91 |
Perspectiva constitucional del derecho de autor en el entorno digitalCosta Navarro, Catalina January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La Sociedad de la Información en la que hoy nos vemos insertos implica un desarrollo tal de la tecnología y de las comunicaciones que se viene dando un importante fenómeno de masificación de información, sobretodo a través de Internet, autopista de la información de mayor envergadura en la actualidad.
Esto ha hecho surgir una serie de interrogantes acerca de la procedencia y aplicación del derecho constitucional de autor en este nuevo entorno digital ya que, a pesar de las ventajas que la era de la tecnología conlleva para los autores de las obras digitalizadas –como las facilidades en cuanto a la explotación de las mismas-, dichas tecnologías constituyen también una amenaza para ellos pues se da paso fácil a utilizaciones no autorizadas de obras que son producto de su intelecto, lo que, a su vez, permite mayores formas de fraude y plagio.
Este trabajo se hace cargo de revisar las diversas doctrinas que se han planteado respecto a la aplicación del derecho constitucional de autor en el entorno digital y, a través del estudio profundo de cada una de ellas, se puede llegar a conclusiones importantes respecto a los cambios en la situación de la sociedad chilena respecto del tema. En este sentido, cobra importancia la evolución de la regulación constitucional que ha tenido este derecho a lo largo de los años, como se verá en un capítulo especial dedicado a ello.
En el desarrollo del debate doctrinario en cuestión se logran visualizar los aportes y desventajas que cada una de ellas trae consigo. Se plantean, además, una serie de mecanismos para paliar los daños que la opción por alguna doctrina en especial pudiera conllevar para los autores de las mismas, lo que torna atractivo el tema que nos ocupa.
|
92 |
Ver para leer: La construcción de lo popular a través del diseño periodístico. Análisis de las portadas del diario Trome durante el primer trimestre de 2016.López Vargas, María Alejandra 01 January 2016 (has links)
Estudia el diseño periodístico de los diarios populares en el Perú. Su principal objetivo es analizar cómo el diario Trome construye el concepto de lo popular a través del diseño periodístico. Es importante señalar que Trome se autodefine como un diario popular. Asimismo, esta autodefinición es parte integrada de la estrategia de marketing que proyecta a sus lectores y posibles auspiciadores. Por ello, el argumento central de la presente investigación es que el diario Trome construye y proyecta una versión de lo popular a través de los aspectos gráficos y noticiosos más representativos de sus portadas. La estructura que se planteó para la investigación y su desarrollo está dividida en tres capítulos principales. Primero, se buscó explicar el concepto de lo popular que se requiere para estudiar a los diarios populares; luego, se buscó definir qué es el diseño periodístico y cuáles son sus elementos más importantes para así poder estudiar la portada de un diario popular; y, finalmente, en el último capítulo se realizó un análisis del diseño periodístico de las portadas del diario Trome. Busca estudiar un aspecto que no ha sido analizado a profundidad en el país: la importancia que tiene el diseño periodístico en la construcción del universo de lo popular. Este trabajo busca alejarse del estudio recurrente acerca de la ética periodística en la prensa popular para centrarse en cómo se construyen los referentes populares a partir de los elementos del diseño periodístico. / Tesis
|
93 |
La música como noticia: las características de la actual cobertura periodística sobre música en el diario El ComercioAlayo Orbegozo, Fernando Javier 12 January 2016 (has links)
Analiza la actual cobertura periodística sobre música en el diario El Comercio, por lo que se recopilaron las ediciones publicadas en las secciones “Luces”, “Escape” y “El Dominical” entre los meses de enero y marzo del 2016. El objetivo era identificar las características de la construcción de noticias musicales en este medio de comunicación peruano. Tras un análisis cualitativo y cuantitativo, además de una serie de entrevistas concretadas con varios miembros de la planilla periodística, se determinó que la música estuvo entre los cuatro temas culturales con la mayor cobertura en el diario; solo detrás del cine, la televisión y las artes plásticas. Asimismo, se identificó que, para elaborar las noticias musicales, los redactores a cargo se decantaron por el uso de las notas informativas –en lugar de géneros que requieren un mayor tiempo de elaboración, como el reportaje, la entrevista o la crónica–, y priorizaron la cobertura sobre artistas extranjeros de rock y pop. Del mismo modo, se observó que la industria musical –representada hoy por los organizadores de conciertos masivos en Lima– influyó sobre la pauta editorial, a partir de los anuncios publicitarios que contrató en la edición impresa. Finalmente, los periodistas a cargo señalaron que no contaban con ninguna especialización musical para el desarrollo de las noticias. / Tesis
|
94 |
De la violencia de ETA al terrorismo de España: Analisis de los comunicados de ETAGonzález Aparicio, Carlota 12 1900 (has links)
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN COMUNICACIÓN POLÍTICA / Desde el cruce entre la filosofía política y las teorías de la comunicación, esta investigación quiere estudiar el fenómeno de la violencia ejercida por ETA. Para ello se ha querido analizar una herramienta diferente a la de los atentados pero que puede operar con tanta violencia como estos: los discursos. Es por ello por lo que la pregunta de investigación es “¿cómo se muestra la violencia en los discursos de ETA?”.
|
95 |
Plan de negocio para un emprendimiento digital que promueve el Turismo en ValparaísoContreras Martínez, Juan Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Actualmente el rápido desarrollo de la tecnología en conjunto con la creación de comunidades participativas y conectadas ha derivado en el desarrollo de un modelo de negocio denominado economía colaborativa, el cual refleja la posibilidad de: entregar el acceso a bienes o servicios sin ser necesario ser dueños de los mismos definición planteada por Rachel Bootsman en su libro relacionado al consumo colaborativo.
Es en este contexto que el presente proyecto plantea el desarrollo de un plan de negocios consistente en una solución digital que promueva el turismo en Valparaíso haciendo participes a los anfitriones porteños dentro de la cadena de valor y retribuyéndolos por compartir su experiencia y conocimiento cultural, a través de economías colaborativas.
En su metodología el desarrollo de este proyecto ha sido constituido a partir de una investigación de mercado compuesta por una entrevista a la Directora Regional del Servicio Nacional de Turismo, así como por medio de una encuesta que válida las preferencias de los turistas y visitantes, tanto extranjeros como nacionales. A su vez, se ha planteado un análisis competitivo de los principales participantes a nivel nacional e internacional. La estrategia planteada de ser líderes en relación con clientes satisface plenamente la oportunidad de negocio, viéndose reflejada en los distintos planes propuestos, comenzando por el plan de marketing digital así como en el plan de operaciones, en la gestión de recursos, plan de personas y finalizando con un plan financiero.
Dentro de los resultados destaca el desarrollo de un plan con la capacidad de aplicar un modelo de negocio de economías colaborativas, a través de operaciones ajustadas y perfiles de personas para la constitución de un equipo adecuado, que facilite la participación tanto de anfitriones como turistas, con una alta accesibilidad y disponibilidad del servicio.
La inversión inicial de este proyecto considera $21 MM y un capital de trabajo de $255,8 MM el cual consiste en los meses de puesta en marcha y sin ingresos del proyecto. De acuerdo al estado de resultados proyectado las ventas alcanzan $570 MM al primer año, con una estructura de costes basada en costes variables por transacción (Transbank) y costes de servidores Cloud, así como remuneraciones del equipo de colaboradores. En tanto, el plan financiero refleja que el proyecto presenta una actividad emprendedora que es considerada factible, con un VAN positivo de $ 419,3 MM y una TIR del 55%.
Finalmente, como recomendación a la implementación del proyecto se ha concluido que es posible aprovechar la disminución de los costes por transacción así como la característica de escalabilidad de los servidores abarcando un mercado mayor en el corto plazo, alcanzando menores costes finales por experiencia.
|
96 |
Experimental study on dynamic hyperuniform statesSobarzo Ponce, Juan Carlos Antonio January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Física / Esta tesis consiste en un estudio experimental de estados dinámicamente hiperuniformes, llevado a cabo mediante la caracterización de las fluctuaciones de densidad en un sistema granular vibrado de geometría cuasi-bidimensional. El Capítulo 1 consta de una introducción al concepto de hiperuniformidad, así como una revisión de los trabajos previos en este tema y sus aplicaciones. Adicionalmente, se exponen las características fundamentales de los medios granulares y su reciente vinculación con el estudio de sistemas hiperuniformes. En el Capítulo 2 se presenta la descripción de las fluctuaciones de densidad mediante la varianza del número de partículas y el factor de estructura, y posteriormente, la definición formal de hiperuniformidad a través de estas cantidades. En el Capítulo 3, con el propósito de estudiar el transporte de granos en el experimento, introducimos el coeficiente de difusión y su relación con el desplazamiento cuadrático medio, además de incluir una breve discusión sobre el concepto de temperatura granular. Estos dos últimos capítulos representan el fundamento teórico de esta investigación, que nos permite describir el sistema en estudio y analizar los resultados experimentales obtenidos posteriormente. El Capítulo 4 consta de una descripción detallada del montaje experimental y de los métodos experimentales utilizados, específicamente la detección de partículas y el seguimientos de sus trayectorias. Además, en el Capítulo 5 se incluyen resultados de trabajos previos en este mismo montaje que son útiles para el posterior análisis de nuestros resultados, tales como la existencia de una transición de fase de tipo líquido-sólido y los parámetros de orden que permiten describirla. En el Capítulo 6 se exponen los resultados experimentales y su posterior discusión. En específico, se muestra que la varianza del número de partículas no es un parámetro idóneo para caracterizar hiperuniformidad en nuestro montaje, debido a efectos de tamaño finito. Es más, la varianza del número de partículas puede dar indicaciones erróneas de hiperuniformidad en un sistema finito. Sin embargo, el factor de estructura permite observar la supresión de las fluctuaciones de densidad a gran escala que caracteriza a un estado hiperuniforme, y demuestra ser robusto con respecto al tamaño del sistema. De forma adicional, se presenta brevemente el modelo teórico propuesto por nuestros colaboradores, Rodrigo Soto y Néstor Sepúlveda, basado en una hipótesis que otorga una posible explicación al origen de los estados hiperuniformes generados dinámicamente en este sistema. La solución numérica de este modelo reproduce los resultados experimentales, en particular la presencia de hiperuniformidad en el punto crítico. Finalmente, en el Capítulo 7 se presentan las conclusiones más relevantes de esta tesis, además de propuestas para investigaciones futuras que puedan continuar y complementar este trabajo.
|
97 |
Origen y primeros años de La Cuarta, el diario popular: Puro corazónDíaz Bórquez, Julio 12 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El presente reportaje de investigación busca dejar un registro de las circunstancias que rodearon la creación de La Cuarta -el 13 de noviembre de 1984-, diario que nació como una apuesta editorial del Consorcio Periodístico de Chile (Copesa) para hacer frente a la crisis económica y de circulación que por esa época golpeaba a la industria de los medios, en un escenario de alto desempleo, restricciones a la libertad de expresión y crecientes protestas contra la dictadura militar.
En las siguientes páginas se entregan antecedentes sobre la manera en que se conformó el equipo del naciente diario popular, sus anónimos profesionales -varios de ellos “sobrevivientes” de la vieja escuela de Clarín, medio que fue clausurado tras el golpe de Estado de 1973-, su oferta de contenidos, sus secciones más emblemáticas, su trabajo en la redacción durante los años ‘80 -época en que no existían celulares ni computadores ni internet para realizar las tareas periodísticas- y su particular estilo informativo, con un lenguaje coloquial y afectivo hacia sus lectores.
Para el logro de estos objetivos se entrevistó a periodistas y reporteros gráficos que fueron protagonistas de la fundación de La Cuarta, quienes relataron su experiencia y la importancia de trabajar en un medio de comunicación tan disruptivo para la época. También se acudió a testigos referenciales, observadores y archivos de prensa de la época, bibliografía y estudios académicos sobre el lenguaje utilizado por este medio. La Primera Parte del reportaje da cuenta de las circunstancias en qué nació La Cuarta, quiénes estuvieron al frente del proyecto, la línea editorial, las primeras secciones y la dinámica de la sala de redacción. La Segunda Parte se centra en los perfiles de siete profesionales que integraron el equipo fundador del diario, con sus vivencias y anécdotas, y la Tercera Parte, en dos temas representativos del reporteo de aquellos años. La Cuarta Parte analiza los “valores agregados” de La Cuarta: su lenguaje y los títulos, pilares de la misión de informar y entretener que se propuso este medio.
|
98 |
La verdad informativa y los temas de salud pública. Distorsión de la verdad informativa en el tratamiento impreso sobre la gripe AH1N1Herrera Del Aguila, Karen 01 July 2016 (has links)
Este trabajo de investigación trata sobre cómo informó la prensa peruana durante los primeros meses de la propagación de la pandemia de la gripe AH1N1 en el año 2009. Analiza la construcción de la verdad informativa en diferentes portadas de los diarios oficiales y populares y pone en evidencia los elementos desinformativos y sensacionalistas que aparecieron. El fin de esta investigación es explicar el comportamiento de la prensa escrita en épocas de crisis sanitarias. / Tesis
|
99 |
Semiótica del consumo. Una aproximación a la publicidad desde sus signos [Capítulo 1]Yalán Dongo, Eduardo Enrique January 1900 (has links)
Semiótica del consumo es una publicación que propone estudiar las tendencias y los límites del consumo registrados a nivel de los signos. En la primera parte del libro, el autor explica cómo la semiótica se concentra en las mezclas horizontales entre el consumo local y la digitalidad acelerada del hiperconsumo global. En la segunda parte, los signos son expresados como procesos de marca sobre los cuerpos que permiten la construcción del personaje consumidor cuya acción, y deseo, es presentada de diversas formas en la narrativa publicitaria. / Semiótica del consumo proposes the study of these trends and limits of consumption registered at a sign level. The first two chapters present semiotics and its method oriented toward the study of the logic of consumption and its strains within a society. In this first part, semiotics focuses on the horizontal mixture between local consumption and the accelerated digitalism of global hyper consumerism. The three final chapters are based on this cartography made of signs to apply it to the study of color and logotypes in the market, the consumer and its representation in the advertising narrative. This second part of the book understands signs as brand processes on the elements that facilitate creating the consumer whose action and desire are presented in several ways in the advertising narrative.
|
100 |
El ritmo en el cine y la representación de los sentimientos: Susanne Langer y la noción simbólica del ritmo en las artesFernández Trujillo, María del Carmen January 2019 (has links)
Trata acerca del análisis del ritmo en el cine a partir de la articulación de las tensiones y la forma en la que el ritmo impulsa o promueve la representación de los sentimientos que el realizador expresa en una película desde el diseño de la estructura narrativa. A diferencia de otros estudios sobre ritmo en el cine en los que se resalta una perspectiva matemática, se ha considerado demostrar la noción de ritmo propuesta por la filósofa norteamericana, Susanne Langer, quien, desde la teoría del simbolismo, señaló que en el caso de las artes, el ritmo se presenta como la relación entre las tensiones, entre lo novedoso y lo antiguo, para alcanzar un impulso constante en toda la organización y el surgimiento de una nueva realidad significativa del sentimiento que desea expresar el artista. / Tesis
|
Page generated in 0.0436 seconds