• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • 1
  • Tagged with
  • 50
  • 50
  • 27
  • 11
  • 10
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Incrementos en I+D: un estudio a partir de dos enfoques

Poniachik Calderón, Dan January 2012 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo estudiar incrementos sostenidos de la inversión en I+D alrededor del mundo, desde 1960 en adelante, utilizando dos enfoques distintos para la investigación. El primero de ellos es una recopilación de metas de I+D autoimpuestas por cada país, encontrándose que esta es una política difícil de cumplir. El segundo enfoque es un estudio empírico en el que se definen eventos de aceleración en la inversión de I+D, se estudia su frecuencia temporal y las variables que determinan y son determinadas por el I+D, mediante un análisis Probit y de estudio de eventos. Por último, ambos enfoques están acompañados por un análisis cualitativo para países destacados, de los cuales es factible extraer propuestas de política.
22

Análisis del crecimiento interregional

Moreno Mengoya, Piero January 2011 (has links)
Aunque en el último medio siglo el crecimiento de Chile ha pasado por periodos de elevado y otros de bajo crecimiento, existe consenso que en las recientes décadas Chile se ha enmarcado en la senda de un crecimiento sostenido. No obstante, este exitoso desempeño no ha sido homogéneo en una dimensión territorial. Las estadísticas muestran que existe fuerte desequilibrio entre las regiones de Chile en los últimos cincuenta años, tanto en su desempeño relativo medido a través de su tasa de crecimiento, como en la participación relativa de las regiones en la actividad total del país donde se constata elevada concentración económica, en la cual, la Región Metropolitana captura el 50% de la producción agregada en distintos momentos del tiempo desde la década de los 60´. Por el lado del desempeño relativo, se muestran que hay enormes brechas en los niveles de vida de las regiones. Existen regiones que sistemáticamente han experimentado mayores tasas de crecimiento, denominadas regiones dinámicas y otras de lento crecimiento denominadas regiones rezagadas. Respecto a niveles de vida que la región de mejor desempeño supera casi en 5 veces el PIB per cápita de peor desempeño. Los análisis econométricos muestran que factores de largo plazo no pueden explicar estas disparidades. Sin embargo, utilizando herramientas econométricas, los resultados muestran que las regiones muestran un comportamiento coherentes con la idea de convergencia en los niveles de PIB per cápita en el tiempo, ya que, las regiones convergerían en el largo plazo en los dos sentidos que plantea la literatura empírica, tanto en niveles (convergencia beta) como en dispersión (convergencia sigma) de dichos niveles.
23

“Una propuesta metodológica para intentar dilucidar la ambigua relación empírica entre la abundancia de recursos naturales y el crecimiento económico”

Gutierrez Cubillos, Pablo Antonio January 2010 (has links)
Este trabajo analiza la relación entre la abundancia relativa de recursos naturales de un país y su crecimiento económico. La literatura reporta una relación ambigua entre estas variables. Aquí se constata lo mismo empleando análisis factorial dinámico para datos de la economía chilena correspondientes al periodo 2003-2010. Más aun, se muestra que la relación entre la dotación de recursos de un país y el crecimiento de su economía puede estar mediada por otras variables, como el tipo de cambios, real, la inflación y las exportaciones, entre otras, determinándose de este modo vías de interacción diversas y complejas entre variables, que finalmente determinan el signo de la relación estudiada. Finalmente, se propone un modelo de siete ecuaciones simultáneas para intentar dilucidar los efectos directos e indirectos que la abundancia relativa de recursos naturales de un país puede tener sobre el crecimiento de su economía.
24

Biotecnología como factor de desarrollo económico en Chile — Marco general chileno y revisión de casos

Guaña Montoya, Gabriela January 2011 (has links)
El presente trabajo tiene como principal objetivo mostrar usos y aplicaciones de la biotecnología en tres actividades económicas importantes para Chile. Pese a lo relativamente novedoso de estos temas en el debate nacional, pensamos que el impacto que esta herramienta tiene en el aparato productivo chileno, amerita una exploración más detallada. En primer lugar, el estudio examina las distintas fases por las que ha transitado el estudio de lo biotecnológico en la historia de la humanidad. Luego, se efectúa una reseña de su desarrollo en Chile, relacionándola con temas de la innovación y las políticas de desarrollo productivo. Esto nos permite ver qué tan avanzados estamos en estos temas en el país, con en relación a otros países más desarrollados. Posteriormente examinamos tres casos importantes para la actividad productiva nacional, la biolixiviación del cobre, vacunas en acuicultura y levaduras en el campo de la vitivinicultura. Tras la presentación de los estudios de casos, resumimos las proyecciones y desafíos que conlleva el avance de las biotecnologías en Chile, para llegar así a las conclusiones finales del trabajo, donde se discute el potencial que las mismas podrían llegar a tener en el sendero del desarrollo económico de largo plazo de Chile.
25

Estimación del TAC óptimo para la industria del Jurel del sur de Chile

Mauriaca Flores, Ildefonso January 2011 (has links)
Este trabajo pretende contribuir con la generación de conocimiento orientado a la asignación de una cuota global de pesca (TAC por sus siglas en inglés) óptima para la industria del Jurel del sur de Chile. Aunque hay una diversidad de instrumentos usados para regular esta industria, el TAC es el que tiene que como fin proteger el recurso. La baja en los últimos años del stock de biomasa del Jurel hace necesario un análisis de cuál es el nivel óptimo del TAC, de manera de generar los mayores beneficios posibles a la vez de preservar el recurso a niveles que permitan una actividad pesquera saludable. Para encontrar este TAC óptimo se usó un modelo bioeconómico desarrollado y estimado con datos de 1985-2004 en Gomez-Lobo, Peña-Torres y Barría (2010), adaptado en este trabajo al software MATLAB. Este modelo está compuesto por múltiples ecuaciones las cuales describen la evolución de las variables relevantes para la industria pesquera de pelágicos. El modelo estimado fue usado para simular escenarios en un horizonte de 20 años para distintas TAC y tasas de descuento. Comparando los beneficios de mantener distintos TAC por el horizonte determinado y tomando en cuenta la probabilidad de colapso de la biomasa del Jurel el TAC óptimo es encontrado. Los resultados indican que para una tasa de descuento de 10% la cuota óptima ignorando la probabilidad de colapso es 1.35 millones de toneladas, mientras que la cuota óptima sin colapso es de 1.2 millones de toneladas, y los valores del VAN asociados son US $ 826 millones y US $ 718 millones respectivamente. Para otras tasas de descuento las cuotas óptimas no sufrieron modificaciones. La mayor limitación que tiene el modelo es que los datos usados para las capturas de Jurel no fueron actualizados y por lo tanto las capturas por parte de la flota internacional están subestimadas; en los últimos 10 años estas han crecido en gran magnitud. Esto implica que la probabilidad de colapso está subestimada y por lo tanto el TAC chileno debiese ser inferior a las 1.2 millones de toneladas que sugieren los resultados encontrados.
26

Testeando la presencia de burbujas especulativas en el mercado chileno

Ríos Concha, Jorge Andrés January 2010 (has links)
En la presente investigacion se busca entregar una orientaci ´ on acerca del tema de las burbu- ´ jas especulativas racionales, donde se presentan los distintos modelos que definen al precio de un activo con sus fundamentos. Se argumenta que la desviacion del precio con respecto a ´ sus fundamentos es s´ıntoma de la presencia de una burbuja especulativa, para analizar esto se realiza un estudio con datos semanales de las acciones que componen el ´Indice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA) de Chile para los anos 2005, 2006 y 2007. Para lo cual se ˜ crea un ´ındice igualmente ponderado y se construye una serie de dividendos basada en un portfolio de las acciones utilizadas, espec´ıficamente se utilizan como fundamento del precio al valor presente de los dividendos los cuales fueron descontados a una tasa de descuento constante. Las pruebas econometricas para determinar si el precio era explicado realmente ´ por el valor presente esperado de los dividendos para el periodo analizado se concentraron en las pruebas de Dickey-Fuller Aumentado, donde se encontro que la serie de precios pre- ´ senta un orden de integracion´ I(1) mientras que la serie de dividendos presenta un orden de integracion´ I(0), lo que indica que la serie de precios es estacionaria al ser diferenciada una vez y la serie de los dividendos resulto ser estacionaria en niveles. Luego para detectar ´ si hubo o no presencia de burbuja se realizo una prueba de Engle-Granger de cointegraci ´ on´ donde los resultados entregaron que ambas series cointegraban de orden I(1,0) al tener que la serie de residuos entre ambos presentaba un orden de integracion´ I(1), lo que significa entonces que no se encontro evidencia alguna acerca de la desviaci ´ on del precio sobre ´ sus fundamentos para el caso de Chile en el periodo analizado, es decir, no se detecto la ´ presencia de una burbuja especulativa racional
27

El mercado de remesas en Chile: Particularidades de la inmigración peruana residente en el país y su relación con la Industria de transferencias internacionales

Jara Nercasseau, Daniela January 2011 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El escenario migratorio en Chile se ha visto modificado en los últimos años principalmente por la creciente llegada de ciudadanos peruanos al país. Esta realidad ha ido de la mano de un aumento en el envío de remesas hacia Perú. En este sentido este trabajo investiga la relación que existe entre los ciudadanos peruanos residentes en Chile, y la industria de transferencias internacionales de dinero, formada por los agentes remesadores. En particular, se ofrece un panorama sobre la oferta de servicios de envíos de dinero al exterior, y sobre la demanda de estos por parte de los inmigrantes peruanos. El levantamiento de información referente a la “oferta” incluyó entrevistas personales con algunos agentes; consultas en sucursales, vía telefónica y vía mail; y análisis de bases de datos referentes a la industria de remesas en Chile y los envíos de dinero a Perú. La información referente a la demanda se obtuvo principalmente de encuestas de hogares y de los distintos censos; y de encuestas elaboradas especialmente para la investigación. La oferta de servicios de envío de remesas en Chile está formada principalmente por compañías especializadas y en menor medida por bancos. La industria aún está en proceso de consolidación, donde persisten problemas de asimetrías de información, limitada competencia en los servicios ofrecidos y limitada participación del sector financiero en este mercado. El lado de la demanda lo constituyen principalmente personas laboralmente activas, en su mayoría mujeres, que vinieron a Chile por motivos económicos y laborales. Para un alto porcentaje de peruanos las remesas funcionan como complemento al salario de los receptores, por lo que la frecuencia de envío es alta, y los montos de envío son relativamente pequeños. Determinar el rol que juegan los intermediarios de la industria de envíos de dinero en los montos de dinero transferidos a Perú, en conjunto con identificar las necesidades y características de los inmigrantes, entrega oportunidades valiosas para mejorar el escenario actual de este mercado.
28

Indicador de trasparencia en la industria bancaria

Rojas Hidalgo, Marcela January 2011 (has links)
No description available.
29

Eficiencia de mercado y regulación financiera: — El nuevo paradigma y una aplicación al caso chileno

Harding Affeld, Martín January 2011 (has links)
El seminario hace una revisión analítica de los principios sobre los que se sustenta la regulación financiera hasta la crisis de 2008, destacando que la naturaleza de la misma justifica una revisión profunda de éstos. En especial se revisa la hipótesis de los mercados eficientes, se explica por qué muchos de estos principios son errados para comprender el comportamiento de los mercados financieros, y se propone que la teoría debe incorporar nuevos elementos de la realidad y del comportamiento humano para poder lograr una mejor comprensión de los mercados. En base a esto se argumenta que, utilizando una nueva filosofía regulatoria que tiene como puntos centrales la adopción de un enfoque sistémico y el reconocimiento de procesos complejos de toma de decisiones al interior de las firmas, se deben incorporar nuevas regulaciones sobre la arquitectura regulatoria actual. En esta línea, se presenta una aplicación de esta nueva filosofía a potenciales modificaciones regulatorias en materia de gobiernos corporativos, que es el nexo entre personas, firmas y regulación. El foco del documento no es describir detalladamente los cambios regulatorios necesarios en los distintos mercados financieros, sino explicar por qué debe haber un cambio en la filosofía regulatoria y describir sus implicancias. Sin perjuicio de lo anterior, antes de concluir se hace una revisión del proceso de reforma que está viviendo el esquema chileno a la luz del enfoque que se desarrolla a lo largo de este trabajo.
30

La Economía Política de la Desigualdad

Poblete Cazenave, Rubén January 2009 (has links)
Este estudio evalúa el impacto de diferentes regímenes políticos en la desigualdad de ingresos y la pobreza. Los regímenes políticos son clasificados en ocho tipos distintos utilizando tres categorías: (i) si el país es de carácter democrático o autocrático, (ii) si el poder ejecutivo está en manos del presidente o del parlamento y (iii) si la regla electoral utilizada corresponde al tipo mayoritario o proporcional. Para la estimación se utilizan datos longitudinales para cerca de 74 países dentro del periodo 1946-2000. En particular se utilizan 6 bases de datos distintas para crear los ocho regímenes democráticos. Además se utilizan diferentes índices de desigualdad y pobreza para obtener resultados más robustos. Para cuantificar el nivel de desigualdad utilizamos el índice gini y el ratio de ingresos del quintil más rico con respecto al quintil más pobre. Para ver qué régimen elimina de manera más eficaz la pobreza utilizamos como índices el ingreso del decil más pobre y el porcentaje de la población bajo la línea de pobreza fijada por el Banco Mundial. Los resultados señalan que los regímenes autocráticos parlamentarios con sistema electoral mayoritario son los que presentan mejores condiciones para disminuir los niveles de desigualdad, seguido por las democracias parlamentarias mayoritarias. Además los regímenes autocráticos presidenciales mayoritarios pareciesen estar dentro de los 4 regímenes más favorables para disminuir la desigualdad. Se encuentra evidencia de que regímenes democráticos parlamentarios proporcionales presentan las mejores condiciones para disminuir los niveles de pobreza, destacando en este mismo ámbito las democracias parlamentarias mayoritarias. Por otro lado, la evidencia sugiere que el sistema electoral es de gran importancia en la determinación del nivel de desigualdad que alcance un país, sin embargo, éste no es tan relevante en cuanto a niveles de pobreza. Para la determinación del nivel de pobreza surgen como características relevantes si el país es democrático o si es de carácter parlamentario. Un importante resultado muestra que factores constitucionales que implican una mayor concentración del poder resultan ser importantes en la disminución de la desigualdad, no así para la disminución de la pobreza, donde la participación y representación política, además de los derechos y libertades de los ciudadanos resultan ser factores claves.

Page generated in 0.0704 seconds