural resources to the very local analysis of environmental conflicts between outward-oriented development projects and local populations. Different methodologies and literatures were explored, making the scope of the whole work here presented very broad and trans-disciplinary between economics, ecology and sociology. Sometimes, trans-disciplinarity can be reached at the expense of in-depth analysis and rigour, from the point of view of a specialist. However, one of the aims of the doctoral program in ecological economics was to get fruitful synergies arising when different disciplines meet around environmental issues. This was also one of my main motivations. The first article, Globalisation and Poverty-an Ecological Perspective, is the more "political" of the papers here compiled. It can be seen as a general introduction to and summary of the framework we have adopted to deal with North-South environmental and economic relations. This paper is going to be published by the Heinrich Boell Foundation. The following article, Trade and the Environment: From a Southern Perspective - published in Ecological Economics- reviews the economic literature about the relationship between trade and the environment, and proposes an alternative vision on the issue, showing some statistical data to support it. Against the orthodox view that trade is good for economic growth, and economic growth is good for the environment (through the Environmental Kuznets Curve (EKC) hypothesis), this article describes two different ecological economics approaches (North and South) to the debate on trade and the environment. It also suggests some general policy options for developing countries specialised in natural resources exports. The third paper, South-North material flows: history and environmental repercussions, was published in Innovation. It reports time-series of Northern non-renewable imports from developing countries, introduces the idea of environmental load displacement and discusses its implications for the EKC hypothesis. The paper entitled Embodied Pollution in Trade: Estimating the Environmental Load Displacement of Industrialised Countries (accepted in Ecological Economics) goes further on the idea of environmental load displacement, calculating entailed pollution in material flows for different economic sectors in Europe, US and Japan. Later, the article International Capital vs. Local Population: The Environmental Conflict of the Tambogrande Mining Project, Peru adopts a totally different scale of analysis and methodology. It describes with detail an environmental conflict between a transnational mining corporation and a rural population in northern Peru, from a sociological point of view, and framing it on the general discussion over the nature of peripheral environmental movements and the role of experts and social relations in environmental decision-making and governance. The final paper of this compilation, Ecological Thresholds: A Survey - published also in Ecological Economics- does not address the topic of trade. It is a review of the ecological literature dealing with environmental discontinuities. However, it is related to the discussion about the validity of the EKC hypothesis. The EKC hypothesis rests on the assumption that environmental changes are reversible and continuous. The latter paper shows that ecological discontinuities are common in ecological systems as the consequence of human intervention. Therefore, some of the key assumptions of the EKC have to be revised.
157

Aplicación de la Ósmosis Inversa y Nanofiltración en el Acondicionamiento de Aguas para Calderas

García Olmos, Carlos Francisco 12 November 2002 (has links)
Se estudió el comportamiento de membranas de ósmosis inversa y nanofiltración a utilizar en el pretratamiento del agua para la alimentación de calderas.Se analizó la velocidad de permeado y la selectividad de las membranas respecto de la presión, temperatura y concentración del agua de alimentación.Se estudiaron siete membranas; dos de nanofiltración y cinco de ósmosis inversa. Los mejores análisis de la retención fueron para las membranas ESPA1, CPA2 y PAC, con retenciones mínimas del 99.3%, cuando las concentraciones son del 0.1 %, NaCl.La modelización se desarrolló con base en los principios de solución-difusión, solución-difusión-imperfección, poros finos y termodinámica irreversible, y se determinó un modelo con cada uno de ellos, utilizando para el efecto correlaciones lineales y no lineales. Se definió expresiones para la velocidad de permeación, velocidad de permeación del soluto y la retención, identificando en cada caso los valores de los coeficientes.El proceso de modelización se optimizó por el criterio de los mínimos cuadrados y una función objetivo, que establece una calificación de las predicciones de los modelos, para los errores por defecto o por exceso a los valores reales de la experimentación.Los modelos fueron evaluados conforme a la función objetivo, de donde se determinó aplicar el modelo de poros finos, por sus mayores aproximaciones en las predicciones al comportamiento de las membranas ESPA1, CPA2 y PAC, además de brindar mayores opciones de calibración y ajuste.Se elaboró un diseño con cada una de las membranas seleccionadas, de un sistema de acondicionamiento de aguas para una caldera, con aguas de dureza alta, media y baja, los cuales se compararon con el diseño obtenido mediante software comercial. Para cada uno de ellos se hizo su evaluación económica, y se comparó el coste del metro cúbico de agua tratada con el de otros tratamientos como el intercambio iónico.
158

Evaluación de los programas de protección del medio ambiente en el sector minero: el caso de la Minera Doe Run 1997 - 2007

Vargas Dorival, Jesús Enrique January 2009 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo conocer las estrategias modernas de protección del medio ambiente que vienen aplicando las diversas empresas mineras que vienen operando en nuestro país, en especial la empresa DOE RUN - La Oroya, durante el período 1997-2007. / The present study must like objective know the strategies modern protection of the environment that especially come applying to the diverse mining companies that come operating in our country, company DOE RUN - the Basket, during period 1997-2007.
159

Perfil de distribución de los genotipos y fenotipos de paraoxonasa-1 (PON1) en 89 estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Cataño Miraval, Héctor Ciro January 2005 (has links)
En el presente estudio, se determinó el perfil de distribución de los genotipos y fenotipos de Paraoxonasa-1 (PON1) en 89 estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, mediante técnicas de biología molecular y bioquímicas, respectivamente. Se encontró que la actividad de PON1 tuvo una distribución unimodal y su media fue 167.01 ± 60.84 U/L. La media de la actividad arilesterasa (ArE) fue 63.44 ± 21.59 KU/L. Las frecuencias genotípicas para el polimorfismo PON1 192 (QQ, QR, RR) fueron 0.236, 0.607 y 0.157 respectivamente, mientras que para el polimorfismo PON1 –108C/T (CC, CT, TT) fueron 0.315, 0.596 y 0.09 respectivamente. En la población estudiada existe predominio de los heterocigotos QR y CT sobre los homocigotos. / In the present study, it was investigated the distribution profiles of Paraoxonase-1 (PON1) genotypes and phenotypes in 89 students of Pharmacy and Biochemistry of San Marcos University, using molecular and biochemistry techniques, respectively. It has found that the PON1 activity follows a unimodal distribution and its mean was 167.01 ± 60.84 U/L. The mean of arylesterase activity (ArE) was 63.44 ± 21.59 KU/L. The genotype frequencies to PON1 192 (QQ, QR, RR) polymorphism were 0.236, 0.607 and 0.157 respectively, while the frequencies to PON1 –108C/T (CC, CT, TT) polymorphism were 0.315, 0.596 and 0.09 respectively. In the studied population exists a predominance of the heterozygous QR and CT on the homozygous.
160

Estudio ecológico de Hyphomycetes de Río Santiago

Cazau, María Cecilia January 1994 (has links)
El presente trabajo de tesis ha pretendido reunir algunos factores que hacen a la problemática ambiental local, más las propiedades de un grupo de microorganismos naturalmente degradadores, con el objeto de aproximar un primer intento de solución científica a la contaminación del medio. Los efluentes industriales generan cambios en los ecosistemas que resultan en la alteración del natural equilibrio y a la tendencia de volver a las condiciones ideales. Uno de estos mecanismos es la adaptación de sus componentes bióticos, tanto sea produciendo alguna forma de resistencia pasiva el enquistamiento o activa como el consumo y la metabolización de ciertos contaminantes llevando a cabo así, una descontaminación natural. De esta forma se ha probado la capacidad de algunos organismos de utilizar hidrocarburos como fuente de energía cuando se hallan en ambientes saturados con estas sustancias. Un grupo muy eficaz y poco estudiado en nuestro medio son algunos hongos pertenecientes a la Clase forma Hyphomycetes. Estos organismos poseen el rol natural de descomponedores y se los ha citado incluso en zonas de elevada contaminación, desarrollándose. Estos dos factores: la contaminación local con hidrocarburos y el hallazgo de hongos creciendo en las zonas más alteradas han producido la elección del tema de este estudio. Se han planteado tres objetivos básicos que pueden resumirse así: conocimiento de la micoflora de una zona alterada (río Santiago), determinación de su variación estacional y establecimiento del rol de los hongos en la utilización de petróleo como así también, evaluación de su capacidad degradativa en ensayos de laboratorio. A lo largo del estudio se han hallado 126 especies de Hyphomycetes creciendo en el agua y sobre materia orgánica flotante en 5 zonas preseleccionadas en el río Santiago. Veintiseis (26) de estas especies son consideradas aeroacuáticas, dos (2) ingoldianas y noventa y ocho (98) como geohongos, lo que muestra su capacidad para colonizar eficazmente nuevos medios. No se han establecido variaciones estacionales probablemente debido al clima suave o atenuado de la zona que manifiesta sólo cambios poco marcados en la temperatura. Produciéndose variaciones en el caudal de las aguas debido a la acción del viento, especialmente en primavera que es cuando se producen numerosas sudestadas. Se han observado diferencias en la diversidad específica de la micoflora entre dos de las zonas de muestreo, siendo la que posee mayor diversidad específica la zona 4 (Zanjón) que tiene mayor ingreso de materia orgánica y más movimiento hídrico, lo que aporta una alta disponibilidad de nutrientes. Catorce (14) especies de geohongos de las noventa y ocho (98) halladas fueron sometidas a ensayos de degradación de petróleo en el laboratorio. Concluído el estudio se hallaron cuatro grupos de Hyphomycetes con diferente capacidad de degradación de la fracción alifática del petróleo: un primer grupo degradó los hidrocarburos nC14-nC22 y nC23-nC35; el segundo grupo degradó los hidrocarburos pertenecientes nC23- nC35; el tercero degradó las cadenas de nC14-nC22 y el cuarto grupo, por último manifestó una capacidad degradadora reducida en estas fracciones. Puesto que los resultados han sido alentadores se considera oportuna la continuación de estudios relacionados con los iniciados en el presente trabajo de tesis.

Page generated in 0.1769 seconds