• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 93
  • 1
  • Tagged with
  • 95
  • 95
  • 34
  • 23
  • 17
  • 15
  • 15
  • 13
  • 12
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Patrones estacionales en el mercado chileno : — Un insigth de anomalías en precios presentes en la Bolsa de Comercio de Santiago

Muchnick Cruz, Matías January 2011 (has links)
En este trabajo se estudian los efectos Enero, Feriado y Fin de Semana y su presencia en La Bolsa de Comercio de Santiago. Estas anomalías han resultado estar presentes en mercados tales como el americano, inglés y japonés. Ahora, en el mercado chileno los retornos del mes de enero, en promedio, muestran ser menores que el resto de los meses. Sin encontrar evidencia alguna del Efecto Enero en Chile, se encuentra un presente Efecto Diciembre que indica que las acciones pequeñas rentan menos en diciembre que en el resto de los meses. Además, se encuentra que los días que anteceden a los feriados, captan retornos positivos, hasta más del doble, que el resto de los días. Este Efecto Feriado aplica tanto para empresas grandes como pequeñas, mas la diferencia es considerablemente menor que para el mercado americano. Es importante destacar que existe un Efecto Martes que indica que este día, para las empresas pequeñas, renta en promedio hasta 19 veces más que el lunes. Por último, se halla que el Efecto fin de Semana se encuentra presente en los precios de las acciones pequeñas y no de las grandes. Los resultados señalan que para las pequeñas, cada vez que un viernes cierra con saldos negativos, el lunes que le sigue también lo hace en un 78% de las veces.
52

Una escala de actitudes hacia el placement inverso: Exploración de las dimensiones a incorporar

Bertrand Zárate, Paulina Ximena January 2012 (has links)
El placement inverso presenta la posibilidad de comercializar un producto del cual existe conocimiento y que posee el afecto de consumidores previo al desarrollo del producto. Así, video juegos, películas y programas pueden servir como medios para dar a conocer marcas, e indagar en el agrado y la reacción del consumidor. Haciendo uso de la literatura existente respecto al placement, y de estudios de la actitud hacia éste, el presente trabajo busca determinar las dimensiones relevantes para la medición de actitudes hacia el placement inverso, entregando los antecedentes necesarios para futuros estudios que evalúen la actitud hacia esta práctica. El placement inverso posee dos instancias de evaluación por parte del consumidor. La primera ocurre en el momento de aparición de marca en el programa o película, denominada “evaluación en pantalla”, y posteriormente, una segunda evaluación, sucede en el momento que el consumidor se enfrenta al producto mismo, “evaluación en el punto de venta”. Este segundo caso se asimila a la realización de merchandising. Para evaluar la actitud hacia el placement inverso es necesario considerar en ambas evaluaciones. Así, se proponen tres dimensiones para la medición de actitudes hacia el placement inverso, las cuales corresponden a características generales, realismo, y restricciones. El primero de estos abarca preguntas de carácter global y captura la percepción respecto del intento comercial propio de la herramienta. El “realismo” incluye la preferencia por marcas reales versus inexistentes y el valor percibido por el uso de marcas ficticias. Por su lado, “restricciones” apunta a la posible restricción de la práctica en productos con externalidades y audiencias vulnerables.
53

Utilización del modelo Black-Litterman para la construcción de una cartera eficiente para el multifondo C

Risopatrón Hoffmann, Juan Pablo January 2012 (has links)
Este trabajo busca encontrar una asignación que sea eficiente para el fondo C del sistema de pensiones chileno, para lo cual hemos analizado diferentes factores que afectan a las AFPs en Chile. Como es su regulación, como es la composición actual del fondo C, como han sido los retornos históricos que ha se han obtenido, etc. Para este análisis se considero el periodo comprendido desde la creación de los multifondo, septiembre de 2002, hasta diciembre de 2011. Se utilizó el modelo Black-Litterman, para la obtención de resultados. Por lo que se busco encontrar una cartera eficiente mediante este modelo, arrojando resultados que distan mucho de lo que esperábamos, en cuanto a asignación de activos. Esto se debe a las diferentes regulaciones que tienen las AFPs, al momento de invertir.
54

Plan de negocios Hostal para surfistas en Pichilemu

Tupper, María Luisa January 2009 (has links)
La presente tesis consiste en un documento, con formato de Plan de Negocios, donde se elabora un proyecto particular sobre una Hostal para surfistas en Pichilemu, lo cual se fundamenta en una investigación que se incluye en el Plan de Negocios, donde se descubre una importante oportunidad de capturar valor en el turismo de intereses especiales en Chile, escogiendo al surf como una motivación de este tipo de viajes y a Pichilemu como destino turístico, dadas las condiciones que presentan. Además se caracteriza el entorno, para analizar la existencia de competencia y la relación de la oferta con la demanda, se entregan también las características técnicas que presentará la Hostal, los antecedentes legales y normativos relacionados con su edificación y se presenta al equipo emprendedor tras el proyecto, como señal de compromiso y una muestra de fortaleza de este. Por último, se entregan los resultados económicos estimados para el proyecto de inversión, donde se concluye que el proyecto es rentable y la conveniencia de su realización, en base a los supuestos planteados, con rentabilidades moderadas pero un bajo riesgo.
55

Viabilidad Económica y Social de Clínica Dental para la Provincia de San Antonio

Hevia Jiménez, Carlos Francisco, Puig Román, Montserrat Andrea January 2008 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la viabilidad económica y social de una Clínica Dental para niños y adolescentes en la Provincia de San Antonio, ubicada específicamente en la comuna del El Tabo. La investigación realizada permite desprender que existe una serie de necesidades en cuanto a la salud bucal en la zona. Dado que las enfermedades y anomalías dentarias están en directa relación con el nivel socioeconómico y educativo de la población. Del mismo modo, el carácter social del proyecto intenta cubrir las necesidades que no están siendo abarcadas por los establecimientos de salud pública, para generar un impacto positivo en la población de la provincia que se caracteriza por altos niveles de vulnerabilidad. A través del análisis realizado, se puedo determinar que el proyecto permitiría ofrecer servicios especializados en odontopediatría y ortodoncia. Siendo esta última la que tendría mayor impacto en la población de la provincia. La estrategia del proyecto para lograr cumplir el objetivo a largo plazo, que corresponde a colaborar en términos sociales con el desarrollo e integridad de la población más vulnerable de la zona, permitiría que el establecimiento logre su autofinanciamiento y recuperación de las inversiones necesarias, tomando en cuenta además, el hecho importante, que esto no se traduzca en una estructura de precios que afecte la situación de ingreso de los pacientes a tratar y limite sus posibilidades de ser atendidos, cumpliendo el rol de convertirse en un establecimiento de salud dental accesible a la población de escasos recursos. En conclusión se determinó que el proyecto en evaluación posee viabilidad social y económica para ser implementado, considerando además las externalidades positivas que genera, contribuyendo al desarrollo económico y social de la Provincia de San Antonio.
56

Mercado de facturas en la bolsa de productos de Chile

Carmona Torres, Juan Manuel, Galleguillos Sandoval, Diego, Martínez Aracena, Diego January 2010 (has links)
No description available.
57

Redes Sociales y Privacidad: — El Rol del género, el año de estudio y expertise en el uso de la tecnología.

Araya Hernández, Catalina, Coto, Diego January 2011 (has links)
Este estudio intenta dilucidar diferencias en las actitudes y creencias hacia la privacidad con respecto al género, el año de estudio y auto percepción de expertise en el uso de la tecnología. La investigación se llevo a cabo por medio de una encuesta presencial efectuada a estudiantes universitarios de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Se encontraron diferencias significativas en las variables descritas precedentemente según las dimensiones de la privacidad que se lograron identificar. En definitiva, la mayoría de los usuarios nunca ha leído la política de privacidad de alguna red social, sin embargo, las mujeres están mucho más interesadas en este tema.
58

Valoración y plan de desarrollo soluciones ecológicas

Moreau, Benjamín, Portner, Philippe January 2012 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo realizar la valoración económica de la empresa SEC, la cual se dedica al tratamiento y disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos. La planta de eliminación se encuentra en la región de Atacama y está pronta a entrar en operación. En primer lugar se realizó un análisis de la industria, el cual determinó su alto atractivo dada la alta demanda por servicios de eliminación de residuos, por la escasa cantidad de competidores y las altas barreras de entrada. Posteriormente se procedió a elaborar la valoración de la empresa por medio de la metodología de flujos de caja descontados, que entregó como resultado un VAN de $2476 millon.
59

Educación en management en una escuela de negocios de Chile: análisis desde la experiencia personal y desde enfoques críticos

Subiabre González, Juan Pablo January 2012 (has links)
El siguiente trabajo tiene como objetivo esencial el hacer un análisis del management enseñado en una Escuela de Negocios de Chile, basándose para ello en la revisión de bibliografía y en la propia experiencia del autor, para posteriormente contraponer esas experiencias a distintas corrientes de pensamiento que no son abarcadas dentro de los planes de estudio de dicha escuela. De esta forma, se busca entregar una comparación entre dos distintas visiones del management, siendo una bosquejada como “tradicional”, y que se considera como el estándar enseñado en la mayoría de las escuelas de negocios del mundo, y el otro, como un enfoque crítico que conjuga distintas visiones, esgrimiendo una perspectiva multidisciplinaria que toma elementos tanto del socioanálisis como de la corriente de estudio conocida como Critical Management Studies (CMS). Mediante esta comparativa se busca poner de manifiesto cuestionamientos, incongruencias e incomodidades que fueron vividas por el autor, un alumno ad portas de contar con el título de Administrador de Empresas, quien relata a través de sus vivencias personales en ésta escuela lo que es convertirse en un manager profesional; un proceso que incluye emociones, percepciones y observaciones sobre el plan de estudios que es enseñado y de la forma que es enseñado, sumado al ambiente fuera del aula, donde se analizan los símbolos, valores y normas que conforman la cultura predominante de la Escuela de Negocios. Para realizar este análisis se hace necesaria una metodología que permita retratar estos cuestionamientos vividos a través de los años de carrera, y que al mismo tiempo, admita la exposición de los estudios sobre visiones alternativas y líneas de pensamiento adyacentes que existen respecto a la educación en management. Es por ello que se hace uso del Método de Aprendizaje Experiencial, una metodología cualitativa que brinda la posibilidad de explorar no sólo los tópicos que son enseñados, y los que son omitidos, sino que también permite la exploración de las relaciones sociales al interior de la Escuela de Negocios, sus símbolos y dinámicas de poder, con tal de describir la realidad tal como la experimenta el autor. Mediante esta técnica se busca exponer los supuestos fundamentales del enfoque tradicional para entender qué impactos crean en la visión del autor, para posteriormente presentar las posiciones alternativas estudiadas y que le permiten fundamentar los cuestionamientos hacia aquellos supuestos fundamentales. En este sentido, no se pretende cuestionar el management en si mismo como ciencia a ser estudiada, pues se parte del supuesto de que ésta es necesaria para el desarrollo de las organizaciones, sino que se cuestiona cuáles son los medios que promueve y a quién sirve ésta, es decir, no se critica el management como tal, sino que el cómo y para qué se ejecuta. De esta manera, el documento se encuentra dividido a continuación en cuatro secciones; en la primera sección, se brindan las razones que motivan la investigación, las que son de vital importancia, pues preparan al lector para entender un estudio cualitativo que es basado en la meditación de experiencias vividas, ocupando éste enfoque como una herramienta que puede ser complementaria a otro tipo de investigación y que abarca una profundidad exhaustiva en el examen de los supuestos claves mediante los que se enseña management; en la segunda sección, se hace un bosquejo del llamado enfoque tradicional mediante el estudio analítico de conceptos, supuestos y prácticas que se consideran el núcleo central de la administración y sus distintas áreas; en la tercera sección, se brinda una mirada introductoria a los Critical Management Studies (CMS) mediante el uso de varios trabajos situados en esta corriente de pensamiento para demostrar la postura antagónica que presentan respecto al enfoque tradicional e inmerso en las sociedades capitalistas, y a su vez, también se recogen aportes del socioanálisis como una herramienta útil para analizar las dinámicas de poder y sometimiento presentes en las actuales formas de gestión; finalmente, en la sección de conclusiones, se presenta una mirada comparativa entre ambos enfoques, planteando dilemas sobre los fines que busca satisfacer el management y los medios utilizados para ello, además de buscar entender el perfil de manager profesional que promueven las Escuelas de Negocios modernas.
60

Plan de Negocios: Corredora de Propiedades “Rentersur”

Leal Negrete, Rolando Andrés, Urrutia Duque, Yanyna January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0886 seconds