• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 93
  • 1
  • Tagged with
  • 95
  • 95
  • 34
  • 23
  • 17
  • 15
  • 15
  • 13
  • 12
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Creación de una Red de Jardines Infantiles y Salas Cuna en la Ciudad de Santiago / Estudio de Pre-Factibilidad

Aleuanlli Klett, María Fernanda, Anguita Guerra, Valeria Paulina January 2008 (has links)
El principal objetivo de la presente tesis es determinar si el proyecto de extender un jardín infantil y sala cuna a través de otros establecimientos preescolares, es rentable. El segmento objetivo del proyecto son los padres del estrato socioeconómico ABC1. La metodología que se utilizó para llegar a este resultado, fueron una serie de estudios para los cuales, además del recabo de información secundaria, se recurrió a una serie de encuestas y entrevistas a expertos del rubro. Al realizar el análisis del mercado se pudo apreciar que los consumidores, en este caso los padres, son personas extremadamente exigentes al momento de elegir un jardín infantil y/o sala cuna. Lo más importante para ellos es la calidad del servicio, y las variables más significantes a través de las cuales se mide este atributo son; el trato del personal para con los niños/lactantes, la infraestructura del establecimiento y una atención personalizada. En cuanto a los competidores, existe una amplia variedad y cantidad que atiende el segmento objetivo al cual se dirige este proyecto. Entre los que representan una amenaza, se encuentran los establecimientos preescolares particulares pagados con y sin rol JUNJI, y los colegios del mismo tipo que ofrecen este servicio. Existen algunas comunas más copadas que otras, sin embargo, se estima que la demanda es mayor a la oferta por lo que la rivalidad entre competidores todavía no es alta. Las comunas que se consideraron como las más óptimas para instalar un establecimiento preescolar, fueron Las Condes y Lo Barnechea. Para evaluar el flujo puro del proyecto se consideraron tres alternativas; la instalación de un establecimiento en Las Condes, la instalación de un establecimiento en Lo Barnechea y la instalación de dos establecimientos, uno en cada comuna. Los resultados obtenidos fueron negativos para los tres casos, es decir, todos presentaron una tasa interna de retorno menor a la tasa de descuento. También se evaluó el flujo del inversionista y, aunque los resultados fueron menos negativos, las tres alternativas siguen rentando menos que la tasa de descuento exigida. Dado que los flujos fueron construidos bajo un criterio conservador, se realizó un análisis de sensibilidad del flujo del inversionista tanto para el precio como para la cantidad demanda. Los resultados fueron que, para el establecimiento ubicado en Lo Barnechea, los precios deben aumentar 6% para obtener un VAN igual a cero, y para el establecimiento de Las Condes, un 13%. Con respecto a la sensibilización de la cantidad demandada, para el establecimiento de Lo Barnechea, ésta debería ser un 18% superior para que el proyecto rente lo mínimo que debiera para recuperar la inversión más la tasa exigida. Asimismo, para el establecimiento de Las Condes, este aumento debería ser de 28%.
92

Plan de negocios "El Remanso: Naturaleza, Tranquilidad y Encuentro a un paso de tu hogar"

Larios Santa Cruz, Diego, Torra Cuadra, Luis Felipe January 2012
El Remanso del Espíritu es un complejo ubicado en la comuna de Isla de Maipo en el que se ofrecen varios servicios enfocados a la recreación, la meditación y las terapias naturales dentro de jornadas de agrupaciones, empresas o para personas particulares. Este plan de negocios tiene como objetivo dirigir los esfuerzos de esta empresa, cuya dueña es Marie Parot, hacia los puntos críticos para la sobrevivencia y el posterior crecimiento de esta organización. El primer paso debe ser regularizar y obtener todos los permisos, patentes y derechos del negocio para así comenzar a funcionar dentro de la legalidad. El Remanso busca responder a la necesidad de una sociedad marcada por grandes tasas de ausentismo laboral producto del estrés, las que tienen en alerta a las empresas y a los propios trabajadores que buscan servicios alternativos para mejorar o evitar este tipo de cuadros. En la zona geográfica cercana al complejo, existen varios centros de esparcimiento, pero ninguno de ellos está enfocado al mismo nicho que El Remanso, lo cual incentiva a explotar esa diferenciación. La industria que definimos como “Centros que ofrezcan servicios de relajación, reunión o distención al aire libre” está dentro de un mercado en crecimiento y se considera atractiva en base al análisis de Porter. Las principales ventajas del lugar radican en los variados y profundos conocimientos terapéuticos y de relajación que posee la dueña, además del encanto del lugar. Esto se contrapone con las ya mencionadas carencias en el plano legal, con el poco conocimiento del lugar por parte de los clientes y con la estacionalidad de los ingresos. En consecuencia con lo anterior, se ha desarrollado una estrategia que se base en dos puntos clave: primero aumentar la difusión con mayor promoción y agregando un encargado de ventas, y en segundo lugar, ofrecer un nuevo servicio de talleres que se pueda realizar durante todo el año con empresas y universidades. A todo esto se deben sumar otros cambios de menor envergadura que van ajustando el modelo de negocios y llevan a una propuesta de valor más profunda basada en servicios más integrales y cercanos. El equipo está formado por Marie, ingeniera agrónoma y dos de sus hijos quienes están finalizando las carreras de derecho y de ecoturismo. Marie está en la actualidad realizando los trámites para lograr la autorización sanitaria y así poder obtener el cambio de uso de suelo necesario junto con la patente comercial. Finalmente la evaluación financiera entrega un VAN de $19.783.661, contemplando una tasa de descuento de un 20%, además esto nos entrega una TIR de 45%. Bajo los supuestos y las medidas estipuladas en este plan de negocios, los resultados empiezan a ser positivos a partir del tercer año.
93

Evaluación Económica de www.conversemos.cl y Postulación a Financiamiento vía Capital Semilla

Carmona Díaz, Jonathan, Duarte Valenzuela, Marcelo, Jorquera González, Carla January 2008 (has links)
El presente Seminario de Título tiene como objetivo realizar una Valoración Económica del proyecto www.conversemos.cl, para ello se procede a analizar la industria en que se encuentra inmerso el proyecto y la estrategia comercial de la empresa, luego se continúa con estimar la demanda para los servicios ofrecidos, todo lo anterior para reflejarlo en el análisis financiero, para presentar las correspondientes conclusiones y recomendaciones. El proyecto consiste en desarrollar y consolidar una organización que brinde servicios de Contención, Orientación y Consulta Psicológica, en forma directa y a través de medios remotos. La información recopilada y el análisis de datos nos permiten determinar que el proyecto cuenta con altas probabilidades de ser exitoso y obtener alta rentabilidad. Esto debido a que existe una gran oportunidad de mercado para el negocio. Existe un mercado suficientemente importante para la oferta de los servicios de www.conversemos.cl y clientes potenciales con un porcentaje importante de aceptación del producto, debido a la creciente familiaridad del consumidor con el E-Commerce y el creciente acceso a Internet. Estas condiciones nos permiten aseverar que el proyecto puede ser de fácil asimilación por parte del paciente. Por último, toda la información y análisis realizado para la Valorización Económica de www.conversemos.cl, es utilizado como información de entrada para la elaboración del formulario de Postulación a Financiamiento vía Capital Semilla, que corresponden a fondos entregados por Innova Chile para proyectos innovadores.
94

Evaluación integral del impacto de la metodología basada en desafíos profesionales y empresariales en la catedra marketing III

Olivares Valenzuela, Patricio, Rodríguez Alfaro, Andrés, Salguero Ipinza, Emil January 2011 (has links)
Los cambios metodológicos en la educación superior surgen como respuesta al complejo panorama actual. Los cambios tecnológicos, sociales, económicos y culturales, entre otros, han forzado a las instituciones educacionales a generar nuevas instancias de aprendizaje para los estudiantes, con el propósito de prepararlos de mejor manera para el mundo laboral. En este sentido, en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, se ha desarrollado en la cátedra Marketing III, una innovación metodológica incorporando el uso de clínicas empresariales. Estas clínicas consisten en asesorías efectuadas por los estudiantes, en empresas reales. El objetivo de esta nueva forma de aprendizaje, es acercar la teoría adquirida a lo largo de los años de estudio y vincularla a problemáticas reales. Este trabajo de investigación, se centra en analizar los efectos de estas clínicas empresariales, tanto para los alumnos (reflejado en su propia percepción de aprendizaje), los empresarios (evaluando sus grados de satisfacción), y los trabajos (midiendo la calidad técnica). A continuación se presentan cada uno de estos focos de análisis, desarrollados en tres capítulos, en los cuales se plantean las distintas conclusiones parciales. Finalmente se presenta una conclusión consolidada, que reúne el análisis integral de los focos utilizados. Las principales conclusiones obtenidas son que, en general, las clínicas efectivamente tienen un impacto positivo en el aprendizaje, pero con ciertos puntos débiles en el proceso y en las características profesionales de los estudiantes. Adicionalmente, se realizan algunas recomendaciones para incrementar los beneficios percibidos de todas las partes, así como mejorar el desarrollo de esta metodología.
95

¿Cómo afecta la percepción del cliente en el desempeño financiero de la empresa?

Casanello Pfeiffer, Carlos, Muñoz Castillo, Marcelo January 2011 (has links)
Hoy en día en un mundo tan competitivo para las empresas y con el cambio económico mundial que cada día hace que las empresas deban crecer y ser más rápidas en sus estrategias, lograr obtener una ventaja competitiva difícil de igualar, roza en lo maratónico llegando casi a una utopía, y de ser alcanzada esta incurre en altos costos y muchos recursos. Es por esto, que las tendencias convergen en busca de nuevos métodos y horizontes, en encontrar nuevas formas de mejorar los rendimientos operacionales y, sobre todo, financieros de las compañías. De esta forma, surge la interrogante y el cruce en enfocarse no sólo en indicadores financieros y cuantitativos, sino dar un paso más y concentrarse en tópicos más intangibles que vayan en beneficios de los accionistas de la empresa. Desde un punto de vista financiero, las empresas quieren y buscan aumentar su valor de mercado a través de distintas herramientas financieras que pueden afectar el mercado bursátil y obtener beneficios de éstas. A esto apunta nuestra investigación, a obtener una respuesta sobre ¿cómo afecta la percepción de marca de los consumidores en el precio de la acción? ¿Existe alguna correlación? ¿Hay evidencia empírica que respalde o avale los resultados? Todas éstas serán interrogantes llevadas a cabo en el transcurso de esta publicación y se buscará determinar ciertos criterios. Nuestro estudio se basará en una amplia recolección y análisis de textos publicados en los últimos 20 años sobre este tema y tópicos relacionados, para interpretar y concluir el efecto e impacto sobre los rendimientos de la empresa y su percepción. Sin embargo ¿por qué es importante para las empresas que los clientes tenga una buena percepción de marca de éstas? La literatura y la evidencia nos señala un sinfín de beneficios que logran obtener las compañías por el hecho de ser bien percibidos por el mercado. El hecho que una empresa sea bien percibida y lograr que el cliente esté satisfecho es un pilar fundamental para posicionarse y obtener un lugar en la “mente” de los consumidores y, por ende, en el mercado, esto puede ser para clientes, proveedores, inversionistas, etc. Es por esto, que las prioridades de las empresas y el objetivo de mantener satisfecho a los clientes del marketing ha ido variando con el tiempo. Ahora se ha extrapolado a todos los departamentos y áreas funcionales de la organización transformándose éste en uno los principales objetivos globales de la empresa.

Page generated in 0.1327 seconds