71 |
Mujeres políticas en los medios : la mediatización de una (IN)visibilidad oficializadaAcuña Gerli, Macarena 11 1900 (has links)
Tesis para obtener el grado de Magíster en Comunicación Política / La incorporación de las mujeres a la esfera pública continúa siendo un proceso
inconcluso. En Chile tras veinte años de democracia, no ha sido posible disminuir las brechas
existentes entre hombres y mujeres y mucho menos se ha logrado eliminar la subrepresentación
política de mujeres en los poderes del Estado.
Reconocer la importancia de la participación política de las mujeres y debatir en torno a
ella, resulta fundamental para evidenciar las desigualdades que subyacen en el seno de las
sociedades y pensar en medidas que permitan transformarla. Variados han sido los mecanismos de
acción afirmativa que han intentado subsanar la exclusión de las mujeres en el espacio político, de
manera de romper con el “techo de cristal”1 que les impide constituirse en lugares de poder. Pese a
ello, un número importante de países que se han apoyado en estas medidas, no han logrado
modificar por completo la discriminación.
En este sentido, es que para poder pensar en transformaciones sociales que generen
cambio reales, es necesario también observar los dispositivos simbólicos desde los cuales se
constituyen los individuos en sociedad. Para ello el rol de los medios de comunicación es
fundamental. Estos actúan como agentes que refuerzan, acentúan y divulgan determinadas
creencias y valores, convirtiéndose en una plataforma en que se visibilizan y significan dichos
elementos culturales y sociales a los miembros de la sociedad. Desde este enfoque los medias, en tanto actores poseedores de discurso político en
el marco de la sociedad mediatizada, se erigen como significantes portadores de la palabra política
capaces de reconfigurar el espacio público, incluyendo /excluyendo, visibilizando/invisibilizando
a las diversas voces que construyen lo social. De acuerdo a lo anterior, es posible sostener que las mujeres han sido historicamente
invisibilizadas por los medios de comunicación y cuando han sido incluidas, el discurso
predominante las ha situado en roles tradicionales y estereotipos culturales que revelan una
ideología de género dominante (SERMAN, 2009; PNUD, 2010; CORPORACIÓN HUMANAS,
2010). Esto último se hace relevante si consideramos que las mujeres han comenzado a ocupar
lugares preponderantes en espacios de poder, particularmente el que las integra al campo político,
el cual comporta mayores avances (PNUD, 2010).
Considerando lo anterior y con motivo de las elecciones parlamentarias 2009 es que esta
investigación se pregunta ¿Cuál es el discurso de los medios de comunicación escritos sobre las
candidatas al Parlamento en las elecciones 2009?
Para responder esta interrogante el estudio realiza un seguimiento de la prensa a las 81
candidatas al Congreso en las elecciones parlamentarias 2009. Éstas representan un 16,36 % del
universo de candidatas/os2 . El periodo de análisis comprende la última fase de campaña electoral
( del 13 de noviembre al 12 de diciembre de 2009), y tiene por finalidad reconocer y analizar la
cobertura y la representación que la prensa realiza sobre las candidatas en el espacio público. La investigación, parte de la presunción que la estructura hegemónica/oficial de los
medios de comunicación, producen y reproducen un determinado status político de la mujer que
debilitaría las condiciones para el desarrollo igualitario del género en el espacio público.
Para constatar dicho supuesto, se monitorean cinco medios escritos: La Tercera, La
Cuarta, El Mercurio, Las Últimas Noticias y La Nación. Estos fueron seleccionados en base a
criterios de circulación, lectoría y estrato socioeconómico.
En las páginas que siguen, presentamos un articulado teórico que tiene por objeto
evidenciar las transformaciones del espacio público y con ello, las configuraciones de los nuevos
niveles de construcción de sentido y compresión de la realidad, así como también de ejercer el
poder en el marco de la sociedad mediatizada. En este sentido, se aborda la representación de las
mujeres en dicha esfera, en tanto espacio de visibilidad, litigio y legitimación, y se analiza-desde un enfoque comunicacional- la representación de Michelle Bachelet, la primera Presidenta de
Chile, en tanto referente simbólico de las mujeres en espacios de poder.
Dicho debate se constituye en torno a cinco ejes temáticos centrales: i) El espacio
público, ii) De la mediatización de lo político, revisitando el concepto iv) Los medios de
comunicación en Chile v) Los medios y su rol en la constitución de las identidades y, finalmente,
vi) Representación de la mujer en política: El caso de Michelle Bachelet.
Posteriormente, se presenta el análisis del proceso eleccionario parlamentario de 2009, en
el que se evidencia que las candidatas si bien fueron cubiertas por los medios estudiados, su
presencia fue marginal y de escasa visibilidad en el espacio textual, limitando con ello su acceso a
estructuras discursivas y, por tanto, excluyendo, invisibilizado y censurando su existencia social y
legitimando un orden simbólico en que las mujeres siguen siendo advenedizas en los espacios de
poder. Sumado a ello, la investigación muestra que pese a que las mujeres han ingresado
paulatinamente en el espacio público mediático, incluso, siendo abordadas investidas de poder
(PNUD, 2010), las representaciones presentes en los medios continúan produciendo y
reproduciendo roles tradicionales que restan legitimidad a las capacidades y al accionar político
de las mujeres. Las candidatas que han sido visibilizadas, forman parte de los conglomerados
políticos dominantes y los discursos que se constituyen en torno a ellas reproducen estereotipos
que perpetúan las desigualdades de género. Si bien el impacto simbólico que generó el gobierno
de Michelle Bachelet abre un punto de inflexión e invita a cuestionarse los arquetipos enraizados
socialmente, se evidencia que no ha sido posible reconfigurar el imaginario público que sostiene
las construcciones sociales que asigna posiciones divergentes tanto a hombres como a mujeres,
mermando con ello las posibilidades de que éstas puedan constituirse como sujetas políticas.
En este sentido, es importante atender que la construcción de la identidad de género no se
constituye como un proceso estático e inalterable, sino que se articula como uno dinámico que
puede ser reinventado de acuerdo a la movilidad propia de la cultura y la sociedad; y desde ese
prisma, el estudio de los medios de comunicación en torno a la representación que estos hacen de
las mujeres en el espacio público/político, constituye una herramienta de vital importancia para comprender la realidad social e incidir en su transformación. Tal como postula Bourdieu (2000) la
dominación masculina opera inconscientemente y para removerla se requiere transformar las
estructuras que la sustentan.
|
72 |
LaMe N. NOrellana S., Manuel, Spencer, Nicolás January 2010 (has links)
Obra compuesta por una estructura de cañerías y estanques metálicos que conducen agua de forma cíclica. Esta estructura metálica cuenta con un recipiente que es microfoneado para captar el goteo del agua emitiendo sonoridades procesadas en tiempo real. La estructura se plantea como un organismo que se retroalimenta a si mismo y produce un circuito energético que amplifica y trasforma sonidos concretos provenientes de su propia estructura. / Obra compuesta por una estructura de cañerías y estanques metálicos que conducen agua de forma cíclica.
Esta estructura metálica cuenta con un recipiente que es microfoneado para captar el goteo del agua emitiendo sonoridades
procesadas en tiempo real. La estructura se plantea como un organismo que se retroalimenta a si mismo y produce un circuito energético que amplifica y trasforma sonidos concretos provenientes de su propia estructura
|
73 |
Pandora y sus secretosSalazar San Martín, Constanza 10 1900 (has links)
Memoria multimedia para optar al título de periodista
|
74 |
Certificación para la Digitalización de Documentos en ChileUrbina Mella, Cristian Andrés January 2012 (has links)
En la actualidad, el manejo de documentos electrónicos es una tendencia al alza en Chile. Sin embargo, en la actualidad la mayoría de la documentación con valor legal es manejada en papel, no existiendo un procedimiento que permita certificar copias electrónicas de documentos. Es así que el presente trabajo tuvo como objetivo sentar las bases para definir los estándares y procedimientos necesarios para establecer la digitalización certificada en Chile, permitiendo de esta forma otorgarle valor legal a las copias electrónicas de documentos en papel.
El estudio realizado buscó conocer la actualidad legal e idiosincrática del país, analizándose las legislaciones válidas actualmente relacionadas con la gestión documental. Las legislaciones estudiadas fueron la Ley de Microficha y Micrograbación, la Ley de Documento Electrónico y Firma Digital; y la Ley de Acceso Público a la Información. Además se analizaron los distintos puntos de vista de los agentes involucrados, en donde se encontraron dos puntos de vista muy dispares: por un lado se veía a la digitalización certificada como una forma de eliminar los documentos en papel; por otra parte, se consideraba como la mejor forma de resguardar los documentos originales en papel, utilizando sus copias electrónicas.
Se analizaron los procedimientos utilizados por otros países en la aplicación de la digitalización certificada. Principalmente existen dos criterios, en donde España y el Reino Unido tienen una legislación enfocada en la digitalización certificada de documentos públicos, que deben ser digitalizados y certificados por organismos públicos, y cuyo fin es el acceso a dicha información por los ciudadanos. El segundo criterio, reflejado en la legislación de Estados Unidos y Perú, busca certificar documentos generados por instituciones privadas, permitiendo que empresas técnicamente idóneas realicen la digitalización, bajo la fiscalización de una organización.
Dado el estudio de la realidad Chilena e internacional, se presentaron tres propuestas de procedimientos de digitalización. Se determinó que la Certificación Estatal: documentos públicos y privados, es la que mejor se adapta a la realidad nacional, permitiendo certificar documentos digitalizados privados y públicos, siendo el estado el responsable de certificar la autenticidad y veracidad de las copias electrónicas.
En términos generales las propuestas de implementación buscan alinearse con la legislación actual de los documentos electrónicos, que deben ser certificados por firma electrónica avanzada, siendo este el método seleccionado de certificación. Además, el presente trabajo analizó todos los puntos críticos que debe contener una futura legislación, definiendo cuales son las consideraciones que se deben realizar para definir un procedimiento de digitalización y certificación.
|
75 |
Imaginarios sociales sobre el servicio de evaluación ambiental (SEA) de Chile en medios de comunicación masivosGuzmán Rivera, Pablo David 01 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / El medio ambiente1 es en la actualidad uno de los principales temas de interés y objeto de estudio para las ciencias sociales. Este ámbito de investigación adquiere universalidad, dado que ninguna disciplina ha estado ajena, de modo directo o indirecto, a una reflexión en torno a la relación entre la sociedad y su medio natural (Arnold y Urquiza, 2010 y Leff, 2010). La discusión medio ambiental es variada y son múltiples las observaciones que se han hecho al respecto. Un área, dentro de este ámbito temático, que ha sido objeto de investigaciones y eventualmente materia central en publicaciones de divulgación científica, es la legislación y normativa respecto a la evaluación medio ambiental sobre las prácticas humanas que intervienen en diversos entornos físico - naturales y socio - culturales determinados y que podrían generar diferentes formas de cambio y modificaciones en éstos.
Gran parte de la motivación por generar una reflexión científica en este ámbito de la discusión medio ambiental está relacionado con el conflicto2 latente que existe en ésta (Fuenzalida y Quiroz, 2012. Vallejos, 2008). Hoy en día es cada vez más recurrente observar cómo, desde distintos sectores de la sociedad, se generan discursos de rechazo u oposición respecto a los procesos institucionales y legislativos que posibilitan que iniciativas que implicarán transformaciones medio ambientales se desarrollen y materialicen. Por una parte, está la negativa por aceptar posibles afectaciones en un territorio, y por otra, se da una declaración de oposición respecto a la institucionalidad que posibilita el surgimiento de éstas
|
76 |
Restos de género en la televisión: subjetividad pública, feminismo y mediatización de la sexualidadCabello, Cristian January 2011 (has links)
Memoria pata optar al título de Periodista / Esta memoria se desplaza en los cruces entre género y comunicación, feminismo y
mediatizaciones, haciendo hincapié en el análisis discursivo que los adolescentes realizan
sobre la televisión abierta chilena y su relación con la sexualidad. Sexualidad, televisión y
comunicación son espacios en tensión constante debido a las inciertas consecuencias que la
mediatización del sexo tendría en un público menor de edad. Este ensayo se basa en las discusiones sobre sexualidad y género de estos focus groups, se produce a partir del análisis de discurso de fragmentos de estos focus groups para reconocer e intentar responder las interrogantes siguientes: ¿cómo es la apropiación que los jóvenes realizan de la sexualidad mediatizada? Y además de responder si ¿acaso los adolescentes son víctimas de las narraciones televisivas que giran en torno a la sexualidad?
|
77 |
Mediateca del barrio universitario de SantiagoPascual Avendaño, Diego January 2006 (has links)
La problemática está en la necesidad de tenr un solo espacio donde todas las formas de expresión de la información están en igualdad de condiciones y presentadas al público con la misma importancia y facilidad de acceso. Esto, hoy en día en nuestro país está lejos de ser una realidad.
|
78 |
Medidas de apreciación de audiencias y planificación de medios: — ¿Es suficiente considerar el rating cuando avisamos en televisión?Jorquera Acevedo, Victoria, Maiza Villagrán, Gabriel, Muñoz Gómez, Sabrina January 2010 (has links)
La inversión en avisaje y la forma en que se estructura la competencia entre los canales de
televisión usualmente se basan en el rating promedio que alcanzan los programas y el
perfil de audiencia que tiene cada uno, no obstante, actualmente existe un gran
cuestionamiento sobre qué tan efectivo es el uso de dicha información, debido a su
dificultad para determinar el nivel de compromiso de las audiencias.
La gran mayoría de los estudios académicos realizados en Chile hasta el momento sobre
audiencias y su comportamiento, se enfocan en explicar qué tipos de audiencia existen y
qué tan atractivas son, excluyendo la incorporación de enfoques que permitan identificar
el grado de compromiso con que las personas consumen televisión, pese a la particular
importancia que tiene esta información para la industria televisiva y los avisadores.
El presente estudio se basó en la evidencia empírica, en términos de consumo televisivo,
para los cuatro principales canales de TV abierta en Chile, es decir, TVN, Mega, Chilevisión
y Canal 13, durante el horario prime, particularmente entre las 22:30 y las 23:59 horas,
buscando encontrar diferencias significativas entre los distintos tipos de programas
emitidos en este horario, debido al gran crecimiento que este horario ha tenido y que
concentra gran parte de la inversión publicitaria.
Para lo anterior, se han empleado medidas de fidelidad, las que se basan en cuánto
tiempo permanece cada espectador mirando un programa específico, mediante los datos
entregados por el People Meter para cada uno de estos. La unidad de análisis fueron los
programas emitidos por los canales antes mencionados, durante el periodo de estudio
comprendido entre Noviembre del 2008 y Octubre de 2009. Los programas seleccionados
fueron clasificados en base a su género, duración, canal y día de emisión.
Se realizaron contrastes de medias de todas variables dependientes para determinar si
existían diferencias significativas entre los distintos géneros, los distintos días de emisión,
los distintos canales y las distintas duraciones de los programas. El análisis anterior, se
realizó de forma agregada y por separado para cada segmento demográfico.
Dentro de los hallazgos se encontró que mientras mayor es la duración de los programas
se reduce la fidelidad. Adicionalmente, los géneros con mayores niveles de fidelidad
corresponden a “Informativos y Reportajes”, “Series y Telenovelas” y a los “Realities y Docu-Realities”, pero mediante la clasificación por género no existen diferencias entre los
niveles de audiencia o rating que tiene cada grupo de programas.
También se pudo determinar que existen diferencias de fidelidad relacionadas a los
contenidos y días de la semana, siendo particularmente el que los primeros días de la
semana que poseen un mayor nivel de fidelidad, llegando a su punto más bajo de los días
hábiles el día Viernes.
En términos generales, se identificó que existe una relación positiva entre el rating y la
fidelidad para los cuatro canales analizados, donde las variables son lideradas por TVN en
todos los segmentos analizados, seguido por Canal 13 y posteriormente se encuentran
Chilevisión y MEGA que compiten fuertemente a nivel de grupos etarios.
Finalmente, se encontró que hay diferencias significativas en la fidelidad de hombres y
mujeres, donde los primeros aparecen con menores índices de fidelidad y si es que se
buscara el televidente tipo que muestra un mayor compromiso, éste sería una mujer,
mayor de 50 años y perteneciente a un segmento socioeconómico bajo.
Todos los hallazgos antes mencionados pueden en cierta forma facilitar la toma de
decisiones de los avisadores sobre en qué programas y canales invertir con el fin de llegar
a su target, ya que hace posible el reducir la incertidumbre del retorno de la inversión
publicitaria en televisión al poseer ciertos lineamientos generales del comportamiento de
las audiencias basándose en el rating y la fidelidad.
|
79 |
Publicidad en movimientoGuardia Rodriguez, Shaula Margot January 2011 (has links)
Publicidad en Movimiento es una empresa dedicada a dar a conocer los productos de sus
clientes por medio de publicidad urbana en constante movimiento como así el nombre lo
dice. Sin embargo, no es una agencia publicitaria en sí y de ahí la innovación de la empresa
y de sus servicios brindados en Ciudad de Monterrey, México; siendo esta cuna de la
industria mexicana, con casi 4 millones de personas y 1,845 empresas donde el 60% de
ellas son PYMES, ocupa el segundo parque vehicular del país con 1.9 millones de autos.
Nuestra finalidad es resaltar los puntos principales e importantes de los productos de
nuestros clientes a un precio relativamente económico en comparación con un método
de publicidad regular que existe actualmente en dicho mercado. Es decir, buscar nuevos
espacios publicitarios para las empresas que no invierten mucho en publicidad (PYMEs),
a modo que capten la atención del consumidor por medio de acciones repetitivas y
constantes, con alta rentabilidad y bajos costos para nuestros clientes.
Finalmente, este proyecto logra evaluar e identificar los clientes objetivos de Publicidad
en Movimiento para una entrada al mercado exitosa a través de la investigación de mercado,
utilizando el mejor modelo de mercadeo para que el negocio sea sustentable en el tiempo y
de la misma manera crear una estrategia competitiva para un buen posicionamiento. Como
es mostrado más adelante en el desarrollo del proyecto, se puede ver que el resultado de las
encuestas indican que del porcentaje de empresas que no utilizan ningún tipo de publicidad
urbana el 72% por altos costos y 20% por bajo presupuesto para publicidad, lo responde a
una oportunidad obvia en el mercado. Además, se demuestra cómo se registran ganancias
desde el segundo trimestre de inicio de operaciones comenzando con 60 espacios en autos
rentados y con un capital inicial de US$ 53,300.00, invertido entre las dos socias principales.
|
80 |
Análisis de la notificación por medio de sistemas de comunicación electrónicos prevista en el código tributario y su implicancia en el principio del debido procedimientoRimarachín Suárez, Edwin Fernando January 2014 (has links)
Los actos administrativos como la resolución de determinación, la resolución de multa, la resolución de ejecución coactiva, la orden de pago, entre otros; inician con la notificación, el cual permite poner en conocimiento del administrado el contenido de los actos administrativos que afectan sus derechos, obligaciones e intereses, dotándoles de eficacia, motivo por el cual es necesario que ésta cumpla una serie de requisitos que deben ser cumplidos con el fin de brindar certeza y fehaciencia al acto de notificación, pero por qué en la actualidad existen diversas quejas, reclamos y malestar respecto a estas notificaciones, ello motivado muchas veces por el desconocimiento de las obligaciones tributarias del contribuyente, desconoce la notificación u en otros casos cuando en actos se violentan las garantías de los contribuyentes, vulnerando así su derecho como los de defensa, información, debido procedimiento. En ese sentido en el presente trabajo hemos abordado las diferentes teorías en las que se soportan la investigación y las bases teóricas científicas encontradas en los diferentes libros investigados. En base a los hallazgos de resultados (diagnóstico) y análisis (discusión), se está en capacidad de poner en evidencia las conclusiones del estudio y presentar alternativas de solución al problema. / Tesis
|
Page generated in 0.0498 seconds