• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 756
  • 49
  • 38
  • 35
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 893
  • 893
  • 352
  • 256
  • 232
  • 192
  • 192
  • 192
  • 192
  • 192
  • 178
  • 157
  • 150
  • 133
  • 133
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Pago por servicios ambientales hídricos (PSAH) síntesis de los requerimientos necesarios para su implementación / Payment for hydrological environmental services (PESH) synthesis of the requirements needed to its implementation

Vásquez Mejía, Cristián Francisco January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / En América Latina la implementación de sistemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA) se extiende como un instrumento innovador para financiar la conservación de la naturaleza y el buen manejo de los recursos naturales. Sin embargo, aún se presenta como una nueva herramienta de gestión medioambiental donde las variables locales y las condiciones previas a su instalación pueden determinar su potencial éxito, por lo que existen múltiples recomendaciones y desafíos para mejorarlos. Dado que en Chile aún no se llevan a cabo iniciativas de este tipo, se estimó relevante y necesario abordar el estudio de los PSA en general y de los PSA Hídricos en particular dada la condición estratégica de ese recurso, mediante la identificación y síntesis de los requerimientos previos que son necesarios para implementarlos en el país. Con ese propósito el trabajo se dividió en tres etapas. El primer paso consistió en analizar y sintetizar la literatura de sistemas de PSA, mediante el método teórico de “Análisis y Síntesis”, que permitió identificar las condiciones y elementos que pueden influir en la implementación de un PSAH. En la segunda etapa, se revisó el marco legal e institucional relacionado a los recursos hídricos en Chile y se seleccionaron las características pertinentes a los requerimientos identificados y seleccionados en la etapa anterior. Finalmente, en la tercera etapa, mediante el cruce de los resultados de las etapas precedentes, se sintetizaron los hallazgos que pueden limitar la viabilidad o factibilidad de implementación de un PSAH en relación al marco legal e institucional del país. Los resultados muestran condiciones que es necesario considerar como requisitos previos a la implementación de sistemas de PSAH en Chile. En efecto, los hallazgos señalan que el marco legal e institucional en materia de recursos hídricos en el país, supone limitaciones. Entre ellas se cuentan la dispersión de las distintas funciones que desarrolla el Estado en materia de aguas, la falta de coordinación entre las políticas sectoriales y las de gestión de los recursos hídricos y la importante cantidad de usos consuetudinarios y de derechos antiguos de aprovechamiento de aguas, que no están inscritos en los Registros de Aguas. Los resultados también indican que existen elementos que brindarían viabilidad o potenciarían el éxito del funcionamiento de un PSAH, por ejemplo, el que la Constitución Política de Chile reconozca los derechos sobre las aguas y que a su vez el Código de Aguas establezca sus condiciones y características específicas constituye un ejemplo y una de las evidencia más destacables de la potencial viabilidad que confiere el marco legal chileno a la implementación de un PSAH. Por lo tanto, atendidas las limitaciones identificadas, es posible concluir que sería viable (desde el punto de vista legal e institucional) la implementación de un sistema de PSAH en el país. / In Latin America the implementation of systems of payment for environmental services (PES) extends as an innovative instrument to finance the conservation of nature and the good management of natural resources. However, even arises as a new tool of environmental management where local variables may determine his potential success, so there are multiple recommendations and challenges to improve them. Since in Chile the interest in this tool has been lower, it is considered relevant and necessary to tackle the study of the PES in general, and watershed PES in particular (PESH), through the identification and synthesis of the previous requirements that are necessary to implement them in the country. For this purpose, the present work was divided in three stages. The first step was to analyze and synthesize literature on PES schemes, using the theoretical method of "Analysis and synthesis", which allowed us to identify the conditions and elements which influence the implementation of a PES. In the second stage, I reviewed the legal and institutional framework related to water resources in Chile and the relevant requirements identified at the previous stage were selected. Finally, in the third stage were synthesized the findings that may limit the viability or feasibility of implementation of a PES in relation to the legal and institutional framework of the country. The results show that there are prerequisites for the implementation of systems of PESH in Chile. Indeed, the findings indicate that the legal and institutional framework in the field of water resources has limitations, which include the dispersion of functions developed by the State on water issues, the lack of coordination between sectoral policies and the management of water resources and the significant amount of uses and old water property rights are not registered in the records of waters. Likewise, the results also indicate that there are elements that would provide viability or boost the success of the operation of a PESH, for example, that the Constitution politics of Chile recognizes water property rights and the specific characteristics are laid down by the Water Code is an example and one of the most noteworthy evidence about the potential viability which confers the Chilean legal framework to the implementation of a PES. Therefore, addressed the identified limitations, it is possible to conclude that it would be advisable and viable implementation of a PESH in the country.
182

Propuesta de lineamientos para los planes de seguimiento de la componente fauna empleados en proyectos mineros que ingresan a estudios de impacto ambiental desde una perspectiva de protección y conservación / Guidelines proposed for monitoring plans wildlife component used in mining projects who enter the environmental impact studies perspective of protection and conservation

Fuentes Díaz, Evelyn Rayen January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El Plan de Seguimiento de Fauna (PSF) corresponde a un apartado dentro del Sistema de Evaluación Ambiental. Éste describe las acciones a ser desarrolladas por los titulares de proyectos con el objetivo de controlar el estado y condición de la fauna silvestre afectadas por los proyectos de inversión y evidenciar el logro de los objetivos de las medidas planteadas. El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis crítico sobre las metodologías e información empleadas en los PSF en proyectos de desarrollo Minero sobre 5000 ton/ mes en Chile. Para esto se establecieron los contenidos mínimos a ser exigidos en los PSF, considerando el Reglamento del SEIA e información bibliográfica. Esta información fue utilizada para evaluar los contenidos entregados en doce proyectos mineros. Se analizó y evaluó la consistencia de estos PSF, observando sus cambios durante los distintos procesos de la evaluación de impacto ambiental, en conjunto con el desempeño de los organismos fiscalizadores. Los resultados mostraron que hay una carencia de información técnica validada por los organismos competentes y/o por el Reglamento del SEIA que guíe y fortalezca el desarrollo de los PSF. La evaluación de los proyectos mostró que en promedio cerca del 39% de los titulares entregan información que es inconsistente y en promedio sobre el 27% de los titulares no entrega información. En base al análisis se entrega una lista de siete propuestas dirigidas a fortalecer los contenidos mínimos en los PSF y los aspectos logístico de la herramienta del SEIA. Esperamos que el análisis realizado y las propuestas sean una contribución en las mejoras que se están realizando al Reglamento del SEIA y en el fortalecimiento de las herramientas utilizadas por el Gobierno en la protección de la fauna silvestre en Chile. / The Environmental Impact Assessment System (SEIA) is one of the regulatory tools employed by the Chilean government to protect the environment. The primary component of this tool is the Environmental Impact Assessment (EIA) study, required for all the activities that may have negative repercussions for the environment. Wildlife Monitoring Plans (PSF), corresponds to a section within the EIA studies, refer to the actions that a project must undertake to control and minimize the negative impacts on wild animals. The objective of this thesis was to conduct a critical analysis of the methodology and information used in the PSFs required by mining projects in which production is projected to exceed 5000 ton/month in Chile. For this purpose, it established the mandatory minimum information for a PSF, based on the current legislation and bibliographic information. This information was used to evaluate the content delivered in twelve mining projects. The information presented in these PSF was analyzed for “consistency”, observing changes that took place during the various EIA processes, and the governmental inspectors’ actions were scrutinized. The study revealed a lack of technical information developed by the corresponding governmental agencies and/or SEIA regulatory framework that is intended to guide and strengthen PSF development. Project evaluation showed that an average 39% provide inconsistent information and 27% failed to provide any information whatsoever, contrary to what the law requires. On the basis of these conclusions, we have drawn seven proposals that aim to strengthen mandatory minimum information required of PSF, as well as certain logistical aspects of the SEIS mechanism. It is our hope that the analysis we have conducted and the proposals we offer may improve the SEIA regulatory structure and strengthen the tools employed by the government to protect wildlife in Chile.
183

Implementación del sistema de información geográfica para la identificación de impactos ambientales en la Cuenca Chancay-Lambayeque y zona de Transvase (Chota)

Ramírez More, Javier 10 April 2018 (has links)
El presente trabajo trata sobre la implantación del Sistema de Información Geográfica para la identificación de impactos ambientales. Consta de dos partes; en la primera se han elaborado dos mapas de ocupación del suelo, uno de 1961 y el otro de 1994, partiendo de fotografías aéreas y de imágenes de satélite. Estos mapas nos han permitido comparar los cambios ocurridos en 34 años y los problemas que conllevan. En la sierra se nota deforestación, retroceso de los pastos, crecimiento desmesurado de la superficie de los cultivos de secano en pendientes mayores de 50% (abruptas) y disminución de la superficie de bosques en terrenos abruptos. En la costa se nota el crecimiento de la superficie dedicada al arroz; que requiere gran cantidad de agua (que con mal manejo ocasiona problemas de salinización de los suelos). Para el estudio de la erosión del suelo, se pensó; en un primer momento,  generar un modelo para determinar la pérdida de suelo en la parte media-alta de la cuenca. Para esto fue necesario elaborar los siguientes mapas: Fournier, factor de protección vegetal y factor de desprotección vegetal; los que han quedado como productos secundarios. Falta aún elaborar un mapa sobre la longitud de las pendientes (factor LS). Este impidió dimensionar la pérdida de suelo. No existe experiencia sobre el cálculo del factor "LS" en estudios de nivel regional  (1:100,0000) y los que se han realizado se han efectuado a nivel de parcela. Lo anterior determinó que el estudio de erosión se concentrase en generar un modelo de "Zonas Críticas de Erosión Hídrica" en base a pendientes y vegetación. Se han elaborado dos mapas (1961 y 1994) que muestran zonas críticas diferenciadas. Asimismo, se han sobrepuesto estos mapas para observar la dinámica de la evolución de las zonas críticas de erosión. This paper refers to the implantation of a Geographic Information System to the identification of environmental impacts. lt is arranged in two parts: the first one presents two land use maps for 1961 and 1994 that we elaborated based on airphotos and satellite images. These maps have permitted us to compare changes ocurred in 34 years as well as the problems involved on it. In the Sierra we noted deforestation, retrocession of pasture lands, exagerated increment of non-irrigated agriculture on landslopes higher than 50 percent, and a decline in the amount of forest in steep slopes. In coastal lands we can see the increment of rice agriculture that consumes great amounts of water which usually is the cause of salinization due to mismanagement. To study soil erosion we thought firstly in generating a model to determine soil loss in the middle-upper part of theBasin. To do this, it was necessary to elaborate the following maps: Fournier's factors of plant covering and uncovering, which were left as secondary products. We have not yet elaborated the maps on length of slope (factor LS). This condition did not allow us to quantify the soil loss. There is not any experience on the calculation of the LS factor applied to studies at regional level (1:100,000) and the ones made have been done at parcel leve l. The previous restriction meant that the erosion study was oriented toward the construction of a model of "critic zones of hydric erosion" based on slope and vegetation. As a result we obtained two maps for 1961 and 1994 that show differentiated critic zones. Furthermore, these maps were overlapped to observe the evolution dynamics of the critical erosion zones.
184

Valoración económica de los bienes y servicios ambientales de la reserva ecológica Yasuni Itt en la amazonia ecuatoriana — Un aporte para el debate (Parte I: estudio de la metodología)

Flores Aguilera, Dorian January 2011 (has links)
No disponible a texto completo / El presente trabajo pretende hacer una revisión de literatura sobre metodologías de valoración de bienes ambientales con la finalidad de determinar la más pertinente para la valoración económica de la reserva ecológica ecuatoriana Yasuní-ITT, que ha sido objeto de controversias sobre la conveniencia o no de su explotación. La revisión determinó que el marco teórico de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, con la determinación del Valor Económico Total (VET), y mediante el uso del método de Transferencia de Beneficios, son el conjunto de herramientas más apropiadas para el alcance del presente documento. Finalmente se presentan tentativos estudios de valoración de diferentes bienes y servicios ecosistémicos que podrán servir de referencia para un estudio que aplique la metodología y haga el análisis respectivo de política pública sobre la problemática antes planteada.
185

SIIM: Servicios Integrales de Información Medioambiental

Cisternas Chau, Pamela, Leyton Roque, Patricio 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración MBA / No disponible a texto completo / En Chile, la legislación vigente en materia medioambiental, establece una serie de normativas que regulan las actividades de las empresas en distintos aspectos, como calidad del aire, aguas, residuos tóxicos, etc. Con la reciente creación del Ministerio de Medioambiente, se estima que la supervisión de estas normativas será más exigente y acorde con los avances científicos de nivel mundial, que muestran certeramente cómo se están produciendo alteraciones, por ejemplo, en materia de calentamiento global, que afecta y afectará exponencialmente la vida sobre la tierra. Es así como se descubre SIIM, Servicios Integrales de Información Medioambiental, nuestra oportunidad de negocios, que identifica una creciente necesidad, principalmente de las empresas del área de recursos naturales, por disponer de información única, confiable y a tiempo. Los Servicios Integrales que SIIM entrega se componen de Diagnóstico de las necesidades del cliente y Servicio de Monitoreo y Reportabilidad. Los clientes objetivos para una primera etapa son 20 Faenas Mineras de la Zona Norte del país, cuyo potencial de negocio se estima en MUS$ 2.295 en un horizonte de 5 años, alcanzando una Participación de Mercado de 30%. Actualmente, estos clientes satisfacen sus necesidades de reportabilidad contratando diferentes asesores: Expertos Independientes, Empresas Internacionales, Recursos Internos, etc. Nuestra propuesta de valor es entregar un Servicio Integral, que les permita interactuar con un solo Socio Estratégico y con un Servicio de Excelencia. La Competencia si bien estaría en condiciones de desarrollar este negocio, no ha sido capaz de desarrollar nuevas habilidades para ampliar su actual ámbito de actividades.
186

Proyecto de título-Plan de marketing: Carboneutral gestión estratégica de huella de carbono para empresas exportadoras frutícolas

Castillo, Miguel Angel, Inostroza, Carlos, Sepúlveda, Felipe., Valdovinos, Mario, Yun, Rodrigo 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / No disponible a texto completo / En el último siglo, el planeta ha registrado un alza de su temperatura media a causa del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, sumado a la disminución de los sumideros naturales de CO2, es decir, los bosques de nuestro planeta. De acuerdo a los últimos estudios del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), de no tomar medidas urgentes para reducir dichas emisiones, el alza de temperatura alcanzaría los 6cº al 2100, con graves consecuencias para los ecosistemas, la biodiversidad, la economía y el bienestar de la población. Si bien el escenario parece bastante pesimista, aún se está a tiempo de tomar medidas sin afectar significativamente a la economía mundial. Carboneutral® nace bajo el espíritu de ayudar en el tránsito hacia una economía “Verde”, en donde los valores de respeto y cuidado del medio ambiente son los pilares de la organización, con la fuerte convicción de que el desarrollo humano esté en armonía con el medio ambiente. La gestión estratégica de Carbono en las empresas, es clave para los cambios que se avecinan a nivel legislativo y de mercado en los próximos años, principalmente en Europa y Estados Unidos, aspecto que afecta de manera importante a las empresas exportadoras chilenas, especialmente al sector agrícola. Dado lo anterior, es que se ha detectado una atractiva oportunidad de mercado, en un sector vulnerable a estas regulaciones: el sector exportador frutícola. Ante esta situación, es que se ha desarrollado especialmente un plan de marketing para Carboneutral que apunte directamente hacia este mercado. Luego de un amplio proceso de investigación, se logró segmentar a este mercado, definiendo finalmente un segmento objetivo, el cual está compuesto por 572 empresas exportadoras de fruta, las cuales están ubicadas entre la 3ra y 7ta región, y cuyos envíos están dirigidos a los mercados de EE.UU. y Unión Europea. Los objetivos de Marketing definidos en este plan son: - Servir a un 3% de las empresas del segmento objetivo. Esto equivale a realizar 12 proyectos en el año app. - Lograr una calidad de servicio de un 90% en la atención de cliente, mediante encuesta de calidad de servicio SERVQUAL. Para dirigirse a este segmento objetivo, Carboneutral S.A. ha optado por una Estrategia de Marketing de Desarrollo de Mercado, que cumpla la función de desarrollar una demanda primaria despertando la necesidad en el mercado, y paralelamente que logre conectar a la empresa con dicha necesidad, a través de una oferta de servicio de gestión estratégica de carbono. La propuesta de valor de Carboneutral S.A. se basa en entregar un servicio integral especializado, que permita a las empresas exportadoras cumplir con las futuras regulaciones y exigencias del mercado internacional, y así poder seguir comercializando en dichos mercados. A su vez, el posicionamiento buscado por Carboneutral se define como una empresa especialista en el mercado frutícola, que ofrece un servicio personalizado, flexible y de alta calidad. Los objetivos de venta para el primer año alcanzan los US$ 324.000, correspondiente a 12 proyectos. En relación al mix de marketing, este considera la oferta de 2 tipos de soluciones como producto, estas son: - Medición de huella de carbono, planes de reducción de emisiones, verificación de un tercero independiente y entrega de sello internacional de huella de carbono de Carbon Trust®. - Medición de huella de carbono, planes de reducción de emisiones, compensación de emisiones, verificación de un tercero independiente, y entrega del sello internacional Carbon Neutral®. Con respecto al Precio, este se calcula en base a las horas hombres utilizadas en la consultaría; más los gastos que incurre el consultor en la realización del trabajo; más los gastos propios de la oficina por cada proyecto; más la utilidad esperada del proyecto, y finalmente hay que sumar la venta de los bonos de carbono si existiesen. La utilidad esperada es del 15% de los ingresos. En relación a la Plaza, se definió que dado que el segmento objetivo se encuentra entre la 3ra y 7ta región, se ha de dividir este territorio en dos zonas: la Zona, 1 constituida por la 3era, 4ta y 5ta región con un 35% de la superficie frutícola plantada; y la Zona 2 que incluye la Región Metropolitana, 6ta, y 7ta región, con un 65% de la superficie plantada. Para el plan de Promoción y Comunicación, se han definido 2 etapas para cumplir con la Estrategia de Marketing. La primera etapa llamada “siembra” está orientada a desarrollar la necesidad en el segmento objetivo, y la segunda etapa “cosecha” busca conectar a la empresa con la necesidad generada en el S.O. en base a los atributos de posicionamiento buscados. Para lo anterior, se realizan acciones en publicidad, marketing directo, relaciones públicas y venta personal. Con relación a las Personas, Carboneutral busca tener un equipo multi-disciplinario que destaque por su basto conocimiento en huella de carbono, alta experiencia en el sector agrícola y un compromiso incondicional con el medio ambiente. A la vez, se ha diseñado un modelo de proceso que permita identificar la forma de trabajo y los puntos de contacto con los clientes, y establezca los procedimientos que permitan garantizar la calidad y eficiencia del servicio entregado. En conclusión, la correcta elaboración y ejecución de las estrategias planteadas permitirá a Carboneutral ser un actor relevante en este mercado, y esto le abrirá oportunidades en el desarrollo de futuros nuevos mercados, los cuales se verán afectos a la contingencia del cambio climático.
187

El derecho al medio ambiente sano a la luz del derecho internacional de los derechos humanos

Corvalán Schindler, Javiera Paz January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El derecho al medio ambiente sano como derecho fundamental ha sido caracterizado como un derecho que tiene una doble naturaleza: por un lado, naturaleza subjetivo que habilita al titular para accionar en caso de que se vea afectado en su derecho, y por otro, un derecho colectivo que denota un contenido social e interés universal y la titularidad colectiva del derecho. Desde la década del setenta, diversos instrumentos internacionales lo han consagrado, siendo la Conferencia de Estocolmo para el Medio Humano de 1972 el hito que dio inicio al tratamiento sistemático y permanente del derecho. Más adelante, se llegó a la conclusión que el desarrollo sostenible era la principal forma de lograr el desarrollo económico y social, y velar, al mismo tiempo, por la conservación del medio ambiente. En esta línea, Chile ha adoptado una serie de compromisos internacionales que apuntan al desarrollo y profundización de este derecho, así como la adopción del desarrollo sostenible y la protección de los pueblos indígenas en relación con su medio ambiente. Sin embargo, la Carta Fundamental no ha presentado una actualización que incluya los avances y compromisos internacionales adoptados por Chile. Diferentes constituciones latinoamericanas y europeas consagran este derecho desde distintas ópticas, entregándonos elementos importantes que sirven para inspirar la nueva Constitución. Sumado a ello, la jurisprudencia internacional, si bien se ha hecho cargo del derecho al medio ambiente desde un ámbito tangencial, esto es, a través de la protección de otros derechos, también nos da elementos importantes a considerar en una nueva redacción. Con todo, si analizamos la historia de la disposición constitucional, vemos que hasta la fecha solamente ha sido modificada una vez en 1980, lo que obsta a que la redacción sea completa y actualizada y se adecúe con ello a las nuevas tendencias del derecho internacional y comparado. Por ello, la propuesta de esta memoria abarca cinco elementos principales para una nueva redacción del artículo 19 N°8, a saber: (1) el derecho al medio ambiente sano; (2) el deber correlativo de las personas y del Estado; (3) el desarrollo sostenible y compromiso intergeneracional; (4) la consideración de la relación pueblos indígenas-medio ambiente; y, (5) la limitación a otros derechos.
188

Régimen eficaz de la concesión minera para la adecuada explotación de los recursos minerales frente a los conflictos sociales

Castro Coronado, Miguel Angel, Sipion Ecan, Medalith del Pilar January 2017 (has links)
Los conflictos socio ambientales en la minería, surgen por la confrontación de intereses entre el inversionista privado (concesionario), las comunidades campesinas (población civil) y el Estado. Por lo que en el presente trabajo de investigación ofrecemos una propuesta legislativa sobre el daño ambiental y el acuerdo previo, a razón de que no existe en nuestro país un seguro ambiental obligatorio, que proteja a las víctimas y al ambiente como medida oportuna frente al daño ocasionado. Por otro lado, el régimen jurídico especial, cumplirá con los requisitos necesarios para asistir a una actividad minera responsable, comprometida a proteger el medio ambiente y las personas en cada caso en concreto. Por lo tanto, el tema central es la protección de los recursos naturales ante las actividades extractivas, y la participación oportuna de las comunidades indígenas para evitar los conflictos sociales, procurando de forma eficiente y eficaz el equilibrio entre la inversión privada y los derechos fundamentales reconocidos no solo por nuestra constitución sino por disposiciones internacionales tales como el derecho a la vida, salud, y aun ambiente saludable. / Tesis
189

Evaluación de una metodología para determinar multas por infracciones medioambientales

Barsocchini Montero, Valeria Estefania January 2012 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El proyecto a realizar en este trabajo de título está enfocado en evaluar una metodología de determinación de multas sancionatorias para empresas que infringen normas medioambientales. A nivel mundial existe una inquietud por el desarrollo sustentable, lo que ha llevado a los países a firmar múltiples acuerdos relacionados al tema medioambiental. El gobierno de Chile no desea estar fuera de los nuevos desafíos que se han generado, es por ello que se crea el Ministerio y la Superintendencia del Medioambiente, con el fin de crear políticas, fiscalizar y sancionar. Para el adecuado desarrollo de estas funciones es necesaria la definición de una herramienta sólida de determinación de multas ya que los agentes privados tienen incentivos a infringir las normas pues obtienen muchos más beneficios económicos violándolas que cumpliéndolas. El beneficio económico del infractor es el eje central de las multas, por lo que la primera parte del trabajo consistió en establecer este beneficio mediante la metodología para la evaluación de proyectos, considerando costos evitados, costos retrasados e ingresos ilícitos (ingresos directos de una actividad ilegal). De forma posterior a este cálculo se procedió a la aplicación del modelo colombiano, peruano y estadounidense. Como resultado se obtuvo que los tres modelos aplicados fueron capaces de remover el beneficio económico obtenido por el infractor, es decir, que los valores de las multas determinadas superaron a los ingresos ilegales asociados a la infracción. Cada uno de estos modelos posee similitudes en estructura y diferencias en cuanto a consistencia, eficiencia, eficacia y flexibilidad. Un análisis de estos criterios llevó a la alumna a escoger la metodología colombiana como la más apropiada para ser aplicada en Chile, lo que le entrega al país un modelo claro, de fácil aplicación y bastante consistente con la teoría económica de determinación de multas. Además, su construcción permite la adaptación a Chile y otros países que requieran utilizarlo. Se recomienda, para casos donde los beneficios del infractor son cuantiosos, incorporar el valor del daño ambiental, a través de estudios de valoración contingente, como medida de internalización del daño y compensación a la sociedad. Finalmente, como desafío futuro queda el evaluar el modelo británico que se presenta como una buena opción junto al modelo desarrollado por Colombia.
190

Diseño de un sistema integrado para la producción de briquetas de biomasa a partir del aprovechamiento de la cascarilla de arroz en el distrito de San Hilarión, San Martín

Arévalo Hijar, Juan Miguel 31 December 2018 (has links)
La empresa MHIL S.A.C es una de las agroindustrias más importantes en la región San Martín, ya que procesa aproximadamente 45 toneladas diarias de arroz cáscara, y 20% del total de esta producción representa la cantidad de cascarilla de arroz almacenada. Esta proporción de biomasa no tiene alguna reutilización relevante para la mayoría de empresas de la región, por lo que son quemados y arrojados a los ríos. Por esa razón, se buscan alternativas o aplicaciones industriales para utilizar sus residuos agrícolas en diversos productos o actividades que agreguen valor a sus procesos. De esta forma, la idea de las briquetas elaboradas en base a cascarilla de arroz surge como una posibilidad de nuevos mercados para éstas empresas, no sólo por la utilización de sus sobrantes, sino también porque contribuirá a la reducción de hectáreas de árboles deforestados debido a la sustitución del uso de leña, así como también la reducción de gases contaminantes derivados de la quema de cascarilla, que tendrá como efecto, menos casos de enfermedades respiratorias en los pobladores de la región.

Page generated in 0.0852 seconds