• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 11
  • 8
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 55
  • 55
  • 24
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 18
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Factores críticos de éxito para el acceso de la mediana empresa al mercado alternativo de valores

Lovera López, Mónica Virginia, Paco Apaza, Ever David, Palomino Palomino, Humberto 29 September 2017 (has links)
El presente estudio pretende identificar los factores críticos de éxito que permitieron a las medianas empresas acceder al Mercado Alternativo de Valores; precisando que este acceso se refiere a recibir el financiamiento a través de la emisión de sus valores. El desarrollo de la investigación se realiza mediante entrevistas a profundidad y revisión de archivos: primero, a través del estudio de nueve de doce casos de empresas que accedieron al Mercado Alternativo de Valores (MAV) desde la creación de la norma hasta diciembre 2016, determinando el perfil, las motivaciones, la primera emisión de sus valores y los Factores Críticos de Éxito (FCE) de cada una; segundo, con la obtención de la crítica de las intermediarios conformado por las Sociedades Agentes de Bolsa, entidades participantes en el proceso preparatorio de las empresas y en la estructuración y colocación de los valores; y, tercero, se entrevistaron a funcionarios de la Superintendencia del Mercado de Valores, quienes participan directamente en la creación y regulación de la norma referente al Mercado Alternativo de Valores. Como resultado de este estudio, se emplea la técnica de investigación, que es la triangulación de datos, este sintetiza los hallazgos de la investigación y facilita la identificación de los factores críticos de éxito que permitieron el acceso de las medianas empresas al MAV, validado por los expertos quienes fueron los ejecutivos de las sociedades agentes de bolsa y los funcionarios de la Superintendencia de Mercado de Valores. Finalmente, como resultado del análisis y la aplicación de la técnica, se presenta el análisis de cada FCE identificado para luego elaborar las conclusiones y recomendaciones de manera que puedan ser factores referentes para empresas que consideren financiarse a través del MAV.
32

Gestión del choque cultural en F&A, desde la perspectiva de aculturación, en el estudio de caso de la adquisición del Registro Central de Valores y Liquidaciones por parte de la Bolsa de Valores de Lima

Castro Rodriguez, Robert Brian, Aranda Chacaliaza, Nathalie Clely 15 October 2020 (has links)
La presente investigación académica expone la necesidad de gestionar el choque cultural entre empresas que realizan estrategias de fusiones y adquisiciones (F&A), con el fin de aportar información sobre cómo se lleva a cabo el proceso de integración cultural, pues la gestión del choque cultural es un determinante de éxito o fracaso en dichas estrategias empresariales. Por este motivo, desde una perspectiva de aculturación, se aborda la gestión del choque cultural posterior a una fusión o adquisición. Para ello, se decidió analizar a la Bolsa de Valores de Lima (BVL), cuya organización se involucró en un proceso de adquisición al comprar acciones del Registro Central de Valores y Liquidaciones (CAVALI). En este sentido, se utilizó un diseño de estudio de caso con enfoque cualitativo en materia de investigación. Inicialmente, se construye un marco teórico que brinda soporte al análisis de la investigación, el cual se basa en conceptos relacionados a fusiones y adquisiciones, Cultura Organizacional y Aculturación. Dicha revisión permitió seleccionar los instrumentos adecuados para la recolección de información. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los gerentes, jefes y colaboradores de ambas empresas, con miras a describir el proceso de integración cultural; y se aplicó un cuestionario a los miembros de ambas organizaciones para identificar la cultura organizacional dominante posterior al proceso de adquisición. Como resultado de esta investigación; en primer lugar, se determina el grado de integración que requirió la BVL y CAVALI posterior a la adquisición. Luego, se describe el proceso de integración cultural de ambas empresas, desde la perspectiva de aculturación. Por último, se describe la cultura organizacional dominante identificada en el proceso de integración cultural de las organizaciones. En conclusión, se encontró que el proceso de integración cultural fue desarrollado de forma efectiva y aunque aún no se consolida del todo, va camino al logro de las sinergias deseadas.
33

Análisis del impacto de la implementación de la NIIF 16 arrendamientos en los estados financieros de las empresas del sector de lácteos supervisadas por la Superintendencia de Mercado de Valores en el periodo 2019

Berru Cordova, Erick Heraclio, Perez Lucena, Marcelo Francisco 16 March 2023 (has links)
EL IASB y FASB llevan muchos años tratando de reducir las brechas entre las normas contables, como consecuencia de este proceso de armonización, se emite la NIIF 16 Arrendamientos. Esta nueva norma trae cambios sustanciales para la contabilidad del arrendatario, específicamente para los arrendamientos operativos. De aquí nace la importancia en realizar un trabajo de investigación de este tema; asimismo se considera importante investigarlo, debido a que es una norma que ha entrado en vigor recién en el 2019 y todavía no se han desarrollado trabajos de investigación del impacto de la norma en todos los sectores de la economía peruana. Además, las industrias de alimentos, en la que está incluido el sector de lácteos poseen una gran cantidad de arrendamientos operativos, los cuales no estaban incluidos dentro del estado de situación financiera con la NIC 17 Arrendamientos. El objetivo de la investigación es analizar si la implementación de la NIIF 16 Arrendamientos ha originado un impacto financiero en los estados financieros de las empresas del sector de lácteos supervisadas por la SMV. La hipótesis principal es determinar si la implementación de la NIIF 16 Arrendamientos ha originado cambios en la presentación de los estados financieros de las empresas mencionadas. Se espera que esta investigación sea de utilidad para cualquier profesional contable, así como para los interesados en realizar una investigación sobre el tema. La metodología de la investigación es cualitativa; el nivel es descriptiva, explicativa y analítica debido a que se recolecta información para poder describir un impacto en el sector de lácteos; para lograr este propósito se recolectó información de fuentes bibliográficas, normas contables, artículos profesionales y se usaron hojas de cálculo de Excel para poder cuantificar los impactos. Finalmente, se concluye que la implementación de la NIIF 16 Arrendamientos ha tenido impacto en las empresas del sector lácteos debido a que ha generado cambios en la presentación de sus estados financieros en el 2019. / The IASB and FASB have been trying for many years to reduce the gaps between accounting standards, as a consequence of this harmonization process, IFRS 16 Leases is issued. This new standard brings substantial changes for lessee accounting, specifically for operating leases. From this arises the importance of conducting a research work on this topic; it is also considered important to investigate it, because it is a standard that has entered into force only in 2019 and research work on the impact of the standard in all sectors of the Peruvian economy has not yet been developed. In addition, food industries, in which the dairy sector is included, have a large number of operating leases, which were not included in the statement of financial position under IAS 17 Leases. The objective of the research is to analyze whether the implementation of IFRS 16 Leases has had a financial impact on the financial statements of companies in the dairy sector supervised by the SMV. The main hypothesis is to determine whether the implementation of IFRS 16 Leases has caused changes in the presentation of the financial statements of the aforementioned companies. It is expected that this research will be useful for any accounting professional, as well as for those interested in conducting research on the subject. The research methodology is qualitative; the level is descriptive, explanatory and analytical because information is collected to describe an impact on the dairy sector; to achieve this purpose, information was collected from bibliographic sources, accounting standards, professional articles and Excel spreadsheets were used to quantify the impacts. Finally, it is concluded that the implementation of IFRS 16 Leases has had an impact on companies in the dairy sector because it has generated changes in the presentation of their financial statements in 2019.
34

Las Initial Coin Offerings y su enfoque regulatorio peruano: una aproximación desde la regulación del mercado de valores

Távara Vilchez, Ricardo Paúl 12 July 2021 (has links)
La innovación en el mercado de valores ha generado que diversos organismos reguladores del mercado financiero se cuestionen sobre la normativa aplicable a diversas estructuras financieras disruptivas. Así, las Initial Coin Offerings presentan una naturaleza muy diversa, y dependerá de cada caso evaluar si corresponde o no la aplicación de la regulación del mercado de valores. En el caso peruano lo primero por determinar es si los criptoactivos (tokens) emitidos en este tipo de estructuras podrían calificar como valores mobiliarios de acuerdo con la legislación vigente, y si su oferta pública estaría bajo los alcances de la ley del mercado de valores. La hipótesis del presente trabajo es que podrían existir tokens que, dada sus características particulares, podrían calificar como valores mobiliarios, y por lo tanto, su oferta pública debería registrarse en la Superintendencia del Mercado de Valores. Para analizar ello se utiliza el método comparado y regulatorio, así como un enfoque de riesgos. Luego de estudiar las experiencias extranjeras de EE.UU, España y Colombia, se determina que en el caso peruano sí podrían calificar como valores mobiliarios los tokens emitidos en una ICO, siempre y cuando cumplan con la definición de la ley del mercado de valores. Por lo tanto, la oferta pública que se haga de estos debería observar las obligaciones derivadas de la regulación. También se describen los inconvenientes al momento de aplicar una regulación tradicional a una actividad disruptiva, y se propone diversas medidas para compatibilizar la primera con la segunda, como por ejemplo el sandbox regulatorio.
35

Determinación de las contribuciones por supervisión de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)

Sotelo Garcia, Martin Manuel 20 September 2023 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral como analista principal en la Intendencia General de Investigación e Innovación de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), encargado, entre otras funciones de realizar estadísticas, investigaciones de legislación comparada y estudios de carácter económico-financiero relacionados a los mercados supervisados. Específicamente, la experiencia laboral expuesta es elaborar un informe que justifique las modificaciones en la norma de contribuciones para incentivar al mercado ante eventos de crisis económica, a través de la reducción en sus contribuciones por los servicios de supervisión que presta la SMV. De esta manera, mi trabajo como Analista Principal en la SMV, se centró en el proceso de diseño, proyecciones y análisis del costo-beneficio de dicha norma de incentivos.
36

Calidad de la información en el régimen de revelación de hechos de importancia: un acercamiento al comportamiento de los emisores durante los periodos 2014, 2015 y 2016

Loja Torres, Erika Ivannia 29 January 2019 (has links)
El presente artículo de investigación realiza un acercamiento al comportamiento de los emisores en el régimen de revelación de hechos de importancia durante los períodos 2014, 2015 y 2016. Es así que, se analiza cómo los emisores vienen reportando hechos de importancia al mercado de valores peruano y si estos reportes cumplen con la obligación de dar a conocer al mercado de valores peruano información de calidad, visto desde la oportunidad con la cual se comunican estos hechos de importancia, esto es, la omisión del cumplimiento de la obligación. El planteamiento que se propone es si: “Los principales emisores que cotizan sus valores en la Bolsa de Valores de Lima durante los períodos 2014, 2015 y 2016, presentaron una tendencia a comunicar al mercado de valores peruano, hechos de importancia de mala calidad”. Para ello, a fin de responder a nuestra interrogante realizamos la selección de una muestra compuesta por 12 de las principales empresas que cotizan sus valores en la Bolsa de Valores de Lima, mediante las cuales obtuvimos resultados respecto al nivel de reporte de información al mercado y del mismo modo concluimos que los factores determinantes del incumplimiento en el reporte de información, no se encuentra únicamente asociado a la gravedad de las sanciones pecuniarias impuestas, puesto que la sanción reputacional muchas veces resulta más efectiva, lo cual va de la mano con la probabilidad de imponer una sanción y que la misma se haga efectiva, son estos elementos que debemos considerar, los cuales dependerán de cada regulación. / Trabajo de investigación
37

"Exégesis del mercado alternativo de valores peruano desde su creación; frente al modelo creado en Argentina"

Canal Paricahua, Jackelyne 28 June 2017 (has links)
El 29 de junio de 2012, mediante Resolución SMV N° 025-2012-SMV/01, se aprobó el Reglamento del Mercado Alternativo de Valores, como opción de financiamiento que ofrecen los mecanismos de negociación centralizada. Este régimen especial denominado “MAV”, se encuentra dirigido a empresas cuyos ingresos anuales promedio por venta de bienes o prestación de servicios en los últimos tres años, no excedan de trescientos cincuenta millones de soles o su equivalente en dólares americanos. El objeto de investigación del presente trabajo es analizar al MAV desde su creación, basado en una metodología exegética. Para lo cual, se revisarán las variables estructurales que componen este segmento; así como, sus factores económicos a efectos de comprobar si responde a la necesidad del mercado actual; es decir, a su objeto de creación. Cabe señalar, que la finalidad del primer análisis será obtener los resultados que serán objeto del estudio comparativo respecto al sistema Argentino, donde existe una figura semejante al MAV, la cual ha tenido éxito y es la razón por la cual denotaremos que elementos o factores necesita el MAV para cumplir su finalidad de creación.
38

El mercado de valores como fuente de financiamiento para las MIPYMES en el Perú: discusión y propuesta de inafectación del IGV a esta fuente de financiamiento

Vega Farro, Denisse Adriana Inés 11 November 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación estudia el problema sobre la inequidad tributaria que existe, respecto de la aplicación de IVA o IGV a los intereses procedentes de instrumentos y operaciones financieras realizadas por las entidades reguladas por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), y la inafectación de dicho impuesto en el ámbito de regulación y supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) por operaciones e instrumentos financieros similares, situación que ha trascendido en el desarrollo y mejora en el acceso a financiamientos de aquellos sectores económicos que no consiguen financiamientos en el Sistema Financiero Tradicional, como el caso de la MIPYME, lo cual finalmente repercute en la competitividad de la economía peruana en su conjunto, debido a los efectos distorsionantes que ha generado la inafectación del IVA o IGV en determinados instrumentos y operaciones financieras
39

Los fideicomisos de titulización privada como mecanismo para el fraude a los acreedores

Cruces Larco, Claudio César 22 May 2019 (has links)
La titulización de activos es un mecanismo de financiamiento fuera de balance a través de la transformación de activos ilíquidos (o poco líquidos) en activos muy líquidos, el cual constituye una alternativa a las fuentes de financiamiento más tradicionales. Sin embargo, la excesiva protección otorgada por la regulación de mercado de valores vigente, ha permitido que dicha figura sea utilizada a encubrir ciertos negocios y blindar determinados bienes, originando situaciones de fraude en perjuicio de terceros. El presente documento busca: (i) brindar una breve presentación respecto de la aparición y esencia de la figura de la titulización de activos, (ii) exponer las diversas acepciones teóricas de la titulización de activos, así como el concepto recogido por la normativa vigente, (iii) explicar los aspectos distintivos presentes en los proceso de titulización de activos, (iv) explicar el régimen vigente de protección a los inversionistas de los valores emitidos en virtud de los procesos de titulización de activos, así como el razonamiento y justificación detrás de dicha protección, (v) evidenciar cómo el artículo 298° de la Ley de Mercado de Valores otorga una protección excesiva a los inversionistas en titulizaciones privadas, en comparación con la protección al adquirente de buena fe regulada en la normativa civil (vi) demostrar a través de la presentación de determinadas estructuras que, en la práctica, el fideicomiso de titulización privada, al amparo del artículo 298° de la Ley de Mercado de Valores, viene siendo utilizado para dotar de protección a determinados activos, desnaturalizando la figura de la titulización y evitando que terceros adecuadamente legitimados (acreedores del Originador) puedan ejercer sus derechos en contra de tales activos, y (vii) presentar algunas modificaciones normativas esenciales y determinados lineamientos que deberán ser implementados con la finalidad que otorgue una protección suficiente y adecuada a los inversionistas en titulizaciones privadas, sin ocasionar perjuicio a los acreedores de los Originadores. / Trabajo de investigación
40

Los anuncios de eventos bursátiles y su implicancia en el mercado accionario peruano

Huiman Aquino, Cesar Eusebio, Figueroa Ruiz, Diego Alonso 03 February 2022 (has links)
El presente trabajo investigativo pone a prueba la reacción del mercado peruano frente al anuncio de un evento bursátil. Anuncios de formadores de mercado, adquisiciones, aumento de dividendos y aumento de emisión de acciones son considerados como eventos bursátiles que podrían ocasionar volatilidad anormal respecto al rendimiento esperado de un activo. Para este estudio analizamos datos diarios entre los años 2012 al 2019 utilizando la metodología del estudio de eventos, cabe destacar que diversos autores realizan ciertos ajustes al modelo dado el mercado analizado: emergente. Las conclusiones que se logran obtener en el estudio guardan relación a lo esperado en otros mercados, aunque de menor magnitud (esto debido a nuestro mercado emergente).

Page generated in 0.0636 seconds